Ciencias de la educación

Artículo de investigación

 

Análisis sociolingüístico de la práctica discursiva a través de WhatsApp en millennials.

 

Sociolinguistic analysis of discursive practice through WhatsApp in millennials

 

Análise sociológica da prática discursiva ao atravessar o WhatsApp em millennials

 

 

Gina Silvana Venegas-Álvarez I

gina.venegas@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8356-6162

 

Carlos Enrique Proaño-Rodríguez II

ceproanio@espe.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6757-3952

 

 

 

 

 

Recibido: 29 de septiembre de 2019 *Aceptado: 25 de octubre de 2019 * Publicado: 10 de diciembre de 2019

 

 

                    Magíster en Educación Superior, Diplomado Superior de la Enseñanza de Inglés como Segunda Lengua, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialidad Inglés, Docente de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

II                     Magíster en Educación Superior. Doctor en Ciencias de la Educación Mención Administración Educativa. Diploma Superior de la Enseñanza de Inglés Como Segunda Lengua. Profesor de Segunda Educación. Licenciado en Ciencias de la Educación Especialidad Idiomas. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Ecuador

 

 

Resumen

Este trabajo tiene como objeto de estudio el análisis sociolingüístico de la práctica discursiva a través de WhatsApp en millennials de la carrera de Pedagogía de Idiomas Nacionales y Extranjeros, de la Universidad Técnica de Cotopaxi y el impacto del uso de una jerga como forma de comunicación. Aunque existen trabajos de investigación sobre el presente tema, es importante recalcar que no se han realizado estudios en la población universitaria de la ciudad de Latacunga; es por eso que, no se cuenta, aún, con datos que reflejen los niveles de influencia de la mensajería escrita por estar aún en etapa de estudio. Se aplicará un modelo de investigación mixta para potencializar el análisis cuantitativo y cualitativo.  Con el inicio de la presente investigación, los resultados que se encuentren permitirán determinar las variantes lingüísticas más frecuentes al interior de este grupo humano.

Palabras clave: Análisis sociolingüístico; comunicación; jerga; millennials; práctica discursiva; WhatsApp.

Abstract

The object of this study is the sociolinguistic analysis of the discursive practice through WhatsApp in of the National and Foreign Language Pedagogy course, of the Technical University of Cotopaxi and the impact of argot usage as a form of communication. Although there are research works on this subject, it is important to emphasize that there have not been studies in the university students in Latacunga City; that is why; there is not yet data that reflect the levels of influence of written messaging because it is still in the study stage. A mixed research model will be applied to enhance the quantitative and qualitative analysis. With the beginning of the present work, the results that are found will allow to determine the most frequent linguistic variants within this social group.

Keywords:  Sociolinguistic analysis, discursive practice, millennials, social argot.

 

Resumo

ste método é como o objeto de estúdio analítico sociológico da prática discursiva, a partir do WhatsApp, nos millennials da empresa de Pedagogia de Idiomas Nacionais e Extrangeiros, da Universidade Técnica de Cotopaxi e no impacto do uso de uma forma de comunicação semelhante. Não existem trabalhos de investigação sobre o tema presente, é importante lembrar que não há estudos realizados na publicação universitária da cidade de Latacunga; é por isso que não, se cuenta, também, com dados que refletem os fatores que influenciam a mensuração escrita por estar associado a uma etapa do estúdio. Se você aplicar um modelo de investigação misturado para potencializar analises quantitativas e qualitativas. No início do presente estudo, os resultados que permitirão determinar as variantes linguísticas mais comuns no interior do grupo humano.

Palavras chave: Análisis sociolingüístico; comunicação; jerga; geração do milênio; prática discursiva; Whatsapp.

Introducción

Las nuevas plataformas, los canales, modelos, productos, no solo han traído novedosas formas de interactuar ―y ampliado el diapasón de impacto de las personas convertidas hoy en influencer―, sino que, además, está cambiado consecuente y progresivamente la forma de comunicarse a través de una nueva expresión de lenguaje provocando cambios significativos en el idioma. La primera de las transformaciones, es la alteración de la grafía normal de las palabras escritas a través de dos formas: la eliminación de letras de una palabra, sin que esta pierda total legibilidad y la sustitución de silabas completas por una letra específica que emula el sonido de la unidad sustituida. Otro fenómeno es la utilización de palabras de un idioma en otro. El tránsito ocurre con mayor regularidad del inglés al resto de los idiomas. La apropiación de las palabras provenientes de otros idiomas no se limita a su utilización en sustitución a un término del idioma receptor, sino que, en ocasiones, dan lugar a préstamos adaptados. El ejemplo más típico es la verbalización, dentro del español, a más de ciertos sustantivos anglosajones, tales como chatear, loguear, upgradear, entre otros.  Otra tendencia es la sustitución de palabras, o incluso frases, por símbolos o imágenes tales como los emoticones o memes.

La generación millennials, también conocida por otros nombres como generación milénica, del milenio, o simplemente generación Y, está compuesta por los nacidos entre los años 80 y el cambio de siglo. La tecnología, para los millennials o nativos digitales, no es algo a que tienen que adaptarse, sino una parte integral de sus vidas.

Los jóvenes ecuatorianos no han estado excluidos del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación, o del desarrollo de las redes sociales y espacios digitales altamente interactivos. Por esto, se considera oportuno estudiar un grupo de millennials, específicamente aquellos que se encuentran en el rango etario entre los 18 y 24 años, en su escenario sociocultural del contexto ecuatoriano delimitado en la población de estudiantes de la carrera de PINE de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la ciudad de Latacunga para comprender la relación que existe entre su práctica discursiva utilizando el WhatsApp como medio de comunicación.

Las tecnologías de la información y comunicación (TIC por sus siglas en español) han experimentado un desarrollo vertiginoso desde los años 60 hasta la actualidad. Varias generaciones han surgido bajo el influjo del desarrollo tecnológico de las TIC; sin embargo, el grupo que está permanentemente en el centro del debate son los millennials. Una de las peculiaridades de la generación millennials es que ha estado expuesta desde sus primeros años de vida a las innovaciones en materia de tecnologías de la información y comunicación. Al respecto,   (Mailhes, 2012)   ha señalado que “a medida que el ser humano cede espacio y tiempo a la tecnología, su naturaleza extralingüística empieza a condicionar el empleo de la lengua, es decir, a transformarla” (pág. 6). Estas transformaciones tienen su expresión más llamativa en la escritura, donde se han estudiado las transformaciones que se van suscitando en la comunicación mediada por dispositivos tecnológicos. Por ello, la comunicación digital "comparte elementos propios de los dos canales habituales de comunicación lingüística: el oral y el escrito (gráfico-icónico)” (Calero Vaquera, 2014). Precisamente por estas características de las comunicaciones digitales es que a los mensajes se les ha catalogado como textos escritos oralizados (Lisowska, 2006).

La problemática que busca desentrañar este estudio no se reduce a identificar los préstamos lingüísticos del inglés, sino que, además, pretende saber en qué forma estos nuevos términos impactan en la comunicación de los millennials ecuatorianos. Para entender estos cambios conviene recordar que las variaciones lingüísticas se dan a partir de variables geográficas, socioculturales, contextuales o históricas. La expresión de la lengua no es, por tanto, uniforme, sino que por el contrario varía de acuerdo a las características en las que el individuo se desarrolla y vive. Las variaciones pueden ser de tipo funcional o diafásica, sociocultural o diastrática, geográfica o diatópica e histórica o diacrónica.

Dentro de la variación diafásica se encuentra la jerga. Según (Bezerra, 2014)   una jerga “es el uso de habla específico utilizado por un grupo de personas que comparte unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones” (pág. 16). Esta autora deja en claro que jerga y argot fungen como sinónimos, por lo que hacen referencia al mismo fenómeno, de ahí que se pueda decir que las jergas, o “argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta, pero hoy se puede considerar como ejemplo de un registro de habla técnico-especializado” (Bezerra, 2014).

Para el caso de la presente investigación el objeto de estudio se concreta en la comunicación a través de mensajería de texto, específicamente el servicio de mensajería instantánea WhatsApp, en la que los millennials de la carrera de PINE ocupan parte de su tiempo y relaciones. Se trabajará con una muestra femenina y masculina, en un rango de edad de 18 a 24 años de edad. La variación lingüística concreta que se escoge para el estudio es la jerga, que está asociada a lo social.

Esto permite plantear como problema de investigación:

¿Qué papel juega la mensajería de texto, WhatsApp, en la conformación de una jerga propia de los millennials de la carrera de PINE en la Universidad Técnica de Cotopaxi de la ciudad de Latacunga?

Se busca identificar las variaciones lingüísticas que los millennials usan o prefieren como parte de su proceso de comunicación escrita y que, de una u otra forma, genera un nuevo tipo de vocabulario que cada vez se arraiga más entre la población estudiantil de la Universidad. Al obtener estos datos se pretende establecer significantes y alternativas de alcances sociolingüísticos que permitan retornar hacia el significado original para reiniciar su uso de una manera cíclica, o por lo menos dejar sentada entre la población estudiada, que la significancia de la jerga utilizada tiene su fuente en raíces lingüísticas aceptadas por la Real Academia Española (RAE). De ninguna manera se pretende frenar este tipo de comunicación, sino más bien, reforzar su significado con el valor original de la palabra como alternativa de comunicación.

Se ha observado en múltiples ocasiones que el grupo de estudiantes de la carrera de PINE al comunicarse vía WhatsApp utilizan vocabulario y frases escritas que violentan lo estatuido en las respectivas normas aceptadas y emanadas por la RAE; sin embargo, éste tipo de jerga tiene mucho sentido y significado al volverse viral y de común uso entre ellos. Amerita entonces estudiar las causas y fuentes de la tendencia a utilizar este tipo de mensajería como medio de comunicación.

Objetivos y metodología de la investigación

 

Objetivo general:

Analizar el impacto de la mensajería de texto de WhatsApp, en la conformación de una jerga por parte de los millennials de la carrera de PINE de la Universidad Técnica de Cotopaxi de la ciudad de Latacunga.

 

 

Objetivos específicos

·         Establecer los presupuestos teóricos y metodológicos que median la relación entre el uso de la mensajería de texto y la conformación de variaciones lingüísticas por parte de los millennials de la carrera de PINE.

·         Identificar los principales elementos de variación lingüística asociados a la mensajería de texto de WhatsApp, en los millennials de la carrera de PINE

Metodología

La investigación mixta, conocida también como “la tercera ola”, es el complemento natural de la investigación tradicional cualitativa y cuantitativa. Los métodos de investigación mixta ofrecen una gran promesa para la práctica de la investigación. La investigación de métodos mixtos es formalmente definida como la búsqueda donde el investigador mescla o combina métodos cuantitativos y cualitativos, filosóficamente es la “tercera ola” (Ballen). Esta metodología ofrece ventajas sobre los modelos establecidos dentro del campo de la investigación científica. La principal característica es que los investigadores que optan por esta variante están más abiertos a enfoques más pluralistas y eclécticos, que frecuentemente da como resultado investigaciones más completas y abarcadoras. (Pereira, 2011) menciona que “Los conocimientos desarrollados, a lo largo del tiempo, permitieron señalar las diferentes características y modalidades que, dependiendo del objeto de estudio, podrían adoptar los diseños mixtos y, en ese sentido, autores como Tashakkori y Teddlie (2003) denominaron los diseños mixtos como el tercer movimiento metodológico” (pag. 18)

Cuando se opta por la selección de un método de investigación mixto, la meta no es reemplazar los modelos cuantitativos o cualitativos, sino más bien poner las fortalezas que ambos brindan a los investigadores, en función de la obtención y procesamiento más completo de datos, para de esta forma arribar a resultados integrales sobre el objeto de estudio. La combinación de ambos modelos busca también minimizar las debilidades que ambos paradigmas tienen cuando se operan con ellos de forma aislada.

Por otra parte, la sociolingüística, en tanto disciplina social que toma tanto de la lingüística como de los estudios sociales, no cuenta con una metodología particular. Francisco Moreno lo afirma cuando dice que “no existe un modelo sociolingüístico que satisfaga todas las necesidades teórico y metodológicas de los sociolingüistas porque ni son suficientes los modelos funcionales de estratificación social ni las teorías del conflicto solucionan todos los problemas” (Moreno, 2009)

Parece adecuado entonces no limitar la presente investigación al uso de una de las dos metodologías tradicionalmente utilizadas, sino aprovechar las ventajas que brinda la combinación de ambas. Es decir, se propone para este estudio la utilización de un paradigma mixto. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Esta metodología permitirá obtener resultados más cercanos a la realidad sociolingüística de la población en estudio.

Instrumentos y Procedimientos

La metodología mixta, aplicada en el presente estudio trata de establecer un equilibrio procedimental, en la que no se descarta ni la rigurosidad de las fases y actividades investigativas, ni las potencialidades interpretativas de la investigadora.

Los instrumentos que se van a aplicar en la presente investigación son los siguientes:

Guía de entrevista a expertos

En la presente investigación se realizará una entrevista semiestructurada a dos especialistas. El primero dedicado al análisis de discurso como método, el segundo a un comunicador social. Se realiza con preguntas abiertas a fin de recoger la información respecto a las áreas de experticia.

Análisis bibliográfico

Sistematización para configurar los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la investigación.

 

Análisis de discurso a los textos de la mensajería de muestra

El análisis del discurso tiene como procedimiento la identificación de las “huellas del contexto", los interpretantes y sus unidades culturales. Las huellas, o indicios, permitirán a la investigadora intuir con cierto grado de efectividad características personológicas y sociales de los actores implicados en la articulación del discurso analizado (sexo, clase social, origen étnico, edad aproximada, otras formas de pertenencia y diferenciación grupal). (Teun A. van Dijk, 2016) ha señalado, es que los contextos sociales son cambiantes y heterogéneos. El análisis del discurso debe hacerse siempre desde una perspectiva crítica. Según (Santander, 2011):

·    El contenido de un texto, aquello que está en la superficie de la estructura textual, en ocasiones puede resultar confuso, por ejemplo, cuando se emplean iguales estrategias lingüísticas para propósitos antagónicos (Tannen 1996); por ejemplo, el uso del adverbio personal “tú” en ocasiones puede marcar cercanía, pero en otras lejanías entre los interlocutores; o el uso del silencio en la comunicación humana, a veces puede ser una marca de sumisión y otras de protesta.

·    En ocasiones lo dicho puede resultar secundario, por ejemplo, cuando el género discursivo prima sobre el contenido del evento, situación ya advertida por Horkheimer y Adorno (1969) y que ocurre, por ejemplo, en el caso de los reality show o de las teleseries donde se repiten siempre los mismos personajes, las mismas situaciones; o incluso en los noticiarios, en los cuales año tras año vemos las mismas noticias acerca de desastres, de delincuencia, del Tercer Mundo, etc.

·    O distorsionador, o sea, cuando el lenguaje cumple una función ideológica al describir el mundo (Voloshinov 1992), por ejemplo, ¿por qué nos llaman Tercer Mundo, qué situación describe exactamente la expresión daños colaterales? (pág. 211)

El análisis del discurso buscará establecer criterios generales y unificadores en los textos analizados. Se realiza a partir de la búsqueda de estrategias del lenguaje teniendo como base la sociolingüística aplicada al discurso escrito.

Recolección de mensajes instantáneos elicitados

El universo con el que se encuentra la presente investigación se encuentra abarcado por los millennials de la carrera de PINE. Se escoge una muestra concreta e intencional de un grupo de 60 estudiantes que conforman la población de estudiantes de un ciclo de la carrera de pedagogía de los idiomas nacionales y extranjeros, inglés en la Universidad Técnica de Cotopaxi. Siendo 60 el total de los estudiantes de este grupo, comprendiendo que una población menor a 100, es potencialmente abarcable en este tipo de estudio, se escoge la totalidad para la muestra.

Los individuos de la muestra se encuentran asequibles para la investigadora puesto que se enmarcan en su área de acción inmediata. Serán consultados para el consentimiento informado de la recogida de sus mensajes.

Justificación del interés y la relevancia del tema

Existen investigaciones que abarcan el tema parcialmente, sin embargo, es importante destacar una de las investigaciones en los aspectos relacionados con el Buen Vivir, la tesis de (Langer, 2011) titulada: Prácticas discursivas y dificultades en el hacer de estudiantes y docentes en un bachillerato popular: tensiones y alcances en la producción de resistencia desde un dispositivo pedagógico emergente. En esta investigación, el autor indaga las formas en que se articulan las prácticas discursivas en un entorno escolar.

Concomitantemente con el estudio, se encuentra la investigación titulada “La reducción morfológica de palabras en la red social Facebook en estudiantes de 4to año de educación media general del Liceo "Pedro Gual", Valencia, Edo. Carabobo”, de la autoría de (Martínez, 2014). El estudio se centra en el análisis del fenómeno de reducción de palabras que los jóvenes realizan en sus comunicaciones a través de Facebook.

Además, hay que destacar el artículo “El discurso del WhatsApp: entre el Messenger y el SMS” (Calero Vaquera, 2014). WhatsApp fue creado pensando en aprovechar la disponibilidad de internet en los teléfonos inteligentes, para el intercambio gratuito e instantáneo de mensajes de diverso tipo, fundamentalmente de texto, aunque incorpora la posibilidad de enviar imágenes y audio.  Más recientemente, el trabajo de (Bosch & Revilla, 2018) sobre The use of emojis by Millennials, en el que se aborda tanto el fenómeno de los millenials como del uso de emoticones. También es importante destacar el trabajo de    (Molina & Toledo, 2014) sobre los cambios que introducen los jóvenes en su habla cuando usa redes sociales y el de (Pérez-Sabater, 2015) que se centra en la variación lingüística en WhatsApp. Para entender el fenómeno millenial, resulta interesante el análisis de (Cataldi & Dominighini, 2015) en el que estudian el resto que supone la generación millennial en el entorno de la educación superior.

Este trabajo se centra en los postulados de la sociolingüística que se puede considerar como “una disciplina que abarca una gama amplísima de intereses relacionados con el estudio de una o más lenguas en su entorno social” (Silva-Corvalan, 2001). Por lo tanto, estudia concretamente cuestiones relacionadas con las lenguas en el contexto social y situacional en que estas se utilizan, así como el comportamiento lingüístico de los diferentes grupos sociales.

Uno de los teóricos que mayores aportes ha realizado al estudio de los efectos que la sociedad del conocimiento, y específicamente las tecnologías de la información y la comunicación, ha sido (Crystal, 2004). Este autor señala que es indiscutible el hecho de que las lenguas evolucionan, tal cual hacen todos los sistemas. Si se puede identificar una continuidad evolutiva de las lenguas desde sus inicios hasta la actualidad, no hay razón para pensar que este proceso se detendrá justo ahora. El factor desencadenante de la evolución de la lengua se encuentra ligado indiscutiblemente a la tecnología predominante en cada época (Chrystal, 2002).

El español ha incluido en su léxico préstamos ingleses que son usados de forma cotidiana, bien para llenar un vacío semántico en nuestra lengua o no. Sin embargo, en esta nueva era lingüística en la que nos encontramos donde los videojuegos forman parte, los préstamos, neologismos y nuevos términos surgidos para finalidades meramente comunicativas están cobrando una cierta importancia digna de ser analizada.  (Morales-Ariza, 2015).

Internet funciona como un medio lingüístico que brinda a los internautas una variedad completamente nueva de posibilidades de expresión. Es innegable que se utiliza de forma diferente el lenguaje cuando se está inmerso en una plataforma online, ya sea un juego interactivo, una red social, o el popular servicio de mensajería instantánea WhatsApp.

Se entiende por tecnología al “conjunto de conocimientos específicos y procesos para transformar la realidad y resolver algún problema” (Lara, F., Casalet, M., Corona, L., Díaz, R., Lara, N., López, E., & Mulás, P., 1998). Esta definición es más amplia que la sinonimia que ordinariamente se establece entre herramientas y tecnología.

Según (Yáñez, M. R., & Villatoro, P., 2005) las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden definirse como “sistemas tecnológicos mediante los que se recibe, manipula y procesa información y que facilita la comunicación entre dos o más interlocutores” (pág. 7). El desarrollo de las TIC creó las condiciones para la formulación del término Sociedad del Conocimiento (Drucker, 1969). Las Sociedades del Conocimiento son sistemas sociales en los que las relaciones sociales, culturales y económicas están mediatizadas por un alto grado de penetración de las TIC. La sociedad de conocimiento en la actualidad tiene uno de sus principales principios en la capacidad de las personas para crear, distribuir y consumir conocimientos de forma libre. En este sentido las redes sociales digitales y plataformas interactivas juegan un papel fundamental. El término conocimiento debe asumirse en su acepción más amplia, refiriéndose al:

conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo (Pérez, 2008)

 

La práctica discursiva es el conjunto de “reglas anónimas, históricas, siempre determinadas en el tiempo y en el espacio, que han definido en una época dada, para comunidades dadas, las condiciones de cualquier enunciación” (Íñiguez, 1993), (pag.7). Lo anterior es coherente con el carácter social y cultural de este tipo de actividad humana.

La psicología social, en las figuras de (Vigotsky, 1995) y (Wertsch, 1995), supone que el lenguaje es el vehículo de desarrollo del pensamiento. Asimismo, el desarrollo ontogenético, no es solo biológico natural, sino que promueve la aparición de procesos psicológicos superiores para dar paso al aprendizaje que no es otra cosa que la interiorización de los procesos sociales interactivos. Foucault enfoca su definición de prácticas discursivas no en la descripción de las epistemes sino de los dispositivos y prácticas. De esta forma sitúa las prácticas discursivas en el escenario de las prácticas en general, teniendo en cuenta las no discursivas. Con ello la relevancia no se encuentra en el lenguaje sino en su utilización, en la relación que se establece entre su forma y su acto, en el contexto de otras prácticas que no son de esencia lingüísticas. A partir de lo anterior Foucault se interesa por las “prácticas éticas”, que son aquellas a partir de las que se ejerce poder. (Castro, 2005)

En los últimos años varios especialistas han detectado cambios significativos en la forma y los recursos que utilizan ciertas sociedades y grupos para comunicarse. Un ejemplo de esto, según (Mailhes, 2012) se puede visualizar en el hecho de los términos que:

afectan al léxico, la gramática y las normas. En cuanto a la lexis, podemos afirmar que han surgido una variedad de términos nuevos, también denominados ‘eTérminos’ como, por ejemplo: ‘nick’, ‘tuitear’, ‘etiquetar’, entre muchos otros. También se ha recurrido a la resemantización, la resignificación, relexicalización e incluso sobrerelexicalización (…) (Mailhes, 2012)

El problema es que no basta con inventariar los términos que se han instalado en el lenguaje de sociedades y grupos de habla hispana, es necesario analizar las prácticas discursivas en las que estas palabras cobran sentido.

El millennials hace alusión a “los nacidos entre las décadas 1980 y 2000” (Jay, 2016), (pág. 4), precisamente en el momento en que las TIC saltaban definitivamente de las Universidades y Centros de Investigación a la vida cotidiana. Lo que quiere decir que la relación de estas personas con las TIC transcurre de forma más espontánea y natural que aquellos, que habiendo nacido ya, tuvieron que asimilar el cambio de paradigma que representaba la irrupción de dichas tecnologías en las sociedades.

(Nelson, Larry, Et Al, 2007) Ha señalado en sus textos que los millennials retrasan de forma consiente el momento de independizarse y, por ende, comportarse y asumir las responsabilidades propias de los adultos, esto, debido a una respuesta defensiva ante la posibilidad de repetir los errores cometidos por sus progenitores. Los millennials como grupo social tienen su desarrollo marcado por la variedad y disponibilidad de dispositivos diversos, todos productos del desarrollo de las TIC. Esto condiciona competencias en cuanto a la distribución de la atención entre varias actividades, pero limita el interés por la realización de una tarea de forma continuada. Los millennials “poseen otra noción acerca del tiempo y el espacio, y su pensamiento pasó de ser secuencial a funcionar en red” (Lapalma, 2010).

La estrecha relación que tienen los millennials con las TIC condiciona no solo la elección de las vías de comunicación entre ellos, sino también los discursos que se articulan en el interior del grupo social.

Aunque existen trabajos de investigación sobre el presente tema, es importante recalcar que nada se ha dicho sobre el grupo humano conocido como millennials en el contexto ecuatoriano, específicamente en estudiantes universitarios de la ciudad de Latacunga. Son un corpus que no han sido objeto de investigaciones relacionadas al tema, además, son una población de fácil acceso para la investigadora.

Esto permitirá determinar cómo las jergas sociales influyen en el discurso elaborado a través de medios tecnológicos como el WhatsApp.

Aunque directamente no tiene una relación de impacto con un nivel socio-económico, se aprecia que el impacto será más hacia el área socio-cultural, donde de una u otra manera sí se refleja un impacto en el nivel socio económico.

Las investigaciones previas señalan los niveles de comunicación a través de WhastApp y cómo los grupos humanos lo utilizan para comunicarse entre sí. Esto hace más relevante el presente trabajo por cuanto permitirá identificar la manera de comunicarse, las palabras y frases utilizadas y sus significados y proyecciones discursivas.

Se trata, entonces, de conocer la jerga utilizada en las prácticas discursivas.

 

Conclusiones y productos de investigación

Se considera a la población estudiantil de la carrera de PINE de la Universidad Técnica de Cotopaxi para realizar el estudio sociolingüístico y análisis discursivo de la jerga utilizada a través de WhastApp. Entre algunos de los aspectos se observará la abreviación de palabras eliminando letras, la sustitución de palabras completas por una letra y la utilización de palabras de un idioma extranjero y cuál es su impacto en el proceso de comunicación.

El estudio se desarrollará con una muestra femenina y masculina de estudiantes en la edad de 18 a 24 años. El análisis lingüístico se lo enfocará en la jerga, desde el punto de vista social.

No se busca criminalizar este tipo de comunicación, sino más bien, conocer los elementos de variación lingüística relacionados directamente con la mensajería de texto de WhatsApp. En base al análisis se pretende identificar el significado de la palabra y reforzar su significado original y dar otra alternativa de comunicación.

Se utilizará una metodología mixta, no se busca reemplazar los modelos cuantitativos o cualitativos, sino más bien tomar las fortalezas que ambos brindan para alcanzar los objetivos de la investigación.

Al momento del planteamiento de la presente investigación, no existen datos sobre estudios previos, en relación al tema, realizados con estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi. Se conocerá la jerga social utilizada por los estudiantes de la Carrera de PINE y su influencia en el discurso y el ámbito socio cultural al utilizar la mensajería de WhatsApp. Servirá de base para estudios de profundización o especificación de elementos sociolingüísticos intervinientes en el contexto social de comunicación de los estudiantes y abrirá la puerta para otro tipo de investigaciones con propósitos específicos.

Referencias

1.       Alvarez, José María & de Haro, Guillermo. (2017). Millennials. La generación emprendedora. Obtenido de http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/Millennials_lageneracionemprendedora.pdf

2.       Ballen, Y. (s/a). Metodología de investigación mixta. Obtenido de https://es.calameo.com/books/0044855772deb88743ca3

3.       Bezerra, E. d. (2014). Jergas y Argots: Un estudio sociolinguístico. Universidade Estadual Da Paraíba. Obtenido de http://dspace.bc.uepb.edu.br/jspui/bitstream/123456789/9107/1/PDF%20-%20Emanuela%20da%20Cruz%20Bezerra.pdf

4.       Bosch & Revilla. (2018). The use of emojis by Millennials. Universitat Pompeu Fabra. Obtenido de https://www.upf.edu/documents/3966940/6839730/Working+Paper_Emoji_Substantive.pdf/bbbf386b-864f-3116-b8fb-dece14760a45

5.       Calero Vaquera, M. L. (2014). El discurso del WhastApp entre el messenger y el SMS. DIALNET(ISSN 1575-1430, Nº 17), 87-116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4860683

6.       Castro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES.

7.       Cataldi & Dominighini. (2015). La generación millennial y la educación superior. Los retos de un nuevo paradigma. Revista de Informática Educativa y Medios Audiovisuales, 12, 14-21. Obtenido de http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/121219/A3.pdf

8.       Chrystal, D. (2002). El Lenguaje e Internet. Revista de Investigación Linguística, V(2), 173-182.

9.       Crystal, D. (2004). La Revolución del Lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Obtenido de https://www.textosenlinea.com.ar/libros/Crystal%20-%20La%20revolucion%20del%20lenguaje%20-%202005.pdf

10.   Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines to Our Changing Society.

11.   Gómez, A. (2017). La norma escrita en las conversaciones de WhatsApp de estudiantes universitarios de posgrado. Revista mexicana de investigación educativa(ISSN 1405-6666). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401077

12.   Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Metodología de la Investigación (Vol. 5ta. Edición). México: McGraw-Hill. Obtenido de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

13.   Íñiguez, L. (1993). De discursos, estructuras y análisis: ¿qué practicas?, ¿en qué contextos? Obtenido de http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Lupi.pdf

14.   Jay, M. (2016). La Década Decisiva. Madrid: Ediciones Palabra S.A. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=Gi-CDQAAQBAJ&pg=PT2&lpg=PT2&dq=La+d%C3%A9cada+decisiva:+Por+qu%C3%A9+son+importantes+los+veinte+a%C3%B1os+y+c%C3%B3mo+sacarles+el+m%C3%A1ximo+partido.+Madrid:+Ediciones+Palabra.&source=bl&ots=cI1W7Q8EAc&sig=ACfU3U0udSH

15.   Langer, E. (Julio de 2011). Prácticas discursivas y dificultades en el hacer de estudiantes y docentes en un bachillerato popular. FLACSO Andes. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3630/2/TFLACSO-2011EDL.pdf

16.   Lapalma, F. (2010). Los millenials, el nuevo niño, el docente y la educación. Revista Iberoamericana de Educación., 1-3. Obtenido de www.rieoei.org/jano/3643Lapalma.pdf

17.   Lara, F., Casalet, M., Corona, L., Díaz, R., Lara, N., López, E., & Mulás, P. (1998). TECNOLOGÍA: Conceptos, Problemas y Perspectivas. México: Siglo XXI Editores. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=SSqDGtPR7T0C&pg=PA7&lpg=PA7&dq=conjunto+de+conocimientos+espec%C3%ADficos+y+procesos+para+transformar+la+realidad+y+resolver+alg%C3%BAn+problema&source=bl&ots=WbrXPouLXN&sig=ACfU3U38tsWfOrV8VPijsvgmW5qLmJRdTg&hl=es&sa=

18.   Lisowska, M. (2006). CHAT: ¿"CONVERSACIÓN ESCRITA" O "TEXTO ESCRITO ORALIZADO"? STUDIA ROMANICA POSNANIENSIA. Obtenido de https://repozytorium.amu.edu.pl/bitstream/10593/3167/1/12_Monika_Lisowska_Chat_conversacion_escrita_O_texto_escrito_159-167.PDF

19.   Lithcott-Haims, J. (2015). How to raise an adult. London: Pan Mcmillan. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ANMvCgAAQBAJ&pg=PT324&lpg=PT324&dq=Larry+Nelson.+Millennials.+PDF&source=bl&ots=jFJrrV9HpU&sig=ACfU3U3LNkw0IO0UceulFCY8JcT4Kt8eBA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjio8-oleDhAhWtg-AKHWlqAg8Q6AEwCnoECAgQAQ#v=onepage&q=Larry%20Nelso

20.   Mailhes, V. N. (7 y 8 de Noviembre de 2012). Transformación de la escritura en las TICS y su impacto en la. Memoria Académica, 6. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2728/ev.2728.pdf

21.   Martínez, R. (2014). La reducción morfológica de palabras en la red social Facebook en estudiantes de 4to año de educación media general del Liceo "Pedro Gual", Valencia, Edo. Carabobo. Obtenido de https://studylib.es/doc/1313382/4448.pdf

22.   Molina & Toledo. (2014). LAS REDES SOCIALES Y SU INFLUENCIA EN EL COMPORTAMIENTO DE LOS ADOLESCENTES,. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

23.   Morales-Ariza, L. (2015). La terminología “gamer” en el contexto del videojuego multijugador en línea. Revista Electrónica de Lenguaje. Obtenido de https://www.revistaelectronicalenguaje.com/wp-content/uploads/2015/10/vol-02-05.pdf

24.   Moreno, F. (2009). principios de Socolinguística y Sociología del Lenguaje. Barcelona: Editorial Ariel, S.A. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Francisco_Moreno-Fernandez/publication/44357930_Principios_de_sociolinguistica_y_sociologia_del_lenguaje_Francisco_Moreno_Fernandez/links/58ed1192aca2724f0a26b383/Principios-de-sociolinguistica-y-sociologia-del-lenguaj

25.   Nelson, Larry, Et Al. (Dicember de 2007). If you want me to treat you like an adult, start acting like one! 21(4). doi:10.1037/0893-3200.21.4.665

26.   Pereira, Z. (30 de Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 18. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3683544.pdf

27.   Pérez, J. (2008). Definición.d. Obtenido de Definición de conocimiento: https://definicion.de/conocimiento/

28.   Pérez-Sabater, C. (junio de 2015). Discovering language variation in WhatsApp text interactions. Onomázein(31), 113-126. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134544049011

29.   Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Revista de Epistemología de Ciencias Sociales. Obtenido de https://www.moebio.uchile.cl/41/santander.html

30.   Silva-Corvalan, c. (2001). Sociolingüística y Prgmática del Epañol. Washington DC: Georgetown University Press. Obtenido de https://lintres.files.wordpress.com/2013/06/carmen-silva-corvalc3a1nsociolingc3bcc3adstica-y-pragmc3a1tica-del-espac3b1ol.pdf

31.   Teun A. van Dijk. (2016). Estudios Críticos del Discurso: Un enfoque sociocognitivo. Discurso & Sociedad. Obtenido de http://www.dissoc.org/ediciones/v10n01/DS10%281%29Van%20Dijk.pdf

32.   Vela Delfa, C. (2016). EL MÉTODO ETNOGRÁFICO EN EL ANALISIS DE LAS INTERACCIONES DIGITALES DE WHATSAPP. Tonos Digital. Obtenido de http://www.tonosdigital.es/ojs/index.php/tonos/article/view/1531/874

33.   Vigotsky, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje.

34.   Wertsch, J. (1995). Vygotsky y la Formacion Social de la Mente. Obtenido de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/formacionsocialmente.pdf

35.   Yáñez, M. R., & Villatoro, P. (2005). Las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) y la institucionalidad social. Hacia una gestión basada en el conocimiento. Santiago de Chile: Publicación de las Naciones Unidas. Obtenido de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6108/S054207.pdf?sequence=1

References

1. Álvarez, José María & de Haro, Guillermo. (2017). Millennials. The entrepreneurial generation. Retrieved from http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/Millennials_lageneracionemprendedora.pdf

2. Ballen, Y. (no). Methodology of mixed research. Retrieved from https://es.calameo.com/books/0044855772deb88743ca3

3. Bezerra, E. d. (2014). Jergas y Argots: A sociolinguistic study. State University of Paraíba. Retrieved from http://dspace.bc.uepb.edu.br/jspui/bitstream/123456789/9107/1/PDF%20-%20Emanuela%20da%20Cruz%20Bezerra.pdf

4. Bosch & Revilla. (2018). The use of emojis by Millennials. University Pompey Fabra. Retrieved from https://www.upf.edu/documents/3966940/6839730/Working+Paper_Emoji_Substantive.pdf/bbbf386b-864f-3116-b8fb-dece14760a45

5. Calero Vaquera, M.L. (2014). WhastApp speech between messenger and SMS. DIALNET (ISSN 1575-1430, No. 17), 87-116. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?cod==4860683

6. Castro, E. (2005). The vocabulary of Michel Foucault. NATIONAL UNIVERSITY OF KILMS.

7. Cataldi & Dominighini. (2015). Millennial Generation and Higher Education. The straight lines of a new paradigm. Journal of Educational Informatics and Audiovisual Media, 12, 14-21. Retrieved from http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/121219/A3.pdf

8. Chrystal, D. (2002). El Lenguaje and the Internet. Journal of Linguistic Investigation, V (2), 173-182.

9. Crystal, D. (2004). The Revolution of Lenguaje. Madrid: Alianza Editorial, S.A. Obtained from https://www.textosenlinea.com.ar/libros/Crystal%20-%20La%20revolucion%20del%20lenguaje%20-%202005.pdf

10. Drucker, P. (1969). The Age of Discontinuity: Guidelines for Our Changing Society.

11. Gomez, A. (2017). The standard written in WhatsApp conversations of graduate university students. Mexican Journal of Educational Investigation (ISSN 1405-6666). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401077

12. Hernández, Fernández, & Baptista. (2010). Research Methodology (Vol. 5th. Edition). Mexico: McGraw-Hill. Retrieved from http://www.esup.edu.pe/downloads/dep_investigacion/Methodology%20of%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

13. Iniguez, L. (1993). From discourses, structures and analysis: what practices? In what contexts? Retrieved from http://www.geocities.ws/visisto/Library/Lupi.pdf

14. Jay, M. (2016). The Decisive Decade. Madrid: Ediciones Palabra SA Obtained from https://books.google.com.ec/books?id=Gi-CDQAAQBAJ&pg=EN2&lpg=EN2&dq=La+d%C3%A9cada+decisive:+By+qu%C3%A9+ sound + important + them + a% C3% B1os + y + c% C3% B3mo + sacarles + el + m% C3% A1ximo + party. + Madrid: + Editions + Word. & source = bl & ots = cI1W7Q8EAc & sig = ACfU3U0udSH

15. Langer, E. (Julio 2011). Discursive practices and difficulties in finding students and teachers in a popular baccalaureate. FLACSO Andes. Retrieved from https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3630/2/TFLACSO-2011EDL.pdf

16. Lapalma, F. (2010). The millennials, the new one, the teacher and the education. Ibero-American Journal of Education., 1-3. Retrieved from www.rieoei.org/jano/3643Lapalma.pdf

17. Lara, F., Casalet, M., Corona, L., Diaz, R., Lara, N., López, E., and Mulás, P. (1998). TECHNOLOGY: Concepts, Problems and Perspectives. Mexico: Siglo XXI Editors. Taken from https://books.google.com.ec/books?id=SSqDGtPR7T0C&pg=PA7&lpg=PA7&dq=set+of+specifications+y+processors+to+transform+la+reality+y+ solve + alg% C3% BAn + problem & source = bl & ots = WbrXPouLXN & sig = ACfU3U38tsWfOrV8VPijsvgmW5qLmJRdTg & hl = es & sa =

18. Lisowska, M. (2006). CHAT: "WRITTEN CONVERSATION" ORALIZED WRITTEN TEXT? POSNANIENSIAN ROMAN STUDY. Retrieved from https://repozytorium.amu.edu.pl/bitstream/10593/3167/1/12_Monika_Lisowska_Chat_conversacion_escrita_O_texto_escrito_159-167.PDF

19. Lithcott-Haims, J. (2015). How to raise an adult. London: Pan Mcmillan. Obtenido of https://books.google.com.ec/books?id=ANMvCgAAQBAJ&pg=PT324&lpg=PT324&dq=Larry+Nelson.+Millennials.+PDF&source=bl&ots=jFJrrV9HpU&sig=ACfU3U3LNkw0IO0UceulFCY8JcT4Kt8eBA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjio8-oleDhAhWtg-AKHWlqAg8Q6AEwCnoECAgQAQ# v = onepage & q = Larry% 20Nelso

20. Mailhes, V. N. (Nov. 7 and 8, 2012). Transformation of writing into TICS and its impact on it. Academic Memoria, 6. Retrieved from http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2728/ev.2728.pdf

21. Martínez, R. (2014). Morphological Reduction of Words in the Social Network Facebook in 4th grade students of general education of the "Pedro Gual" High School, Valencia, Edo. Carabobo. Retrieved from https://studylib.es/doc/1313382/4448.pdf

22. Molina & Toledo. (2014). LAS SOCIAL NETWORKS AND THEIR INFLUENCE ON ADOLESCENT BEHAVIOR ,. Retrieved from http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

23. Morales-Ariza, L. (2015). Gamer terminology in the context of multiplayer video gaming online. Electronic Journal of Lenguaje. Retrieved from https: //www.revist

Referencias

1.      Alvarez, José Maria e Haro, Guillermo. (2017). Millennials. La generación emprendedora. Obtenido de http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/wp-content/uploads/2018/04/Millennials_lageneracionemprendedora.pdf

2.      Ballen, Y. (s / a). Metodologia de investigação mista. Obtenido de https://es.calameo.com/books/0044855772deb88743ca3

3.      Bezerra, E. d. (2014). Jergas e Argots: Un estudio sociolinguístico. Universidade Estadual da Paraíba. Obtenido de http://dspace.bc.uepb.edu.br/jspui/bitstream/123456789/9107/1/PDF%20-%20Emanuela%20da%20Cruz%20Bezerra.pdf

4.      Bosch e Revilla. (2018). O uso de emojis pelos Millennials. Universidade Pompeu Fabra. Obtenido de https://www.upf.edu/documents/3966940/6839730/Working+Paper_Emoji_Substantive.pdf/bbbf386b-864f-3116-b8fb-dece14760a45

5.      Calero Vaquera, M.L. (2014). O discurso do WhastApp entre o messenger e o SMS. DIALNET (ISSN 1575-1430, Nº 17), 87-116. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4860683

6.      Castro, E. (2005). O vocabulário de Michel Foucault. UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES.

7.      Cataldi e Dominighini. (2015). A geração millennial e a educação superior. Los retos de um novo paradigma. Revista de Informática Educativa e Mídia Audiovisuais, 12, 14-21. Obtenido de http://laboratorios.fi.uba.ar/lie/Revista/Articulos/121219/A3.pdf

8.      Chrystal, D. (2002). Internet e Internet. Revista de Investigação Linguística, V (2), 173-182.

9.      Crystal, D. (2004). La Revolución del Lenguaje. Madri: Alianza Editorial, S.A. Obtenido de https://www.textosenlinea.com.ar/libros/Crystal%20-%20La%20revolucion%20del%20lenguaje%20-%202005.pdf

10.  Drucker, P. (1969). A era da descontinuidade: diretrizes para nossa sociedade em transformação.

11.  Gómez, A. (2017). A norma escrita nas conversas do WhatsApp para estudantes universitários de pós-graduação. Revista Mexicana de Investigação Educativa (ISSN 1405-6666). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662017000401077

12.  Hernández, Fernández e Baptista. (2010). Metodología da Investigación (Vol. 5ta. Edição). México: McGraw-Hill. Obtenido de http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

13.  Íñiguez, L. (1993). De discursos, estruturas e análises: "qué práticas?", Em que contextos? Obtenido de http://www.geocities.ws/visisto/Biblioteca/Lupi.pdf

14.  Jay, M. (2016). La Década Decisiva. Madri: Edições Palabra SA Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=Gi-CDQAAQBAJ&pg=PT2&lpg=PT2&dq=La+d%C3%A9cada+decisiva:+Por+qu%C3%A9+ filho + importante + los + número +% C3% B1os + y + c% C3% B3mo + sacarles + el + m% C3% A1ximo + partido. + Madri: + Edições + Palabra. & source = bl & ots = cI1W7Q8EAc & sig = ACfU3U0udSH

15.  Langer, E. (julho de 2011). Práticas discursivas e dificultadas no hacer de estudantes e docentes em um popular bachillerato. FLACSO Andes. Obtenido de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/3630/2/TFLACSO-2011EDL.pdf

16.  Lapalma, F. (2010). Os millenials, o novo niño, o documento e a educação. Revista Iberoamericana de Educação., 1-3. Obtenido de www.rieoei.org/jano/3643Lapalma.pdf

17.  Lara, F., Casalet, M., Corona, L., Díaz, R., Lara, N., López, E., & Mulás, P. (1998). TECNOLOGÍA: Conceitos, Problemas e Perspectivas. México: Siglo XXI Editores. Obtido em https://books.google.com.ec/books?id=SSqDGtPR7T0C&pg=PA7&lpg=PA7&dq=conjunto+de+conocimientos+espec%C3%ADficos+y+procesos+para+transformar+la+realidad+y+ resolvedor + alg% C3% BAn + problema & fonte = bl & ots = WbrXPouLXN & sig = ACfU3U38tsWfOrV8VPijsvgmW5qLmJRdTg & hl = es & sa =

18.  Lisowska, M. (2006). CHAT: ¿"CONVERSACIÓN ESCRITA" O "TEXTO ESCRITO ORALIZADO"? STUDIA ROMANICA POSNANIENSIA. Obtenido de https://repozytorium.amu.edu.pl/bitstream/10593/3167/1/12_Monika_Lisowska_Chat_conversacion_escrita_O_texto_escrito_159-167.PDF

19.  Lithcott-Haims, J. (2015). Como criar um adulto. Londres: Pan Mcmillan. Obtenido de https://books.google.com.ec/books?id=ANMvCgAAQBAJ&pg=PT324&lpg=PT324&dq=Larry+Nelson.+Millennials.+PDF&source=bl&ots=jFJrrV9HpU&sig=ACfU3U3LNkw0IO0UceulFCY8JcT4Kt8eBA&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjio8-oleDhAhWtg-AKHWlqAg8Q6AEwCnoECAgQAQ# v = uma página & q = Larry% 20

20.  Mailhes, V. N. (7 e 8 de novembro de 2012). Transformação da escritura em TICS e impacto nela. Memoria Académica, 6. Obtenido de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2728/ev.2728.pdf

21.  Martínez, R. (2014). A redefinição morfológica de palabras no Facebook social vermelho, nos estudantes de 4 a ano da educação geral em mídia do Liceu "Pedro Gual", Valencia, Edo. Carabobo. Obtenido de https://studylib.es/doc/1313382/4448.pdf

22.  Molina e Toledo. (2014). LAS REDES SOCIAL E SU INFLUÊNCIA NO COMPORTAMENTO DE LOS ADOLESCENTES ,. Obtenido de http://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/3659/1/10335.PDF

23.  Morales-Ariza, L. (2015). A terminologia “gamer” no contexto do multijugador de vídeo em linha. Revista Electrónica de Lenguaje. Obtenido de https: //www.revist

©2019 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).