Ciencias de la salud  

Artículo de revisión    

 

La formación de arquitectos latinoamericanos y los ejes temáticos abordados en el contexto ecuatoriano actual. Un enfoque prospectivo

 

The training of Latin American architects and the thematic axes addressed in the current Ecuadorian context. A prospective approach

 

A formação de arquitetos latino-americanos e os eixos temáticos abordados no atual contexto equatoriano. Uma abordagem prospectiva


 


José Luis Castro-Mero I

arqppcastro@hotmail.com

 https://orcid.org/0000-0002-0902-7520

 

Bryan Alexander Castro-Guadamud II

bryancas2014@gmail.com

 https://orcid.org/0000-0001-7470-6151


 


Correspondencia: arqppcastro@hotmail.com

 

 

Ciencias técnicas y aplicadas

Artículo de investigación

                         

                                             

*Recibido: 05 de julio de 2020 *Aceptado: 20 de agosto 2020 * Publicado: 07 de septiembre de 2020

 

 

 

I.         Magíster en Administración Pública Mención Desarrollo Institucional, Arquitecto, Docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

II.       Estudiante de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

Resumen

El propósito del presente trabajo de investigación, se direcciona en fundamentar la base de los aspectos incidentes en el proceso de formación de los profesionales de la arquitectura a lo largo de muchos años y ante los acontecimientos generados por el escenario de pandemia surgido a través de la proliferación del virus Covid-19, el cual ha originado el establecimiento de rigurosas medidas sanitarias que condicionan que los profesionales encargados de la concepción, diseño y materialización de edificaciones y del desarrollo territorial, se replanteen por completo y respondan a las nuevas exigencias contextuales locales e internacionales cómo la manera de visualizar los hogares, las ciudades y los entornos a nivel general, para vivir un proceso de transformación prospectiva donde nuestros futuros arquitectos estén en capacidad de desarrollar aptitudes y habilidades que los ayuden a comprender como conceptualizar la nueva realidad social. En el presente documento, se realiza un abordaje desde el punto de vista de una revisión documental o desk research, donde se analizan los procesos de enseñanza – aprendizaje del profesional de la arquitectura, para focalizar y trazar estrategias a futuro para el proceso de transformación que exige el ámbito de la educación universitaria.

Palabras Claves: formación; arquitectura; contexto; pandemia; prospectiva.

 

Abstract

The purpose of this research work is aimed at establishing the basis of the incident aspects in the training process of architecture professionals over many years and in the face of the events generated by the pandemic scenario that arose through the proliferation of the Covid-19 virus, which has led to the establishment of rigorous sanitary measures that determine that the professionals in charge of the conception, design and materialization of buildings and territorial development, completely rethink and respond to the new local contextual demands and How to visualize homes, cities and environments at a general level, to live a process of prospective transformation where our future architects are able to develop skills and abilities that help them understand how to conceptualize the new social reality. In this document, an approach is made from the point of view of a documentary review or desk research, where the teaching-learning processes of the architecture professional are analyzed, to focus and draw future strategies for the transformation process that demands the field of university education.

Keywords: training; architecture; context; pandemic; prospective

 

Resumo

O objetivo deste trabalho de pesquisa é estabelecer as bases dos aspectos incidentes no processo de formação de profissionais de arquitetura ao longo dos anos e diante dos eventos gerados pelo cenário pandêmico que surgiu com a proliferação do vírus Covid-19, que tem conduzido ao estabelecimento de rigorosas medidas sanitárias que condicionam os profissionais responsáveis ​​pela concepção, desenho e materialização de edifícios e ordenamento do território a repensar e responder integralmente às novas exigências contextuais locais e Como visualizar casas, cidades e ambientes em um nível geral, para viver um processo de transformação prospectiva onde nossos futuros arquitetos serão capazes de desenvolver competências e habilidades que os ajudem a entender como conceituar a nova realidade social. Neste documento, é feita uma abordagem do ponto de vista de uma revisão documental ou pesquisa documental, onde são analisados ​​os processos de ensino-aprendizagem do profissional de arquitetura, para enfocar e traçar estratégias futuras para o processo de transformação que exige o campo da educação universitária.

Palavras-chave: Treinamento; arquitetura; contexto; pandemia; potencial

 

Introducción

En la actualidad, las ciudades como fenómeno de alta complejidad son objetos de estudio constante. La nueva realidad, establece el compromiso que todas las ciudades deben asumir el reto de alcanzar la sostenibilidad urbana y garantizar la calidad de vida adecuada para sus habitantes. El proceso de enseñanza – aprendizaje utilizado para la formación de los profesionales del futuro que deben garantizar el crecimiento y desarrollo urbanístico, necesario en la ciudad del siglo XXI, trasciende los límites físicos de la Universidad, al integrar los intereses de las instituciones, la academia (estudiantes y profesores) y la sociedad para abordar los problemas complejos del entorno (Cruz, 2018)

Por consiguiente, en Latinoamérica se aprecian diversos problemas tanto en la producción arquitectónica como en los profesionales que las ejecutan (sobre todo en las generaciones más jóvenes), mismos que son consecuencia, en gran medida, de la formación que dichos arquitectos han tenido o tuvieron durante su carrera profesional (Terán, 2006)

Asimismo, Castaño et al., (2005) establecen que cada día se afirma la necesidad de incluir el conocimiento en la dimensión humana en el terreno especializado de la arquitectura y de la planeación del espacio habitable, lo cual se logra únicamente a través de una mirada crítica a la historia en conjunto para de esa manera replantear el futuro.

Con esto, los autores expresan que la arquitectura es entendida, como una práctica cultural; y es el estudio de su significado, lo que ha permitido establecer contacto entre las propuestas de los arquitectos y los valores culturales presentes en cualquier época histórica y en cualquier construcción determinada.

Es importante diferenciar un profesional de la arquitectura de un arquitecto. El profesional de la arquitectura, en términos generales, es el que está creando la universidad hoy día, es aquel que ha adquirido unas capacidades y habilidades para hacer edificios; así, es un hacedor de edificios que reproduce con eficacia sistemas ya implementados. Mientras que el arquitecto es otra cosa, y responde a esa complejidad que le ha competido a la profesión durante siglos; se asume como creador de espacios, más que como hacedor de edificios y se compromete con todas las condiciones socioculturales que hacen parte de la habitabilidad.

En contexto, Jaime et al., (2020) refieren qué a finales del año 2019 en la población de Wuhan, China, se produjo el brote de un virus el cual una vez estudiado y codificado se denominó SARS-CoV-2 o COVID-19. En consecuencia, al poco tiempo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declara el brote como una pandemia, poniendo énfasis en el grado de contagio de la enfermedad y evidenciando las deficiencias a escala mundial en los métodos de contención de la misma, la mayoría de los países latinoamericanos comenzaron a tomar medidas de emergencia sanitaria para minimizar el contagio y fortalecer la capacidad de respuesta de sus sistemas sanitarios.

De tal manera, en la revista ILETRADA (2020) se establece que permanecer dentro de los hogares cumpliendo la cuarentena como medida sanitaria, para un grupo de estudiantes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central del Ecuador, ha sido el motivo de plantear un proyecto que les permita repensar la Arquitectura en tiempos de pandemia. En dicho documento se promueven los cambios de uso o flexibilización de los espacios de una casa debido a la pandemia y, que la misma influye mucho en la forma de cómo se concibe el diseño de un hogar o de una ciudad por el distanciamiento físico que en la actualidad es necesario para precautelar nuestra salud.

Sin embargo, Lynteris (2020) no anticipa grandes cambios, ya que las enfermedades de transmisión aérea en la historia al menos, no han tenido mucho impacto en la arquitectura. El autor refiere que lo que puede cambiar debido al coronavirus es la construcción para el distanciamiento, de manera que espacios como las oficinas abiertas pueden pasar de moda, o teatros con lugares más espaciados, pero ¿qué más? con enfermedades de transmisión aérea no hay mucho que pueda hacérseles a las edificaciones o al diseño de ciudades.

En consecuencia, en el presente artículo se desglosan elementos de acuerdo a los fundamentos de varios autores para contextualizar bajo el enfoque metodológico documental o desk research, el escenario que vive la humanidad en la actualidad y el cómo se visualiza a nivel prospectivo el proceso formativo de los profesionales de la arquitectura en Latinoamérica en cuanto a cómo debe evolucionar esta profesión de cara al futuro específicamente en Ecuador.

Es tal así, que entre las nuevas tendencias abordadas en el contexto ecuatoriano actual y futuro para definir enfoques y tendencias como lo son: las formas de vivir, mayor interés en hogares de menos escala, arquitectura inclusiva, diseño de primera clase para poblaciones diversas, industrias de la construcción, el futuro digital de la infraestructura, transporte, incremento en la velocidad y la comodidad de los trayectos urbanos, diseño urbano y gestión de recursos, en fin; armonizar la arquitectura tradicional y moderna, armonizar las enseñanzas con las tecnologías recientes y generar una simbiosis con la naturaleza empleando materiales naturales y compatibles.

 

Desarrollo

En el desarrollo del presente ensayo, se detallan a continuación el abordaje de los puntos sobre: la formación del arquitecto latinoamericano, haciendo énfasis en el Ecuador; los ejes temáticos de la arquitectura abordados desde el contexto ecuatoriano y la prospectiva de la arquitectura a nivel latinoamericano y en el Ecuador.

Formación del arquitecto latinoamericano, haciendo énfasis en el Ecuador

La arquitectura, entendida como la práctica humana encaminada al diseño de espacios, se le delimita únicamente a la profesión desde un enfoque actual, que implica precisamente su ejercicio a partir de la obtención de un título profesional universitario. En la actualidad, la arquitectura tiene la tendencia a involucrarse en múltiples ámbitos, que tradicionalmente no son propios, pero las nuevas exigencias de la sociedad, las tendencias, y cambios en la tecnología ha hecho que exista la necesidad de adaptarse.   

Por ello, la formación de los arquitectos latinoamericanos debe relacionarse con las tendencias y necesidades sociales, económicas y ambientales de su contexto, tomando en consideración el desarrollo sostenible. González y Trebilcock (2012) informan que la “condición es relevante en la comunidad latinoamericana, donde la formación en arquitectura es uno de los principales factores de oportunidad para la futura transformación del ambiente construido, mediante la definición de competencias científicas, técnicas y proyectuales orientadas al diseño sostenible” (p.26).

La formación universitaria de arquitectura, proporciona a los estudiantes los conocimientos imprescindibles para el ejercicio de la profesión con sentido de responsabilidad hacia la sociedad y el ambiente. La formación de arquitectura se enfoca a fines prácticos mientras que la educación tiende a desarrollar el sentido de la calidad a fines teóricos.  Por ello, la formación de la arquitectura debe evolucionar gradualmente en estos últimos años desde el contexto de las necesidades prácticas hasta el ámbito del perfeccionamiento artístico. Los programas de estudio de cada universidad deben ser estudiados y examinados cuidadosamente, para que todas las enseñanzas dentro de ella sean ciencias de las reglas de estética, de conocimiento al momento de diseñar una obra arquitectónica, por ejemplo, cuando se trate de diseñar un espacio urbano, éste debe contener relaciones entre la arquitectura y la localidad, entre la localidad y el ser humano. 

En este mismo orden de ideas, tanto las universidades como los profesores universitarios deben participar activamente en la formación de arquitectos, y de acuerdo a la United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization y a la Unión Internacional de Arquitectos- UNESCO/UIA (2011), en la carta sobre la formación en arquitectura expone que “los educadores deben preparar a los arquitectos para formular nuevas soluciones para el presente y el futuro” (p.2), llevando con ellos difíciles y complejos desafíos relacionados con  la  degradación social y funcional de numerosos asentamientos de individuos.

De la misma manera, la UNESCO/UIA (2011), explica que “la Arquitectura, la calidad de las construcciones y su inserción armoniosa en el entorno natural y construido, así como el patrimonio cultural, tanto individual como colectivo, son cuestiones de interés público” (p.2). Y que debe ser tomado en consideración en todas las instituciones de educación universitaria, a fin de perfeccionar la formación teórica y práctica de los futuros arquitectos para que les permita del mismo modo, desempeñarse con las expectativas de la humanidad del siglo XXI a nivel global, es decir, la formación de un arquitecto debe ser capaz de entender características regionales de su país.

De igual modo, la UNESCO/UIA (2011), especifican que los métodos de formación y aprendizaje para arquitectos son múltiples, de modo que conlleven a desarrollar la riqueza cultural de su país, permitiendo el reconocimiento e importancia de las tradiciones y prácticas regionales y culturales. La visión futurista debe ser inculcada como parte de la formación del arquitecto y estas organizaciones propusieron los siguientes objetivos:

                     Una calidad de vida decente para todos los habitantes del mundo.

                     Una aplicación tecnológica que respete las necesidades sociales, culturales y estéticas de las personas, con un conocimiento del uso adecuado de los materiales en arquitectura y de sus costes de mantenimiento iniciales y futuros.

                     Un desarrollo ecológicamente equilibrado y sostenible del entorno natural y construido que incluya el uso racional de los recursos disponibles.

                     Una arquitectura valorada como propiedad y responsabilidad de todos.

Por consiguiente, para lograr una formación integradora se debe tener en primera instancia aptitud para concebir, diseñar, comprender y ejecutar el acto de construir en una disciplina que recurre a conocimientos de las Humanidades (Boullosa, 2015),  detallando que la formación de arquitectos comprende objetivos significativos como conocimiento de la historia, de las bellas artes, del urbanismo, el conocimiento de métodos de investigación, así como del responsabilidad social de la profesión mejorando de la calidad de vida a través de asentamientos humanos sostenibles.

Por lo que todo esto conlleva que Vélez (2013), indica que “la carrera de Arquitectura como programa de formación profesional en el contexto latinoamericano, ha respondido a condiciones y necesidades propias de cada uno de los países, tanto en lo referente al contexto cultural como al social” (p.23). A su vez este mismo autor recalca que las condiciones sociales y políticas de los países en América Latina han comenzado a condicionar, normatizar y definir el accionar del arquitecto, enfocando su desempeño profesional hacia las soluciones de vivienda de escasos recursos en comunidades marginales y desplazadas; a controlar el crecimiento acelerado de las ciudades como centros de concentración poblacional, entre otros.

El arquitecto latinoamericano actualmente, está en constante desarrollo, innovando, investigando y produciendo conocimientos, permitiendo la intervención y participación con pertinencia y sentido crítico de los procesos esenciales al desarrollo. El futuro de la formación en arquitectura se ha reorientado hacia los temas sociales y ambientales del nuevo milenio, haciendo reflexionar a la comunidad académica, en el perfil profesional que se pretenderá formar, en armonía con un contexto determinado, y en las competencias asociadas al mismo que deberán ser evidenciadas. Por lo que Puig (2009) manifiesta que la formación del arquitecto latinoamericano no debería acabar cuando finaliza la formación académica, al contrario, comienza una formación profesional continúa dando respuestas a las necesidades generales y de actualización con cooperación. 

Ulloa (2019) declara que “la arquitectura no se aprende durante 6 años en una universidad, sino que se aprende durante toda la vida y en todos los ámbitos, formativos, profesionales, sociales, cotidianos…” (p.14). Esta es la razón justificada que el estudio de la formación actual va más allá de la arquitectura, que de una manera u otra influyen en la creación de un arquitecto multidisciplinar.

En relación al arquitecto, Padilla (2019) expone que la “responsabilidad social del arquitecto ecuatoriano del siglo XXI, profundamente limitado, en el desempeño real de su actividad profesional, por circunstancias que están fuera de sus posibilidades de acción” (p.147), explica que la distancia es cada vez mayor entre el accionar profesional y la sociedad, en particular a los sectores más vulnerables y que deben ser atendidos por los arquitectos.

En relación a lo anterior, los arquitectos ecuatorianos deben ser útiles a la sociedad, su formación académica y profesional debe revisarse interiormente, en un análisis intensamente real, multidisciplinario, en que se consideren todos los aspectos humanos y contextuales. La acción ponderada y racional en la formación del arquitecto ecuatoriano, profesión compleja que debe concluir en la práctica a partir de la teoría, pero que integren aspectos espaciales, técnicos, estéticos, sociales, psicológicos, sociológicos, legales, entre otros, que frecuentemente no se consideran en los diseños curriculares de las universidades, donde comienza la formación de estos profesionales.

Los vertiginosos cambios de la humanidad, de la tecnología y de los sistemas de información, condicionan que los profesionales de la arquitectura ecuatoriana tienen que ser capaces de aprender y de reinventarse continuamente a lo largo de su vida. Por lo que deben ser establecidos métodos de formación continua para arquitectos, con el objetivo que la formación en arquitectura no sea jamás estimada como un proceso sellado, sino como un aprendizaje que sé que realimenta a lo largo de toda la vida.

Ejes temáticos de la arquitectura abordados desde el contexto ecuatoriano

En Latinoamérica, los arquitectos recibieron todas las influencias con fervor de iniciados mayormente en Europa dejando de lado las recomendaciones de una arquitectura propia. Lesta (1998) indica que “los arquitectos latinoamericanos aprovechan de la gran reserva que significa para el mundo el quehacer arquitectónico europeo y norteamericano, está relacionado con la capacidad crítica de las sociedades donde esos arquitectos deben actuar” (p.477).

En relación a los ejes temáticos de la arquitectura según Vélez (2013), abordados desde el contexto ecuatoriano y de acuerdo a la legislación de Ecuador se fija a partir de la Ley del Ejercicio Profesional de la Arquitectura publicada en el Registro Oficial No.999 del 30 de Julio de 1996. Y su eje principal debe dedicarse a:

“la prestación de servicios profesionales relacionados con el diseño, la construcción, la ampliación, la conservación, la restauración o la modificación de un edificio o conjunto de edificios. Estos servicios profesionales incluyen, aunque no se limiten a ello, planeamiento, planeamiento estratégico y de uso del suelo, el diseño urbano, la provisión de estudios preliminares, diseños, maquetas, dibujos, documentación técnica y específicamente, la coordinación de la documentación técnica oportuna preparada por terceros sin limitación, la economía de la construcción, la administración de contratos, el control y fiscalización de la construcción y la gestión del proyecto” (p.1)

El campo de desempeño del arquitecto en Ecuador de igual manera se debe regir de acuerdo a la Ley descripta anteriormente, y se resume de la siguiente manera: La formulación de los componentes físico-espaciales para los planes y políticas generales de desarrollo, así como de los planes y políticas sectoriales de vivienda, educación, salud, administración territorial, urbanismo y, en general, para todos aquellos en los que se incluyan aspectos físico-espaciales; la realización de estudios, programas, proyectos y diseños arquitectónicos, urbanísticos, de organización y fraccionamiento territorial, de paisajismo, de diseño interior y la participación sectorial en estudios de impacto ambiental; la realización de estudios, programas, proyectos y diseños de obras de restauración, rehabilitación, renovación y adecuación de edificaciones y espacios urbanos; la dirección en la ejecución de obras arquitectónicas y urbanísticas, así como de las instituciones públicas y semipúblicas, como tales, o de sus departamentos, en cuanto su actividad se vincule a la profesión; la docencia, asesoría, supervisión y evaluación de obras en las áreas específicas de la arquitectura y el urbanismo, y la consultoría de conformidad con la Ley; la participación en concursos de proyectos y diseños de obras relacionadas con la arquitectura y el urbanismo.

Así mismo, esta ley indica que otras actividades que requieran conocimientos profesionales de arquitectura y urbanismo como: Construcción, restauración, rehabilitación, renovación, adecuación y mantenimiento de obras urbanas; fiscalización, peritazgos, avalúos y planificación de obras de arquitectura y urbanismo; diseños relacionados con productos industriales, elementos y objetos de comunicación visual y sistemas constructivos relacionados con la arquitectura y el urbanismo.

Por otra parte, en Ecuador se valora una tendencia actual y es hacia la producción y conservación de edificios culturales simbólicos propios de la cultura ecuatoriana que forman referentes urbanos, tanto por su forma, espacios, así como por su localización y envergadura. De manera general, dos ejes temáticos formales se desarrollan en paralelo, como prolongación de la tradición y lo moderno. Por su parte, Peralta y Moya (2015) indica que las primeras actuaciones de la arquitectura moderna están emplazadas en el centro, ya que la arquitectura moderna es arquitectura urbana; un ligero proceso que se observa más allá de la fuerza envolvente del urbanismo colonial, para descubrir en algunos edificios en su trama, el cambio de materiales, de formas, de funciones o una manera diferente de enfocarlas con un criterio que se puede llamar moderno.

Entre las nuevas tendencias abordadas en el contexto ecuatoriano actual y futuro para definir enfoques y tendencias, Mora (2019) compiló las directrices más populares en estos dos últimos años y que seguirán siendo tendencia por varios años, ya que han sido los proyectos que los arquitectos actuales han incorporaron a su práctica con la finalidad de mejorar la calidad de vida de las ciudades y espacios construidos. Estas tendencias son: formas de vivir: mayor interés en hogares de menos escala; arquitectura inclusiva: diseño de primera clase para poblaciones diversas; industria de la construcción: el futuro digital de la infraestructura; transporte: incremento en la velocidad y la comodidad de los trayectos urbanos; diseño urbano y gestión de recursos: ciudades verdes y más colectivas; reciclar espacios: continuidad e incremento de la importancia de reutiliza; materiales: enfoque en los detalles y en las técnicas locales y energías renovables y conciencia ambiental: nuevas energías para enfrentar el cambio climático.

Armonizar la arquitectura tradicional y moderna, combinar las enseñanzas del pasado con las tecnologías recientes, la simbiosis con la naturaleza empleando materiales naturales y compatibles con el medio ambiente con materiales actuales, es la nueva fuente de inspiración para las ciudades del futuro: Una obra arquitectónica innovadora del siglo XXI.

Prospectiva de la arquitectura a nivel latinoamericano y en el Ecuador

La arquitectura actual en las ciudades, trae una serie de cambios que se dieron desde épocas pasadas. Estos cambios se han dado en mayor grado a nivel urbano, en el que se han desarrollado con mayores espacios públicos y mayor equipamiento urbano, recreacional, de ocio y de infraestructura vial.

Así, en los últimos años, en la mayoría de los países latinoamericanos desde las instancias académicas, se han desplegado esfuerzos en pro de documentar, revalorizar y resguardar las muestras de arquitectura de las ciudades (Rodas, 2016) para reconocer y valorar lo que se tiene de años anteriores, así como también, en innovar en otros aspectos, de acuerdo a los requerimientos y necesidades de la población, sobre todo del ciudadano contemporáneo.

Así como lo indica Kushner (2016) “vives en una casa, trabajas en una oficina, envías a tus hijos a una escuela. Estos lugares no son solamente el trasfondo de tu vida, sino que le dan forma: definen con quién te encuentras, qué ves y cómo lo ves” (p.2). En este sentido, y desde el punto de vista del autor, hoy día gracias al diálogo posibilitado por los medios y redes sociales y los millones de teléfonos inteligentes vendidos por todo el mundo transforman fundamentalmente la manera de consumir la arquitectura, convirtiendo a todos los ciudadanos en fotógrafos de edificios, con comunicaciones sobre los gustos o críticas y emitiendo juicios sobre el entorno que se tiene alrededor.

Por lo tanto, esta retroalimentación aleja paulatinamente la arquitectura del terreno exclusivo de los expertos y los críticos, transfiriendo el poder a aquellas personas que realmente importan: los usuarios, y los arquitectos pueden escuchar sus opiniones en tiempo real, lo que permitiría buscar soluciones que se ajusten a los problemas sociales y ecológicos más acuciantes de este tiempo y del futuro, que será muy diferente al mundo que conocemos hoy y que desde la posición de Kushner (2016) enfatiza que los arquitectos tienen el saber hacer, los conocimientos suficientes, para diseñar edificios que sean más ecológicos, inteligentes y acogedores, y ahora el público tiene voz y voto en este proceso (p.4).

En este sentido, ahora con la situación de emergencia que se vive a nivel mundial y que se ha afianzado en Latinoamérica y en Ecuador, se plantea un nuevo enfoque para el diseño de los espacios de oficina, espacios de trabajo alternativos, la red hospitalaria (en el que se requiere solventar con urgencia las condiciones actuales y proponer a futuro soluciones de carácter sanitario, con tecnología de vanguardia, accesible y confortable) y la seguridad en los espacios públicos, ya que la seguridad de la sociedad exige este esfuerzo, en el que se presentan retos para la arquitectura donde debe dar respuestas efectivas y eficientes (Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España - CSCAE, 2020).

Por lo que se refiere a la pandemia, las ciudades latinoamericanas y especialmente las ecuatorianas, que eran dinámicas y abarrotadas, ahora lucen fantasmales y taciturnas, ya que fueron sorprendidas, obligando a sus habitantes a un confinamiento que desveló graves problemas de desigualdad, crisis de la vivienda y la urgente necesidad de reconectar a la población con sus barrios (Madera, 2020).

La autora, enfatiza que más de 17 millones de habitantes quedaron confinados en sus viviendas desde el 16 de marzo en medio de una emergencia nunca antes vista en Ecuador, país que avanza en la desescalada en medio del aumento de los contagios, y aunque quedarse en casa sigue siendo una de las principales maneras de contener el avance de la enfermedad, la pandemia ha desnudado problemas de planificación urbanística, de transporte, e incluso de hacinamiento, que ha convertido a hogares en focos de contagio.

Por otro lado, Carrión (2020) revela que se ha visto que la diferenciación que antes teníamos entre espacio público y espacio doméstico, no es (realmente) así, en donde hay que relocalizar el trabajo hacia la periferia como otro cambio importante a raíz de la pandemia, lo cual provocará que los procesos de urbanización cambien de forma acelerada y la tipología de las viviendas deben modificarse, pensando en la relación entre el espacio doméstico y el público.

Asimismo, Moreira (2020), revela que sabían que existía la desigualdad, pero el COVID ha desvelado esa verdad oculta, con hacinamientos y viviendas construidas sin pensar en el entorno ni las condiciones básicas necesarias y que en el futuro las políticas de vivienda deben orientarse a un nuevo modelo integral, con acento en la conectividad.

Por lo cual, la prospectiva de la arquitectura debe ser mucho más humana e integral (Moreira, 2020), con una ciudad con aceras amplias y con árboles, y con parques de bolsillo, de barrios, y no sólo grandes extensiones verdes en pocos sitios, así como también, en las viviendas y edificaciones actuales, cambiar puertas de ingreso por unas automáticas en los edificios, modificar sistemas de ventilación, uso de materiales de fácil limpieza y donde el virus permanezca el menor tiempo posible, ampliar vestíbulos para dejar fuera el calzado, son algunos de los detalles a tener en cuenta a futuro. Por otro lado, la vivienda ahora convertida también en oficina y centro de recreación para los niños, debe ser repensada con alturas considerables entre piso y techo, con buena iluminación, entrada de sol y todas las facilidades porque el virus llegó para quedarse, e incluso se habla ya de la posible llegada de otros males y el urbanismo debe responder a esos desafíos (Esparza, 2020).

Tal como lo indica Knudsen (2020), la cuarentena por la pandemia, forzó una serie de funciones que solían pasar en otros espacios sobre nuestro espacio doméstico, a pesar de que no había sido diseñado para absorber todo eso. En este sentido, por primera vez de manera bastante global se está experimentando una nueva visión de nuestra esfera doméstica, que se ha tenido que volver un gimnasio, la escuela de los niños, el lugar de trabajo, el área de reflexión y meditación, el espacio en el que se tiene que interactuar con los amigos (García, 2020).

Por lo tanto, existe actualmente un reto en los estudiantes y profesionales de la arquitectura, que de manera prospectiva deben reconsiderar los espacios domésticos, hospitalarios, de trabajo y urbanos, de manera flexible y segura, de acuerdo a los requerimientos actuales y al impacto que ha dado la pandemia y que modificará sin lugar a dudas todo el entorno mundial, latinoamericano y ecuatoriano.

 

Consideraciones finales

A nivel mundial, latinoamericano y en Ecuador todo está cambiando cada vez más rápido y mucho más afianzado con la pandemia, por lo cual se requieren soluciones más rápidas y eficaces, nuevas formas de trabajo, de estudio, de recreación, de movilización, entre otros aspectos de la vida diaria y que impacta en la sociedad y en el ambiente.

En este sentido la formación del arquitecto a futuro, debe proyectarse en la adquisición constante de conocimiento y competencias de manejo de herramientas digitalizadas, que aporten beneficios sociales, sanitarios, urbanos y ambientales, con una alta calidad espacial de diseño a favor de los habitantes.

A futuro el arquitecto tiene muchos desafíos, así como también oportunidades, para desarrollar estrategias viables que garanticen el confort en la sociedad y el bienestar profesional, que en este momento al igual que otras profesiones se encuentran inmersos en el mundo VUCA (volátil, incierto, complejo y ambiguo) y por lo cual hay que buscar la planeación adecuada, estilos de liderazgo y la capacitación - desarrollo humano constante, con nuevas formas de ejercer la profesión, con nuevos espacios de mercado y con nuevos retos, ya que en la formación de los arquitectos, va implícito el ser humano visionario, que proyecta el futuro deseado y necesario, el que encuentra soluciones en el caos, que construye lo tangible pero también lo intangible y el que adapta su conocimiento a lo que una persona o sociedad desea, en conjunto a otros valiosos profesionales para formar equipos multidisciplinarios necesarios para la construcción de entornos futuros.

 

Referencias

1.      Cárdenas, E. (1994). Valoración del sentido de identidad en el espacio urbano arquitectónico. https://n9.cl/mq4u

2.      Carrión, F. (2020, 06 de julio). El COVID-19 remueve los cimientos del urbanismo en Ecuador.   https://n9.cl/ibo7

3.      Castaño et al., (2005). La enseñanza de la Arquitectura. Una mirada crítica. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos. Universidad de Caldas. Colombia. 2005.

4.      Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España-CSCAE. (2020). La arquitectura en tiempos del coronavirus: retos y previsiones de futuro. https://n9.cl/bwmgz

5.      Cruz, M. (2018, 30 de abril). La formación del arquitecto como agente de cambio en la ciudad del siglo XXI. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3768/376858946011/html/index.html

6.      Durán, A. (2015). Arquitectura contemporánea de Ecuador (1999-2015): El florecimiento de una crisis. https://n9.cl/0sz5

7.      Esparza, S. (2020, 06 de julio). El COVID-19 remueve los cimientos del urbanismo en Ecuador. https://n9.cl/ibo7

8.      Fernández, V. maría y Palomino, J. (2018). Latinoamérica en la historia de la arquitectura moderna. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6670988.pdf.

9.      García, D. (2020, 10 de mayo). Coronavirus: cómo las pandemias modificaron la arquitectura y qué cambiará en nuestras ciudades después del covid-19. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537

10.  García, G. (2010). Propuesta para el futuro de los arquitectos. Reflexiones sobre el cambio de profesión que parece inevitable. https://n9.cl/l9w9

11.  González, A. y Trebilcock, M. (2012). La Sostenibilidad en el Currículo de las Carreras de Arquitectura: implicaciones del concepto de sostenibilidad en el perfil profesional y el plan de estudios de las carreras de arquitectura en América Latina. Vol. 2, N°. 1, 26-35 ISSN: 0719 – 0700. https://acortar.link/X6Pep

12.  ILETRADA (2020, 11 de junio). Una alternativa para pensar la Arquitectura en tiempos de pandemia.

13.  Jaime et al. (2020, 20 de abril). Latinoamérica y el Caribe en tiempos de pandemia. https://www.plataformaarquitectura.cl/cl/938148/latinoamerica-y-el-caribe-en-tiempos-de-pandemia

14.  Knudsen, J. (2020, 10 de mayo). Coronavirus: cómo las pandemias modificaron la arquitectura y qué cambiará en nuestras ciudades después del covid-19. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537

15.  Kushner. M.  (2016). El futuro de la arquitectura en 100 edificios.

16.  Lesta, F. (1998). El quehacer del arquitecto en América Latina. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6520937

17.  Ley del Ejercicio Profesional de la Arquitectura Ecuador. (1997). Publicado en el registro oficial n°- 117del 27 de enero de 1997.  https://es.scribd.com/document/177956146/Ley-Del-Ejercicio-Profesional-de-La-Arquitectura

18.  Lynteris, C. (2020, 10 de mayo). Coronavirus: cómo las pandemias modificaron la arquitectura y qué cambiará en nuestras ciudades después del covid-19. https://www.bbc.com/mundo/noticias-52314537

19.  Madera, S. (2020, 06 de julio). El COVID-19 remueve los cimientos del urbanismo en Ecuador. https://n9.cl/ibo7

20.  Mora, Pola. (2019, 25 de agosto). "The Trends that Will Influence Architecture in 2019" https://www.archdaily.com/910525/the-trends-that-will-influence-architecture-in-2019

21.  Moreira, P. (2020, 06 de julio). El COVID-19 remueve los cimientos del urbanismo en Ecuador. https://n9.cl/ibo7

22.  Oleas, E. (2020, 18 de mayo). El recibidor, un espacio del hogar que vuelve a tomar relevancia por la pandemia del covid-19. https://n9.cl/unrao

23.  Padilla, J. (2017). ¿Es útil todavía la arquitectura? ¿Hay relación con su docencia? http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390-92742018000100234

24.  Peralta, E. y Moya, R. (2015). Los Pioneros y la Arquitectura moderna en Quito. https://arqa.com/actualidad/colaboraciones/los-pioneros-y-la-arquitectura-moderna-en-quito.html

25.  Puig, A. (2009). El Arquitecto: Formación, Competencias y Ejercicio Profesional. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6044859

26.  Rodas, A. (2016). La arquitectura moderna en el Ecuador: Una aproximación a través del edificio del Palacio Legislativo. https://n9.cl/6tu3

27.  UNESCO/UIA (2011). Carta UNESCO/UIA de la formación en arquitectura. Versión revisada 2011. Aprobada por la Asamblea General de la UIA, Tokio 2011. https://docplayer.es/12590963-Carta-unesco-uia-de-la-formacion-en-arquitectura.html

28.  Ulloa, R. (2019). Procesos de comunicación de arquitectura para no (solo) arquitectos; métodos de formación más allá de la arquitectura para arquitectos.  http://oa.upm.es/54316/1/TFG_Ulloa_Valero_Rocio.pdf

29.  Vélez, S. (2013). Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Arquitectura. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732771

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                                                                               

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).