Ciencias de la Educación

Artículo de investigación  

 

Internacionalización del conocimiento por movilidad intelectual de los docentes en Universidades venezolanas. Un Estudio Etnográfico

Internationalization of knowledge through intellectual mobility of teachers in Venezuelan universities. An Ethnographic Study

Internacionalização do conhecimento através da mobilidade intelectual de professores em universidades venezuelanas. Um Estudo Etnográfico

 

Roselys Del Valle-Guilarte I
roselysguilarte@gmail.com   https://orcid.org/0000-0002-3407-5882
Raquel Zoraya Lamus-García de Mora II
rakelamus71@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7811-5874
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


*Recibido: 19 de mayo de 2020 *Aceptado: 24 de junio de 2020 * Publicado: 18 de julio de 2020

 

I.          Magíster en Ciencias, Docente Instructora Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela.

II.       Magíster en Ciencias, Docente Instructora a Tiempo completo de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela.


 

Resumen

La presente investigación tiene como propósito interpretar las expresiones que, sobre la internacionalización del conocimiento, como consecuencia de la movilidad intelectual, emergen desde la intersubjetividad de los docentes adscritos a las universidades de la península de Paraguaná del estado Falcón, Venezuela. La sustentación teórica se puntualiza en las definiciones de Knigt (2004) sobre internacionalización del conocimiento y en Zúñiga, Carrasco, Letelier y Poblete (2006) sobre Movilidad intelectual. Está desarrollada bajo el paradigma interpretativo (Rojas, 2010), con enfoque cualitativo Cook y Reichardt (1995) y método etnográfico (Martinez, 2006). En ese sentido, se escogieron cinco docentes que viven en Venezuela y cinco docentes que se encuentran en distintos países bien sea trabajando o estudiando en universidades, para un total de 10 informantes. La información se recabó mediante la observación participante y la entrevista a profundidad.  Para la interpretación de la información obtenida se hizo uso de la triangulación de fuentes. Los hallazgos encontrados luego de la elucidación de las autoras subyacen en la reflexión sobre el hecho de que la movilidad intelectual ha sido forzada por las necesidades particulares de quienes se movilizan, aprovechando la internacionalización del conocimiento y la oportunidad de estudiar y/o trabajar de acuerdo a su perfil académico como docentes universitarios.  Por tanto, los profesionales que emigran han contribuido a incrementar la internacionalización del conocimiento proveniente de su movilidad intelectual. 

Palabras claves: Internacionalización del conocimiento, Movilidad Intelectual.

 

Abstract

The purpose of this research is to interpret the expressions that on the internationalization of knowledge as a consequence of intellectual mobility, emerge from the intersubjectivity of the teachers assigned to the universities of the Paraguaná peninsula of the Falcón state. The theoretical support is pointed out in Knigt's (2004) definitions on the internationalization of knowledge and in Zúñiga, Carrasco, Letelier and Poblete (2006) on Intellectual mobility. It is developed under the interpretive paradigm (Rojas, 2010), with a qualitative approach Cook and Reichardt (1995) and ethnographic method (Martinez, 2006). In this sense, five teachers living in Venezuela and five teachers who are in different countries were chosen, either working or studying at universities, for a total of 10 informants. Information was collected through participant observation and in-depth interview. For the interpretation of the information obtained, triangulation of sources was used. The findings found after the elucidation of the authors underlie the reflection on the fact that intellectual mobility has been forced by the particular needs of those who mobilize, taking advantage of the internationalization of knowledge and the opportunity to study and / or work in accordance to their academic profile as university teachers. Therefore, professionals who migrate have contributed to increasing the internationalization of knowledge stemming from their intellectual mobility.

Keywords: Internationalization of knowledge, Intellectual Mobility.

 

Resumo

O objetivo desta pesquisa é interpretar as expressões que, na internacionalização do conhecimento, como consequência da mobilidade intelectual, emergem da intersubjetividade dos professores designados para as universidades da península de Paraguaná, no estado de Falcón, Venezuela. O suporte teórico é apontado nas definições de Knigt (2004) sobre internacionalização do conhecimento e em Zúñiga, Carrasco, Letelier e Poblete (2006) sobre mobilidade intelectual. É desenvolvido sob o paradigma interpretativo (Rojas, 2010), com abordagem qualitativa de Cook e Reichardt (1995) e método etnográfico (Martinez, 2006). Nesse sentido, foram escolhidos cinco professores que vivem na Venezuela e cinco que estão em países diferentes, trabalhando ou estudando em universidades, para um total de 10 informantes. As informações foram coletadas através da observação participante e entrevista em profundidade. Para a interpretação das informações obtidas, foi utilizada a triangulação de fontes. Os achados encontrados após a elucidação dos autores sustentam a reflexão sobre o fato de a mobilidade intelectual ter sido forçada pelas necessidades particulares daqueles que se mobilizam, aproveitando a internacionalização do conhecimento e a oportunidade de estudar e / ou trabalhar de acordo ao seu perfil acadêmico como professores universitários. Portanto, os profissionais emigrantes contribuíram para aumentar a internacionalização do conhecimento decorrente de sua mobilidade intelectual.

Palavras-chave: Internacionalização do conhecimento, Mobilidade intelectual.

 

 

 

Introducción

Los hallazgos de los yacimientos paleolíticos, tanto en Georgia como en Israel y al sur de China, son fósiles con una datación aproximada de 1.750.000 años.  Desde que se encontraron, se determinó que los homínidos entre Homo habilis y Homo erectus fueron los primeros en realizar migraciones demográficas humanas hacia otros espacios geográficos desde el continente africano hacia el este de Asia y el Oeste de Europa, aparentemente con la finalidad de encontrar ambientes climáticos favorables para subsistir y evadir depredadores.  

Con base en estos descubrimientos, se infiere que el hombre, desde tiempos remotos ha tratado de buscar la mejora de sus condiciones de vida para asegurar la sobrevivencia personal y la de su entorno familiar, desplazándose hacia lugares que le proporcionen bienestar, con la finalidad de equilibrar su estabilidad personal y profesional.

En ese sentido, muchos profesionales venezolanos han emigrado hacia otros países, incluyendo a los docentes de todos los niveles del subsistema educativo nacional, dadas las circunstancias políticas, sociales y económicas que se presentan actualmente en el contexto venezolano. En el caso de los docentes universitarios, algunos se han movilizado en el marco de la internacionalización del conocimiento, bien aspirando a una beca para hacer estudios de posgrado o para conseguir desempeñarse como trabajadores académicos de alguna casa de estudio internacional, actividad que Vessuro (2009) ha calificado como “nomadismo contemporáneo”.

Considerando lo anteriormente expresado, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), promueve convenios de reconocimiento de estudios, títulos y diplomas de Educación Superior para América Latina y el Caribe, amparado en el tratado internacional de La Haya para la legalización y la apostilla de documentos que acreditan la profesionalización.

Por su parte, los convenios venezolanos, se circunscriben bajo la Fundación Gran Mariscal de Ayacucho desde 1974, bajo el otorgamiento de becas para los aspirantes que soliciten estudiar en el extranjero, entre los cuales sobresalen actualmente los acuerdos académicos para hacer estudios de posgrado e idiomas principalmente en países como Cuba, Rusia y China. 

No obstante, aun cuando el docente universitario venezolano aspira a acceder a estos convenios, son muchas las dificultades a las que se enfrenta, entre ellas problemas de solvencia económica, sueldos deficientes que le imposibilitan cubrir los gastos que genera la tramitación de los documentos necesarios y los traslados, así como pasajes, estadía, comida y viáticos en general; aunado a los problemas de escasez alimentaria, de salud, fallas en los servicios de transporte (gasolina, repuestos automotrices) y el inminente  detrimento en los servicios eléctricos e hídricos, lo cual es casi imposible recibir por las tuberías creadas para tal fin, el deterioro del sector salud y la escasez de  medicamentos, entre otras cosas que han originado la crisis social y económica de este rico país. 

Lo cierto es que, en lo social, se ha desprovisto de docentes y estudiantes a las casas de estudios superiores. Tal es así que el Observatorio Venezolano de Universidades (2019) estima que el 50 % de los docentes emigraron mientras que la ausencia de estudiantes alcanza un 35 %. De igual manera un reportaje realizado por el diario ABC de España, suscrito por Martin (2018), reveló que en Venezuela desertó el 60 % de los docentes y entre 30 % y 40 % de los estudiantes universitarios. 

Dentro de esta situación, se encuentran las universidades que hacen vida en la península de Paraguaná, como la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), La Universidad del Zulia (LUZ), La Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), La Universidad Nacional experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA) y la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM), cuyos docentes no escapan de la situación descrita, en virtud de los bajos salarios percibidos y la no discusión del contrato colectivo que los ampara, la deserción escolar de los estudiantes, así como la diáspora de sus docentes que aspiran mejorar sus condiciones de vida sin que esto disminuya su nivel académico y profesional. 

Derivado de las anteriores consideraciones, surge la siguiente interrogante: ¿Qué interpretaciones pueden atribuirse a las expresiones que, sobre la internacionalización del conocimiento como consecuencia de la movilidad intelectual, emergen desde la intersubjetividad de los docentes de las universidades de la península de Paraguaná del estado Falcón

Es así, como las autoras se han propuesto realizar la presente investigación que tiene como propósito interpretar las expresiones que, sobre la internacionalización del conocimiento como consecuencia de la movilidad intelectual, emergen desde la intersubjetividad de los docentes de las universidades de la península de Paraguaná del estado Falcón, Venezuela desarrollado bajo el paradigma interpretativo, con enfoque cualitativo ajustada a la metodología etnográfica.

 

Desarrollo

Para la aprehensión y el entendimiento del tema, el presente trabajo se soportó en la indagación profunda de las categorías en estudio que fundamentan las bases teóricas que indica la abstracción del tópico a investigar, que según Bavaresco (2006), tiene que ver con las teorías que brindan al investigador el apoyo inicial dentro del conocimiento del objeto de estudio.

Internacionalización del conocimiento

La historia de la internacionalización del conocimiento de acuerdo a Luchillo (2006: p. 107), procede de la década de los años 60 y ha progresado con el proceso de globalización que vive el mundo. En esa época, ya se observaban algunos eventuales estudiantes extranjeros en universidades tanto estadounidenses como europeas.  Más tarde, entre la década de 1970 y 1980, se apreció un vertiginoso incremento de estudiantes internacionales en las instituciones de Educación Superior de todo el mundo, originado por el crecimiento de exportaciones e intercambios comerciales entre países como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia.  Geldres, Vásquez y Ramos (2013: p.p. 47-48).

Dentro de ese marco, se accionan las políticas educativas de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), cuyo ámbito de actuación está centrado en la expansión académica y laboral de los países aliados con la intención de progresar hacia la consolidación económica mediante congresos, conferencias, así como oferta de estudios y empleos. En consecuencia, la UNESCO (1995) plantea que, bajo la premisa de cooperación y solidaridad internacional, se pueden integrar políticas que combinen el entendimiento intercultural, a fin de promover programas e intercambios académicos y con ello activar mecanismos de enlace entre diversos países para expandir las redes del conocimiento científico con calidad y pertinencia social y tecnológica.

A ese tenor, Knight (2004) expresa que para que se dé un proceso de internacionalización exitoso se debe implicar la integración de la docencia, la investigación y la extensión, en la movilidad académica y estudiantil, con la colaboración de todo el personal académico y administrativo en la asistencia técnica necesaria, dada la dimensión multicultural que trae nuevos retos y por ende nuevos conocimientos.

Así mismo, Knight (op.cit), refiere que la internalización se debe desarrollar mediante un trabajo mancomunado entre todos los implicados donde no solo converja la relación docente estudiante, sino también se involucre el talento humano que realice la gestión del conocimiento, con amplias competencias, tanto en idiomas como aquellas también vinculadas a diversas disciplinas y culturas. 

De manera que, para las autoras del presente artículo la internacionalización del conocimiento no es más que una actividad académica realizada por profesionales que buscan especializarse, mediante estudios superiores en universidades que se encuentran fuera de su país de origen; y con ello ampliar o profundizar sus conocimientos sobre un tema específico para el intercambio de saberes y experiencias, mientras mejora su calidad de vida. 

Movilidad intelectual

La movilidad intelectual está determinada por la internacionalización del conocimiento.  Así lo señala Luchilo (2006:108), cuando apunta: “La faceta más notoria de la internacionalización de la educación superior es el fenómeno de la movilidad internacional de estudiantes universitarios”.  Es decir, gracias a la expansión de las universidades para recibir a estudiantes extranjeros se genera el interés en los estudiantes por participar en la apertura de los cursos que se ofrecen.

En el año de 1963 la Royal Society acuña la movilidad intelectual como “fuga de cerebros”, dada la migración cualificada de científicos británicos a los Estados Unidos (Brandi, 2006), época en la que se observó un crecimiento exponencial de diáspora de talento profesional competente (Gómez, Aristizábal y Fernández-Baldor, 2010), toda esa movilización de académicos, científicos y estudiosos originó lo que se denomina como el paradigma brain dain considerado como el fenómeno que produjo la afluencia de investigadores hacia países industrializados y más avanzados en tecnología.


 

Para Zúñiga, Carrasco, Letelier y Poblete (2006: 29), la movilidad intelectual es definida como:

El medio que permite a un universitario participar en algún tipo de actividad académica o estudiantil en una institución diferente a la suya manteniendo su condición de estudiante dentro de una variedad de intercambios, como pasantías, cursos de idiomas, cursos especializados, prácticas laborales, entre otros.

 

Por tanto, la movilidad intelectual es el quid que posibilita a un profesional de cualquier rama o disciplina, interesarse por acceder a la oferta académica para realizar estudios que se ofrecen en países extranjeros bien sea financiado con sus propios medios o en condición de becario de acuerdo a sus posibilidades y a las metas educativas que se proponga.   

En palabras de Knight (2008), el sistema que arropa la movilidad intelectual está constituido por las siguientes dimensiones: movilidad académica de estudiantes, incremento en la demanda de estudios de postgrados, educación continua y capacitación profesional, aumento de nuevos proveedores sociales, comerciales o privados, en su menor proporción los gubernamentales, incremento de la innovación a distancia, nuevos modelos de evaluación y sistema de acreditaciones, nuevas formas de administrar las redes internacionales de investigación y la regionalización en las naciones que permita el establecimiento de alianzas regionales, nacionales e internacionales para el desarrollo sostenible.

Frente a estas dimensiones, Knight (op.cit), propone algunos tópicos que contextualizan el enfoque en el que se orientan las causas de la movilidad intelectual, lo que indica una serie de elementos a considerar, tanto para aquellos que se interesen en la internacionalización del conocimiento, como para los estudiosos en la materia. 

Ahora bien, las autoras consideran que la movilidad intelectual es el desplazamiento de personas poseedoras de un amplio nivel cognoscitivo, las cuales se muestran interesadas en profundizar sus conocimientos en universidades extranjeras para realizar estudios que le permitan lograr sus metas académicas y desarrollar su profesión.  


 

Materiales y Métodos

El proceso metodológico que marca la pauta de indagación científica se desarrolló bajo el paradigma interpretativo, descrito por Rojas (2010: p. 24) como “una manera de comprender la vida social a partir del análisis de los significados que el hombre imprime a sus acciones”. Las autoras, describen el paradigma interpretativo, como aquel modelo que está dirigido a interpretar las acciones inherentes al ser humano y su entorno, así como su vida social personal o de los grupos a los cuales pertenece o se asocia por afinidad.

Asimismo, el enfoque asumido es el cualitativo como una corriente investigativa que, para Cook y Reichardt (1995), el investigador, en lugar de utilizar definiciones operacionales, tiende a emplear conceptos que captan el significado de los acontecimientos y utiliza descripciones de los mismos dadas por los entrevistados para aclarar las facetas múltiples del concepto en virtud de la diversidad de opiniones que ofrecen los versionantes.

Para efectos de la investigación, se tomará como modelo, el diseño etnográfico, que según Martínez (2006:30) se apoya en la convicción de la cultura, tradiciones, roles, valores y normas del entorno ambiental en que se vive y que, con el devenir histórico, propio se ha ido internalizando poco a poco, como parte de sus raíces y generando regularidades que pueden explicar la conducta individual de grupos en forma adecuada. En efecto, los miembros de un grupo étnico, cultural o situacional específico comparten una estructura lógica o de razonamiento que, por lo general, no es explícita, pero que se manifiesta en diferentes aspectos de su vida, la cual han asumido todos aquellos que conviven esa comunidad como una forma de vida normal.

En este sentido, el diseño etnográfico se corresponde con el propósito de la investigación, dado que se interpretarán las vivencias de estos grupos de sujetos (docentes universitarios) o actores sociales que junto a las investigadoras contribuyen a buscar dilucidar los significados que estos le imprimen en particular, a la internacionalización del conocimiento y a la movilidad intelectual. Así mismo, explorar los fundamentos que subyacen en torno a este tema que pretende descifrar la realidad, a partir de la experiencia de sus destinatarios, indagando en sus creencias y valores socioculturales en el análisis que realizan de sus experiencias.

En atención a lo mencionado anteriormente, los informantes clave en la investigación fueron seleccionados de acuerdo al siguiente criterio: Que fueran docentes universitarios activos, adscritos a las universidades públicas de la Península de Paraguaná y que podrían estar viviendo dentro o fuera del país.  En ese sentido, se escogieron cinco docentes que viven en Venezuela y cinco docentes que se encuentran en distintos países bien sea trabajando o estudiando en universidades, para un total de 10 informantes, los cuales fueron considerados porque cumplen los requisitos antes mencionados que en el mismo contexto o en la misma población no cumplen otros miembros de grupo o comunidad. Además, seleccionados deliberadamente sin ser una muestra representativa con la finalidad de recoger abundantes datos descriptivos a objeto de establecer la similitud entre personas y contextos. Rodríguez, Gil y García (1996:65)

A los efectos de recabar la información, se llevó a cabo la recolección de los datos, en este estudio desde un enfoque etnográfico, para ello, se emplearán diversas técnicas e instrumentos, una de ellas fue la observación participante, el cual según Yuni y Urbano (2005: p.185): el observador elabora descripciones de los discursos y la cotidianidad de un grupo social, a manera de conocer su comportamiento, costumbres, tradiciones, valores, creencias, cómo actúan y cómo se comportan.

Es asunción de las investigadoras considerar que, a través de esta técnica, se pudo tener una visión más clara y fidedigna del fenómeno de estudio, además de que se dispuso de la sustentación de las notas de campo, como instrumento que permitió registrar el comportamiento del grupo y su descripción a los efectos de la observación participante. En este caso, los docentes de las distintas universidades públicas de la península de Paraguaná.

Otra de las técnicas utilizadas en la investigación fue la entrevista a profundidad.  En ese orden, se asume la definición de acuerdo con Fiore y Leymonié, (2007), quienes apuntan que la entrevista a profundidad “consiste en una interacción personal de tipo comunicativo que tiene como objetivo central obtener información básica para la concreción de una investigación diseñada con anticipación”. La entrevista es de suma importancia en la investigación cualitativa, ya que permite conocer la percepción que posean los investigados sobre la problemática de estudio.

Es importante esta técnica porque no sólo se profundizó en el conocimiento de la problemática, sino que es probable que la solución de la misma surja de las personas involucradas en la investigación, es decir, se brinda importancia a la opinión de las personas investigadas, propiciando así su atención en la investigación.

 

Con referencia a la investigación cualitativa de tipo etnográfico, se asume que la confiabilidad y validez viene dada por el mismo investigador, por el compromiso, la ética, responsabilidad que adopta al momento de indagar sobre algún fenómeno de estudio y sustentada con las opiniones de los entrevistados. En primer lugar, y para efectos de esta investigación se coincide con los criterios propuestos por Martínez, (2006: 117), quien refiere que la confiabilidad está orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno o interjueces, es decir, la confiabilidad es sobre todo interna.

Con respecto a las fases o etapas de la investigación, el proceso etnográfico no es un proceso lineal, sino circular, aunque en él puede identificarse diferentes momentos, que en la práctica pueden darse (y se dan) simultáneamente, que son: la negociación y el acceso al campo, el trabajo de campo propiamente, el análisis de los datos y la elaboración del informe etnográfico. Álvarez (2008).

Para la interpretación de la información recabada se hizo uso de la triangulación, la cual consiste de acuerdo con González y Ángeles (2006), en el hecho de la obtención de información a través de diferentes fuentes, perspectivas, métodos, procedimientos, a fin de establecer comparaciones, convergencias, complementariedad, contrastes y dar una visión de complejidad del fenómeno en estudio. En esta investigación se trabajó con la triangulación desde las fuentes que brindarán información denominada triangulación de datos la cual “consiste en la verificación y comparación de la información obtenida en diferentes momentos” Okuda y Gómez (2005:121), es decir, el investigador trata de contrastar los puntos de vista de los miembros de la comunidad estudiada.

Hallazgos 

Luego de recopilada la información, se procedió al proceso de análisis e interpretación, sin omitir los cambios que se suscitaron. En cuanto a las técnicas de procesamiento y análisis empleados para la información obtenida en las etapas correspondientes, las investigadoras, en este caso hicieron uso de la triangulación para ordenar en matrices la información de forma coherente y lógica, tal y como se muestra en el cuadro subsiguiente, tomando en cuenta que el primer párrafo es el compendio de las respuestas de los docentes que se encuentran fuera del país y el segundo los que aún viven en él. (Ver cuadro 1):


 

Cuadro 1. Triangulación

Categoría

Pregunta

Síntesis Integrada

 

 

 

 

 

 

 

 

Internacionalización del

Conocimiento

 

 

 

¿Según su experiencia, defina que es la internacionalización del conocimiento?

Para los docentes que viven en el extranjero, es definida como el acceso, la divulgación y validación de saberes y hallazgos en diversas materias disciplinares.

 

Por su parte, los docentes que viven en Venezuela la han expresado como una necesidad para sobrevivir, por tanto, se evidencia la demarcación conceptual que de manera ambigua pronuncia la necesidad de intercambiar o expandir el conocimiento a través de espacios de saberes individuales y colectivos, a partir de las demandas de las sociedades emergentes y complejas que se han generado como consecuencia de la crisis social, económica y política del país.

¿Cree usted que los docentes adscritos a las universidades de la península de Paraguaná tengan oportunidad para aprovechar las bondades de la internacionalización del conocimiento? ¿Por qué?

Existe una notoria inclinación por creer que, si algunos docentes han podido lograr hacer estudios fuera del país, otros también pueden hacerlo a pesar de las circunstancias. 

 

Los juicios emitidos por otros docentes en cambio se inclinan a creer que no tienen oportunidad, a menos que lo hagan vía internet con todo y sus limitaciones. 

 

¿A qué atribuye el hecho de expansión del flujo de solicitudes para acceder a realizar estudios o trabajos en universidades de otras naciones?

Se exterioriza que la poca motivación, la falta de incentivos, la carencia de recursos tecnológicos, la situación socio-económica del país y el deseo de superación profesional y personal han ocasionado que algunos docentes se interesen por emigrar.

 

Se percibe la inquietud del ser humano que por naturaleza busca ampliar sus conocimientos al explorar otros mundos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Movilidad

Intelectual

 

 

 

¿Cuáles son los motivos principales por los que existe un auge en la movilidad intelectual de los docentes adscritos a las universidades de la península de Paraguaná?

Se infiere que la crisis económica y la necesidad de ampliar conocimientos amparados en los beneficios de la contratación colectiva como año sabático, por ejemplo.

En la generalización basada en que lo único válido es el conocimiento euro centrista, denominada como colonialidad del saber.  Esto se reproduce en el ámbito universitario de manera más imperativa, pues es común que los que tienen este nivel de estudios en su mente marcada por el modelo hegemón busquen ser reconocidos en su país entre sus pares como superior en la escala social y en la jerarquía de su ambiente laboral.

 

 

 

 

¿Cómo ha afectado la movilidad intelectual a la universidad a la que usted se circunscribe?

Las aportaciones de los versionantes denotan que por el degradante sueldo que perciben, la pérdida de peso y masa corporal de algunos docentes muchos de ellos han decido abandonar, bien para emigrar o buscar otro empleo, que, aunque no esté acorde a su perfil le pueda ayudar a mantenerse y cubrir sus necesidades básicas, abandonando sin aviso las aulas de clases y dejando a las casas de estudios sin una planta profesional calificada y por ende afectando a los pocos estudiantes.  

Se destaca también que dado el alto número de ausencia de los docentes se ha tenido que contratar a profesionales que no cumplen con el perfil profesional adecuado. Otra de las cosas es que se sobrecarga a los docentes que aún quedan.  

 

 

¿Qué limitaciones pueden existir para concretar la movilidad intelectual de los docentes adscritos a las universidades de la península de Paraguaná?

Del análisis realizado, se estima que los recursos económicos es uno de los factores que influyen para estar limitado en cuanto a las diligencias y solicitudes no así el deseo de superarse o salvaguardar su vida y mucho menos su capacidad intelectual, preparación y perfil académico.

Del discurso emerge la superposición de creer que las limitaciones subyacen del hecho de no tener una posibilidad concreta de trabajo en el lugar de destino, lazos familiares, trámites burocráticos para obtener los documentos necesarios 

Nota: Triangulación de sujetos entrevistados.

Fuente: Guilarte y Lamus (2020).

Elaboración propia a partir de las opiniones aportadas por los informantes clave.

Elucidación

De la síntesis integrada en los juicios emitidos, es posible hacer una interpretación completa acerca de las expresiones que sobre la internacionalización del conocimiento como consecuencia de la movilidad intelectual, emergen desde la intersubjetividad de los docentes de las universidades de la península de Paraguaná del estado Falcón, Venezuela habida cuenta de que se entrevistó a 10 docentes seleccionados bajo un criterio determinado para orientar la investigación hacia el alcance de su objetivo. Cabe señalar, que algunas respuestas están marcadas con un profundo pensamiento ideológico orientado a las políticas que rigen el país. 

De ese entramado, se tuvo acceso a una serie de reflexiones enriquecedoras que denota en primer lugar el conocimiento que sobre la internacionalización del conocimiento posee los versionantes cercano a los que dicen los teóricos y expertos en este tópico temático; otros sin embargo lo entienden como los estudios realizados a distancia con la ayuda de la tecnología. 

Asimismo, expresan que los docentes de las universidades de la península de Paraguaná, estado Falcon, Venezuela podrían tener oportunidad para aprovechar las bondades de la internacionalización del conocimiento si y solo si estos se financian su costo con dinero proveniente de su propio peculio, pues consideran que el estado no ofrece becas para ello.  No obstante, las autoras han indagado a este respecto y han obtenido información de ofertas académicas para estudiar en algunos países, pero en forma limitada y concreta, por lo que se considera que algunas respuestas están sesgadas.  

De igual forma, la expansión del flujo de solicitudes es atribuida a la percepción que tienen los entrevistados sobre el detrimento en la calidad de vida no solo del paraguanero, sino también del venezolano en general; y las carencias existentes en la región, complementado a los depreciados salarios recibidos que rondan alrededor de los 8 $ mensuales.

Por tanto, señalan que prácticamente están financiando la educación al recibir remesas de familiares que están fuera de Venezuela; y gracias a los trabajos que realizan fuera de la institución académica, relacionados con un oficio, los cuales les ayuda a solventar la situación. De tal manera, que se entiende que al haber solicitudes es porque existe una oferta. Además, lo consideran como una “tabla de salvación”. 

Con respecto a la movilidad intelectual, los motivos principales según las respuestas que han manifestado los opinantes son el factor económico; es decir, no se realiza con el interés único de formarse y especializarse, sino que se hace primordialmente con la intención de obtener un empleo como docente de alguna de las universidades de los paisas a los que emigran; y con ese ingreso ayudar a sus familias enviando remesas a Venezuela.     

Con relación a las consecuencias de la movilidad intelectual, estas son las secuelas de una sociedad deteriorada que no logra alcanzar su autorrealización, a saber, necesidades fisiológicas (alimentación y recreación), seguridad (protección, valores éticos, estéticos y morales), aceptación social (integración, pertenencia), y autoestima (confianza, éxito, respeto), Maslow (1975).

Por último, manifiestan que las limitaciones con las que se han encontrado los docentes para concretar la movilidad son la burocracia de los entes y organismos del Estado que se encargan de poner en orden la documentación respectiva para emigrar, como pasaporte, visa, así como legalización y apostilla del título universitario y notas que les acredita como profesionales.  Asimismo, los altos costos para las solicitudes de los anteriormente referidos trámites.  

Conclusión

La internacionalización del conocimiento es producto de la geopolítica mundial y desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación.  Tales elementos han propiciado un cambio social que impregna el éxodo de talentos, como consecuencia de la movilidad intelectual que han conformado una serie de redes científicas.

 Al hilo de lo precedente expuesto, se puede decir que en el caso de los docentes que trabajan en las universidades públicas de la Península de Paraguaná, estado Falcón, Venezuela, la internacionalización del conocimiento es usado como un trampolín por así decirlo para poder tener una excusa que le permita salir del país y como aval ante las solicitudes formuladas en las instituciones dispuesta para la tramitación de documentos.

A título de las manifestaciones anteriores y como reflexión de cierre, la movilidad intelectual ha sido forzada por las necesidades particulares de quienes se movilizan, aprovechando la internacionalización del conocimiento y la oportunidad de estudiar y/o trabajar de acuerdo a su perfil académico como docentes universitarios, que más allá de crecer en lo profesional se persigue un bien personal propio y familiar de cara a la situación vivida en Venezuela. En suma, los profesionales venezolanos, han contribuido a incrementar la internacionalización del conocimiento proveniente de su movilidad intelectual. 

Referencias

1.      Álvarez Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.

2.      Bavaresco, A. (2006). Proceso metodológico en la investigación (Cómo hacer un Diseño de Investigación). Maracaibo, Venezuela: Editorial de la Universidad del Zulia.

3.      Cook, C. (1995). Metodología Cualitativa. Educational and Psychological Measurement, 60, 821, 836.

4.      Fiore, E. y Leymonié, J. (2007). Didáctica práctica para enseñanza media y superior. Montevideo: Grupo Magro.

5.      Geldres, V. V., Vásquez, F. N., & Ramos, H. R. (2013). Internacionalización de la educación superior en Chile. Movilidad internacional de estudiantes en la Universidad de La Frontera. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad-CTS, 8(24), 45-62.

6.      González, N. y Ángeles, M. (2006). Investigación cualitativa como estrategia de conocimiento, intervención y trabajo de las políticas de salud: Una aproximación desde México y Cuba. Ediciones SIEA. México.

7.      Knight, J. (2004). Updated internationalization definition. International Higher Education, 33, 2–3.

8.      Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization. Rotterdam: Sense Publishers

9.      Luchilo, L. (2006. Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la educación superior. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS), vol. 7, n° 3, pp. 105-133.

10.  Luchilo, L. (2006): “Las trayectorias de los profesionales con doctorado: un estudio internacional”, en El Estado de la Ciencia. Principales Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericanos / Interamericanos 2005, Buenos Aires, RICYT.

11.  Martin, S (2018). Diario ABC.  Venezuela: profesores y estudiantes en «peligro de extinción». Ni profesores ni estudiantes tienen los recursos para alimentarse adecuadamente. Esto repercute en su desempeño académico. https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/09/20/profesores-estudiantes/ consultado el 17 de Juno de 2020

12.  Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. 2da Edición. Editorial Trillas, S.a., México.

13.  Maslow, A.H. (1975), Motivación y Personalidad, Barcelona, Sagitario.

14.  Monfort, L. G., Aristizábal, A. B., & Martínez, Á. F. B. Impacto de la experiencia migratoria en los estudiantes latinoamericanos de la UPV.

15.  Observatorio Venezolano de Universidades (2019). Foro por la salud, coluntariado y ayuda humanitaria. Decanto de Ciencia Económicas y Empresariales de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

16.  Okuda y Gómez (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, vol. XXXIV / No. 1 / 2005

17.  Rodríguez, Gil & García, (1996). Enfoques de la Investigación Cualitativa. Ediciones Aljibe. Granada (España).

18.  Soriano, R. R. (2010). Metodología en la calle, salud-enfermedad, política, cárcel, escuela... Plaza y Valdés.

19.  Royal Society (1963): “Emigration of Scientists from the UK”, Council of the Royal Society, London.

20.  UNESCO (1995). Documento de política para el cambio y el desarrollo de la educación superior. París, Francia

21.  Vessuri H. (2009). Cambios recientes en la internacionalización de las ciencias sociales: la socialidad de redes impacta América Latina Fuga de cerebros, movilidad académica, redes científicas Perspectivas latinoamericanas IESALC – CINVESTAV – IRD

22.  Yuni, A. y Urbano, C. (2005).Mapas y herramientas para conocer la escuela. Investigación etnográfica e investigación acción. Editorial Brujas. 3ra edición. Córdoba. Argentina.

23.  Zúñiga, M.; carrasco, R.; Letelier, M. y Poblete, Á. (2006). Movilidad estudiantil y articulación horizontal entre las universidades: Conceptos y alcances. Movilidad Estudiantil Universitaria, Santiago de Chile, Centro Interuniversitario de Desarrollo CINDA, Grupo Operativo de Universidades Chilenas, Colección Gestión Universitaria, pp. 23-42.

 

References

1.      Álvarez Álvarez, C. (2008). Ethnography as a research model in education.

2.      Bavaresco, A. (2006). Methodological process in research (How to do a Research Design). Maracaibo, Venezuela: Editorial of the University of Zulia.

3.      Cook, C. (1995). Qualitative Methodology. Educational and Psychological Measurement, 60, 821, 836.

4.      Fiore, E. and Leymonié, J. (2007). Practical didactics for secondary and higher education. Montevideo: Magro Group.

5.      Geldres, V. V., Vásquez, F. N., & Ramos, H. R. (2013). Internationalization of higher education in Chile. International mobility of students at the University of La Frontera. Ibero-American Journal of Science, Technology and Society-CTS, 8 (24), 45-62.

6.      González, N. and Ángeles, M. (2006). Qualitative research as a strategy for knowledge, intervention and work on health policies: An approach from Mexico and Cuba. SIEA editions. Mexico.

7.      Knight, J. (2004). Updated internationalization definition. International Higher Education, 33, 2–3.

8.      Knight, J. (2008). Higher Education in Turmoil. The Changing World of Internationalization. Rotterdam: Sense Publishers

9.      Luchilo, L. (2006. Mobility of university students and internationalization of higher education. Ibero-American Journal of Science, Technology and Society (CTS), vol. 7, n ° 3, pp. 105-133.

10.  Luchilo, L. (2006): "The trajectories of professionals with a doctorate: an international study", in El Estado de la Ciencia. Main Ibero-American / Inter-American Science and Technology Indicators 2005, Buenos Aires, RICYT.

11.  Martin, S (2018). ABC newspaper. Venezuela: teachers and students in «danger of extinction». Neither teachers nor students have the resources to eat properly. This affects their academic performance. https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/09/20/profesores-estudiantes/ accessed on June 17, 2020

12.  Martínez, M. (2006). Science and art in the qualitative methodology. 2nd Edition. Editorial Trillas, S.a., Mexico.

13.  Maslow, A.H. (1975), Motivation and Personality, Barcelona, ​​Sagittarius.

14.  Monfort, L. G., Aristizábal, A. B., & Martínez, Á. F. B. Impact of the migratory experience on Latin American students at the UPV.

15.  Venezuelan Observatory of Universities (2019). Forum for health, volunteering and humanitarian aid. Decant of Economic and Business Sciences of the Lisandro Alvarado Centroccidental University (UCLA)

16.  Okuda and Gómez (2005). Qualitative research methods: triangulation. Colombian Journal of Psychiatry, vol. XXXIV / No. 1/2005

17.  Rodríguez, Gil & García, (1996). Qualitative Research Approaches. Aljibe Editions. Granada (Spain).

18.  Soriano, R. R. (2010). Methodology in the street, health-illness, politics, jail, school ... Plaza y Valdés.

19.  Royal Society (1963): “Emigration of Scientists from the UK”, Council of the Royal Society, London.

20.  UNESCO (1995). Policy document for the change and development of higher education. Paris France

21.  Vessuri H. (2009). Recent changes in the internationalization of social sciences: network sociality impacts Latin America Brain drain, academic mobility, scientific networks Latin American perspectives IESALC - CINVESTAV - IRD

22.  Yuni, A. and Urbano, C. (2005). Maps and tools to get to know the school. Ethnographic research and action research. Editorial Bruges. 3rd edition. Cordova. Argentina.

23.  Zúñiga, M .; carrasco, R .; Letelier, M. and Poblete, Á. (2006). Student mobility and horizontal articulation between universities: Concepts and scopes. University Student Mobility, Santiago de Chile, Interuniversity Center for Development CINDA, Operational Group of Chilean Universities, University Management Collection, pp. 23-42.

 

 

 

 

Referências

1.      Álvarez Álvarez, C. (2008). A etnografia como modelo de pesquisa em educação.

2.      Bavaresco, A. (2006). Processo metodológico em pesquisa (Como fazer um projeto de pesquisa). Maracaibo, Venezuela: Editorial da Universidade de Zulia.

3.      Cook, C. (1995). Metodologia qualitativa. Medição educacional e psicológica, 60, 821, 836.

4.      Fiore, E. e Leymonié, J. (2007). Didática prática do ensino médio e superior. Montevidéu: Grupo Magro.

5.      Geldres, V. V., Vásquez, F. N., & Ramos, H. R. (2013). Internacionalização do ensino superior no Chile. Mobilidade internacional de alunos da Universidade de La Frontera. Revista Ibero-americana de Ciência, Tecnologia e Sociedade-CTS, 8 (24), 45-62.

6.      González, N. e Ángeles, M. (2006). A pesquisa qualitativa como estratégia de conhecimento, intervenção e trabalho em políticas de saúde: uma abordagem desde o México e Cuba. Edições SIEA. México.

7.      Knight, J. (2004). Definição de internacionalização atualizada. Ensino Superior Internacional, 33, 2–3.

8.      Knight, J. (2008). Ensino superior em turbulência. O mundo em mudança da internacionalização. Rotterdam: Sense Publishers

9.      Luchilo, L. (2006. Mobilidade de estudantes universitários e internacionalização do ensino superior. Revista Ibero-americana de Ciência, Tecnologia e Sociedade (CTS), vol. 7, n ° 3, pp. 105-133.

10.  Luchilo, L. (2006): "As trajetórias dos profissionais com doutorado: um estudo internacional", in El Estado de la Ciencia. Principais Indicadores Ibero-americanos / Interamericanos de Ciência e Tecnologia 2005, Buenos Aires, RICYT.

11.  Martin, S (2018). Jornal ABC. Venezuela: professores e alunos em «perigo de extinção». Nem os professores nem os alunos têm recursos para se alimentar adequadamente. Isso afeta seu desempenho acadêmico. https://es.panampost.com/sabrina-martin/2018/09/20/profesores-estudiantes/ acessado em 17 de junho de 2020

12.  Martínez, M. (2006). Ciência e arte na metodologia qualitativa. 2ª Edição. Editorial Trillas, S.a., México.

13.  Maslow, A.H. (1975), Motivation and Personality, Barcelona, ​​Sagittarius.

14.  Monfort, L. G., Aristizábal, A. B., & Martínez, Á. F. B. Impacto da experiência migratória nos alunos latino-americanos da UPV.

15.  Observatório Venezuelano de Universidades (2019). Fórum de saúde, voluntariado e ajuda humanitária. Decante de Ciências Econômicas e Empresariais da Universidade Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA)

16.  Okuda e Gómez (2005). Métodos de pesquisa qualitativa: triangulação. Jornal Colombiano de Psiquiatria, vol. XXXIV / No. 1/2005

17.  Rodríguez, Gil & García, (1996). Abordagens de pesquisa qualitativa. Edições Aljibe. Granada (Espanha).

18.  Soriano, R. R. (2010). Metodologia na rua, saúde-doença, política, prisão, escola ... Plaza y Valdés.

19.  Royal Society (1963): “Emigration of Scientists from the UK”, Conselho da Royal Society, Londres.

20.  UNESCO (1995). Documento de política para a mudança e desenvolvimento do ensino superior. Paris França

21.  Vessuri H. (2009). Mudanças recentes na internacionalização das ciências sociais: impactos da socialidade em rede na América Latina Fuga de cérebros, mobilidade acadêmica, redes científicas Perspectivas latino-americanas IESALC - CINVESTAV - IRD

22.  Yuni, A. e Urbano, C. (2005) Mapas e ferramentas para conhecer a escola. Pesquisa etnográfica e pesquisa-ação. Editorial Bruges. 3ª edição. Cordova. Argentina.

23.  Zúñiga, M.; carrasco, R.; Letelier, M. e Poblete, Á. (2006). Mobilidade estudantil e articulação horizontal entre universidades: conceitos e âmbitos. Mobilidade de Estudantes Universitários, Santiago do Chile, Centro Interuniversitário para o Desenvolvimento CINDA, Grupo Operacional de Universidades Chilenas, Coleção de Gestão Universitária, pp. 23-42.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).