Ciencias de la salud

Artículo de investigación

 

Salud Sexual en los Adolescentes de Santa Rosa, Ecuador

 

Sexual Health in Adolescents of Santa Rosa, Ecuador

 

Saúde sexual em adolescentes de Santa Rosa, Equador

 

Lenin Isaí Cedeño-Murillo I
lceeño2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7980-8525

,Irlandia Deifilia Romero-Encalada II
iromero@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7938-733X
,Carmen Liliana Paccha-Tamay III
cpaccha@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7323-2764

,Karina Elizabeth García-Galarza IV
kgarcia@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4500-1317
,Adriana Valentina Aguirre-Pesantes V
valentina.aguirre@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0000-0002-3518-5733
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: iromero@utmachala.edu.ec

 

*Recibido: 25 de febrero del 2021 *Aceptado: 20 de marzo del 2021 * Publicado: 01 de abril del 2021

        I.            Investigador Independiente, Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador.

     II.            Magister en Gerencia Clínica en Salud Sexual y Reproductiva, Licenciada en Enfermería, Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador.

  III.            Magister en Salud Publica, Licenciada en Enfermería, Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador.

  IV.            Magister en Docencia y Gerencia en Educación Superior, Magister en Tecnologías de la Información, Ingeniero en Sistemas, Docente de la Carrera de Enfermería, Universidad Técnica de Machala, El Oro, Ecuador.

    V.            Magister en Educación en Ciencias Exactas y Naturales, Bioquímica Farmacéutica, Rectora Colegio de Bachillerato Modesto Chávez Franco, Santa Rosa, El Oro, Ecuador.

 

 

 

Resumen

Introducción: El embarazo en adolescentes, es una problemática a nivel mundial, donde se ha observado el inicio precoz de las relaciones sexuales, relacionando al déficit de conocimiento, en la sexualidad. Objetivo:  Identificar conducta de riesgo en una población de adolescentes. Métodos:  Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal sobre las opiniones y actitudes de los adolescentes sobre diferentes variables centradas en el tema de la salud sexual y reproductiva a los estudiantes de 8vo año del Colegio Modesto Chávez Franco del Cantón Santa Rosa durante el periodo de septiembre 2019 – febrero 2020. Para este fin se trabajó con una muestra de 651 estudiantes. Resultados:  el 84% de los adolescentes conocen los métodos anticonceptivos; el 49.2% de los encuestados sienten vergüenza hablar de sexualidad con los padres, mientras el 33,9% tienen confianza con su madre; de la población total de adolescentes 68,5% manifiestan que una de las formas de prevenir la infección de transmisión sexual es usando el preservativo. Conclusiones: Este grupo reportó conocimiento sobre métodos anticonceptivos y medios para prevenir infecciones de transmisión sexual, pero denota aspectos problemáticos como la poca participación de los padres en la educación sexual y reproductiva.

Palabras clave:  Educación sexual; embarazo; adolescentes; infecciones de transmisión sexual.

 

Abstract

Introduction: Pregnancy in adolescents, is a problem worldwide, where the early onset of sexual relations has been observed, relating to the deficit of knowledge, in sexuality. Objective: Identify risk behavior in a population of adolescents. Methods: A quantitative, descriptive and cross-sectional study was carried out on the opinions and attitudes of adolescents on different variables focused on the issue of sexual and reproductive health in 8th-year students of Colegio Modesto Chávez Franco of Cantón Santa Rosa during the period September 2019 - February 2020. For this purpose, we worked with a sample of 651 students. Results: 84% of adolescents know the contraceptive methods; 49.2% of those surveyed feels ashamed to talk about sexuality with their parents, while 33.9% have confidence with their mother; 68.5% of the total adolescent population state that one of the ways to prevent sexually transmitted infection is by using a condom. Conclusions: This group reported knowledge about contraceptive methods and means to prevent sexually transmitted infections, but it denotes problematic aspects such as the low participation of parents in sexual and reproductive education.

Keywords: Sex education; pregnancy; adolescents; sexually transmitted infections.

 

Resumo

Introdução: A gravidez na adolescência é um problema mundial, onde se observa o início precoce das relações sexuais, relacionando-se ao déficit de conhecimento, na sexualidade. Objetivo: Identificar comportamentos de risco em uma população de adolescentes. Métodos: Foi realizado um estudo quantitativo, descritivo e transversal sobre as opiniões e atitudes de adolescentes sobre diferentes variáveis ​​voltadas para a questão da saúde sexual e reprodutiva em alunos do 8º ano do Colégio Modesto Chávez Franco do Cantón Santa Rosa no período. Setembro de 2019 - fevereiro de 2020. Para tanto, trabalhamos com uma amostra de 651 alunos. Resultados: 84% das adolescentes conhecem os métodos anticoncepcionais; 49,2% dos pesquisados ​​sentem vergonha de falar sobre sexualidade com os pais, enquanto 33,9% têm confiança com a mãe; da população total de adolescentes, 68,5% afirmam que uma das formas de prevenir as infecções sexualmente transmissíveis é o uso de preservativo. Conclusões: Este grupo relatou conhecimento sobre métodos contraceptivos e meios de prevenção de infecções sexualmente transmissíveis, mas mostra aspectos problemáticos como a baixa participação dos pais na educação sexual e reprodutiva.

Palavras-chave: Educação sexual; gravidez; adolescentes; infecções sexualmente transmissíveis.

 

Introducción

La salud de los adolescentes es una clave importante en el progreso económico, social y político dentro de nuestro pais. Aborda un tema de gran interés para el mundo debido a la necesidad de comprender el comportamiento y conductas que se dan en esta etapa de la adolescencia, donde se ha observado riegos en la salud sexual y reproductiva (ALVAREZ, REVÉ, LEBLANCH, TORRES, & Diana, 2017)

Salud Sexual es un estado de bienestar físico, psicológico y sociocultural, que está relacionado con la sexualidad, donde requiere un enfoque positivo y responsable del adolescente en las relaciones sexuales y evitar futuras enfermedades. Para obtener la salud sexual es importante que se conozcan los derechos sexuales de los usuarios (D. R. Secretaría de Salud, 2016). Sin embargo, la sexualidad está ligada al sexo, considerándose como un aspecto central del ser humano, que está presente a lo largo de la vida (CALERO, RODRIGUEZ, & TRUMBULL, 2017).

Los estudios sobre  salud  sexual  y  reproductiva  (SSR)  de  jóvenes  y  adultos,  como  prioridad    para  las  intervenciones  en  el  contexto  de  la  salud  pública,  se  han  centrado  en  los  comportamientos  sexuales  riesgos,  establecidos  de  diversas  maneras  como  las  prácticas  sexuales  vaginales,  anales  y  orales  sin  protección,  relaciones  sexuales  con  parejas  casuales  o  desconocidas,  el  uso  de  drogas intravenosas en las relaciones, la promiscuidad y la edad temprana de inicio  de vida sexual entre otros (Badillo-Viloria, Mendoza Sánchez, Barreto Vásquez, & Díaz-Pérez, 2019). En efecto estas practicas inciden en la falta de comunicación familiar, limitaciones sociales, culturales, religiosas, morales legales, despreocupación en la salud y estilos de vida.

Actualmente, los métodos anticonceptivos reversibles, es decir de larga duración se consideran como opciones ideales para la prevención del embarazo en mujeres jóvenes y adolescentes. Ya que existe convicción nacional e internacional de que los métodos ARAP son admisibles para las mujeres adolescentes (Villalobo, de Castro, Rojas, & Allen, 2017)

En relación a la problemática expuesta, los adolescentes a menudo tienen pensamientos erróneos sobre sexualidad, piensan   que   tener   relaciones   sexuales   no   es   un riesgo, son impulsivos, tienden a fantasear; no miden las consecuencias de sus acciones sobre su salud y no buscan la atención médica oportuna. Por lo expuesto, la salud sexual del adolescente es un tema de interés en los sistemas de salud de los países de ingreso medio y bajo.  Muchos autores consideran que los jóvenes que inician las relaciones sexuales a temprana edad y los que piensan que son demasiado jóvenes para enfermar y morir, tienen mayor tendencia para adquirir alguna enfermedad convirtiéndose en grupo vulnerable (Castillo Arcos, y otros, 2017).

Uno de los factores que han influido fuertemente en el ejercicio de sexualidad entre los adolescentes es la desinformación ya que muchos obtienen información banal de instituciones y personas los cuales les ofrecen de manera incompleta o permeada por su mayoría con mitos, tabúes y creencias hasta en último de los casos información errada, es por esto que los adolescentes dentro del proceso de autoconocimiento que experimentan y con base a la poca información que obtienen, adoptan conductas de riesgo las cuales se relacionan con aparición de problemáticas sociales y económicas (Viviana Duque, 2015).

La actividad sexual precoz en la adolescencia, se representa como un problema de salud pública por las diversas consecuencias que conlleva, como el embarazo adolescente, el aumento de las infecciones de transmisión sexual, la infección por HIV/SIDA (segunda causa de muerte en los adolescentes) y los diferentes problemas que existen dentro de la familia, tanto económicos como sociales  (MENDOZA TASCON & CLAROS BENITEZ, 2016).

Las ITS existen desde el surgimiento y desarrollo del ser humano en la sociedad es así que fueron conocida desde el inicio de las sociedades como “Enfermedades Venéreas”, “Enfermedades de Transmisión Sexual” y actualmente con las siglas de ITS (Emilio Vidal Borrás, 2015) . Estas siglas se emplean para referirse a las Infecciones de Transmisión Sexual, las que, como su nombre indica, se transmiten entre otras formas, por medio de las relaciones sexuales (anales, vaginales u orales) y pueden ser causadas por bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos (Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura, 2018)

Mundialmente representan un serio problema tanto en salud, economía y sociedad, por ello su control es decisivo para mejorar la salud reproductiva de toda la población, ya que representa uno de los grandes desafíos de la salud pública contemporánea. Entre las ITS, el VIH es uno de los principales problemas de salud en el mundo ocupan la cuarta causa de mortalidad a escala global (Emilio Vidal, 2017)

Estas afecciones ocurren tanto a adolescentes como adultos con vidas sexualmente activas debido a factores de riesgo como son: desconocimiento, sexo prematuro, drogadicción, desigualdad social de género y mitos. Es común que aparezcan casos nuevos de ITS entre edades de 15 - 30 años sobre todo en menores de 25 años entre las más comunes tenemos, Herpes simple (VHS), gonorrea, sífilis, Virus del papiloma humano (VPH), y tricomoniasis, pese a que gran mayoría de estas se transmiten con facilidad por vía sexual, el sífilis y tricomoniasis se pueden transmitir por otras vías de contacto (William Gutiérrez, 2016)

Es por esto que existen diversos factores que predisponen riesgos de contagio de ITS en los adolescentes, uno de estos es el género, considerado como las construcciones de conceptos y roles que debe asumir el hombre y la mujer los cuales están enmarcados por reglas sociales y culturales, la edad, factor de riesgo determinante de prácticas de conductas de riesgo, debido a que el adolescente se encuentra en una evolución cognitiva de construcción y reconstrucción de pensamientos, ideas, y personalidad los cuales regulan su comportamiento sexual. (GONZALEZ, y otros, 2018)

Teniendo en cuenta que el ser humano es un ser biopsicosocial y que la sexualidad está implícita en estas tres dimensiones del individuo, es indiscutible que la educación sexual es necesaria desde los primeros años de la vida para el desarrollo de una conducta sexual responsable y satisfactoria, logrando de esta manera que los adolescentes culminen felizmente este período de su vida al evitar problemas emocionales, sociales y de salud. Con la presente investigación se pretende identificar una serie de conductas riesgosas en una población de adolescentes del Colegio Modesto Chávez Franco de la ciudad de Santa Rosa, Ecuador.

 

Métodos o metodología

Este trabajo se deriva de una investigación cuantitativa, descriptiva y transversal en el periodo de septiembre 2019 – febrero 2020, sobre las opiniones y actitudes de los adolescentes sobre diferentes variables centradas en el tema de la salud sexual y reproductiva. Se realizó en la ciudad de Santa Rosa de la Provincia de El Oro. La población objeto se definió por el total de alumnos de 11- 34 años de edad de las secciones diurna, vespertina y nocturna, para un total de 916 individuos en la población general del Colegio de Bachillerato Modesto Chávez Franco Cruz, utilizando la técnica de muestreo aleatorio simple y un nivel de confiabilidad del 95%. Se obtuvo una muestra de 651 individuos para el estudio.

El instrumento aplicado fue tipo encuesta, diseñada para el presente estudio y se corrobora estadísticamente su fiabilidad (alfa de Cronbach de 0.794), compuesto por 3 variables y 10 preguntas de control. Las dimensiones incluidas en el instrumento se dividen en situación socio-familiar, percepción sobre la información sobre sexualidad y actividad sexual. El instrumento se aplicó a población adolescente general con el diligenciamiento de un consentimiento informado y no se solicitaron datos personales o de identificación de los participantes que lo hicieron de manera voluntaria. Para el tratamiento de la información se desarrolló una base de datos con cada una de las interrogantes, la tabulación Software y el análisis en SPSS. Versión 22.

 

 

 

Resultados

Los resultados de la investigación se muestran a continuación en la tabla 1, que el 41,3% de alumnos corresponden al grupo 16-17 años de edad, 38,6% de 15-17 y 20,1%  al 18-34 años.

 

Tabla 1: Distribución de la población por grupo de edad

          

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

 

11-14 años

251

38,6

38,6

38,6

15-17 años

269

41,3

41,3

79,9

18-34 años

131

20,1

20,1

100,0

Total

651

100,0

100,0

 

Fuente: Encuesta

 

La mayoría de la muestra corresponde a hombre con 52,7%, mientras que las mujeres tuvieron el 47,3% de representación. Como indica la tabla 2.

 

Tabla 2: Género de los estudiantes

            

                              Frecuencia

              Porcentaje

      Porcentaje             válido

         Porcentaje

           acumulado

 

Hombre

343

52,7

52,7

52,7

Mujer

308

47,3

47,3

100,0

Total

651

100,0

100,0

 

Fuente: Encuesta

 

En la tabla 3, la mayoría de adolescentes que corresponde al 84% indico que el método anticonceptivo que conocen es el preservativo, el 8.3% dicen conocer los anticonceptivos orales, sin embargo, el 3,8% de alumnos desconocen de los métodos anticonceptivos.

 

Tabla 3: Conocimiento de métodos anticonceptivos

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

 

Preservativos

547

84,0

84,0

84,0

Anticonceptivos Orales

54

8,3

8,3

92,3

Anticonceptivos inyectables

10

1,5

1,5

93,9

T de cobre

4

,6

,6

94,5

Implantes

1

,2

,2

94,6

Método del ritmo

10

1,5

1,5

96,2

Ninguno

25

3,8

3,8

100,0

Total

651

100,0

100,0

 

Fuente: Encuesta

 

El 49.2% de los adolescentes refieren tener vergüenza al momento de abordar el de sexualidad con sus padres, mientras que el 33.6% siente confianza al tratar esta temática. Como se observa en la tabla 4.

 

Tabla 4.: Abordaje de la sexualidad con los padres

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

 

Vergüenza

320

49,2

49,2

49,2

Pena

33

5,1

5,1

54,2

Confianza

219

33,6

33,6

87,9

Bochorno

9

1,4

1,4

89,2

Temor

25

3,8

3,8

93,1

No se atrevería

30

4,6

4,6

97,7

Provocaría agresión de sus padres hacia a usted

15

2,3

2,3

100,0

Total

651

100,0

100,0

 

Fuente: Encuesta

 

Los datos obtenidos del estudia muestran que el 68.5% de la población intervenida refieren que se disminuye el riesgo de contagio de ITS usando el preservativo, el 19,5% teniendo una solo pareja sexual.

 

Tabla 5: Formas de prevención de Infecciones de transmisión sexual

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

 

Usando preservativo

446

68,5

68,5

68,5

Absteniéndose de tener sexo

78

12,0

12,0

80,5

Teniendo solo una pareja sexual

127

19,5

19,5

100,0

Total

651

100, 0

100,0

 

Fuente: Encuesta

 

Discusión

La sexualidad es parte importante de la personalidad y aparece como un elemento de la imagen que poseen los individuos sobre sí mismos. Se define por las características biopsicosociales y culturales que muestran, de conjunto, una visión del mundo y su relación con él, en un contexto histórico determinado. Este estudio presenta factores asociados con el inicio de la vida sexual y el embarazo entre adolescentes. El informe del Instituto Nacional de Estadística de Chile, como nosotros, encontró una relación entre un nivel inferior de educación sexual y una mayor probabilidad de embarazo precoz y riesgo de contraer ITS en la adolescencia. (Garcia Luis, 2017) (Da silva Bretas Jose, 2018).

La adolescencia es una etapa de cambios anatómicos y emocionales se moldea la personalidad por ello la intervención de la familia es indispensable para obtener información sobre cambios y la responsabilidad de pasar la niñez a la adultez. (Damarys Chacón, 2015).

La comunicación es un arma para transmitir ideas, valores, creencias y aplicarlas en el futuro mediante la toma de decisiones adecuadas es decir el embarazo adolescente puede ser producto de la falta de atención de padres hacia sus hijos  la familia cumple un papel fundamental son los encargados de la educación de sus hijos la falta de comunicación sobre temas de salud sexual en actualidad no se practica esos temas, de cada diez familias solo dos intervienen con información sobre sexualidad, sin embargo son muchos los factores de riesgos que rodea a una adolescente tanto individuales, familiares y de la sociedad (PINZON, RUÍZ, AGUILERA, & ABRIL, 2018).

Según estudios realizados en Puerto Rico indica que el 48% de  padres pueden dialogar con sus hijos acerca de sus creencias en general sin sentirse reprimidos o avergonzados. Sin embargo, los adolescentes informaron que reciben menos información sobre el uso del condón y sexo, lo que refleja una dificultad en el diálogo sobre este asunto en específico esto coincido con los resultados obtenidos en nuestro articulo El 49.2% de los adolescentes refieren tener vergüenza al momento de abordar el de sexualidad con sus padres. (Ana fernandez, 2017)

La edad de la primera relación sexual dio como resultado que 42% de adolescentes han tenido relaciones sexuales desde los 10 – 19 años de edad, mientras que en algunos países del Caribe comienzan las relaciones sexuales entre los 10 y los 12 años, sin embargo datos revelados por la SEP México los adolescentes mexicanos inician su vida sexual cada vez más frecuentemente antes de los 15 años. Los jóvenes varones que cursan el bachillerato, 45% tuvo su primera relación sexual entre los 12 y los 15 años, y 35% de mujeres también la tuvo en ese rango de edad. (Hernandez, 2015)  La actividad sexual temprana en la adolescencia representa un problema de salud pública debido a las consecuencias que implica, como el embarazo adolescente, un aumento de las infecciones de transmisión sexual, la infección por VIH / SIDA y los problemas familiares, económicos y sociales que generan. (Tascon Luis, 2016) 

La edad de la primera relación sexual dio como resultado que 42% de adolescentes han tenido relaciones sexuales desde los 10 – 19 años de edad, mientras que en algunos países del Caribe comienzan las relaciones sexuales entre los 10 y los 12 años, sin embargo datos revelados por la SEP México los adolescentes mexicanos inician su vida sexual cada vez más frecuentemente antes de los 15 años. Los jóvenes varones que cursan el bachillerato, 45% tuvo su primera relación sexual entre los 12 y los 15 años, y 35% de mujeres también la tuvo en ese rango de edad. (Hernandez, 2015)  La actividad sexual temprana en la adolescencia representa un problema de salud pública debido a las consecuencias que implica, como el embarazo adolescente, un aumento de las infecciones de transmisión sexual, la infección por VIH / SIDA y los problemas familiares, económicos y sociales que generan. (Tascon Luis, 2016)

Los datos expuestos son alarmantes los adolescente en la actualidad carecen de información sobre temas de Salud sexual a nivel mundial predominantemente en Latinoamérica, esto ocasiona un problema entre ello el aumento de población, disminución de la economía, mayor tasa de desempleo, desnutrición infantil, violencia intrafamiliar, el incremento de enfermedades de transmisión sexual, embarazo adolescente, en el Ecuador Según datos del Ministerio de Salud Pública, en Ecuador se registraron 413 318 nacidos vivos de niñas y adolescentes, de 10 a 19 años. Las cifras son desde el 2010 hasta el 2016. Además, según el Plan Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2017-2021, además un estudio demuestra 2 de cada 3 adolescentes de 15-19 años sin educación, son madres o están embarazadas por primera vez. (Gomez Rogelio, 2019)

En la última década la tendencia del incremento del embarazo en adolescentes menores de 15 años es de 74% y en mayores de 15 años de 9%, Ecuador es el tercer país en la región con la tasa más alta de embarazos, entre esos rangos de edad. Esto se relaciona con el déficit de información sobre el uso adecuado de métodos anticonceptivos. El  Plan de salud sexual y salud reproductiva cita que el 67,7% de mujeres de 15 a 24 años no utilizó ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual. Las principales razones del no uso son: no esperaba tener relaciones sexuales, no conocía los métodos y no pudo conseguirlos y La principal fuente de información en temas de sexualidad es la escuela y el colegio. En el presente artículo se demuestra que el 3,8%  de población encuestada no conoce de métodos anticonceptivos  aunque la proporción parezca mínima es necesario recordar la importancia de que todos conozcan acerca de este tema de tal formar poder disminuir el índice de embarazo adolescente. (MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA, 2017-2021)

Con respecto a los factores que disminuyen la posibilidad de comenzar una vida sexual y un embarazo, vale la pena mencionar que solo se encontró una asociación con la asistencia escolar actual para ambos eventos.  Finalmente, se identificó que el nivel de pobreza es un factor de riesgo para el embarazo, lo que se observa en otros estudios en los que se informó que el bajo nivel socioeconómico y los bajos ingresos familiares son factores de riesgo para el embarazo en adolescencia.

 

Conclusiones

Una vez realizado el trabajo de investigación, se concluye que la calidad de información que los adolescentes tuvieron acerca de la sexualidad y embarazo, fue deficiente en cuanto a los temas de embarazo; sus causas, prevención, métodos anticonceptivos, e Infecciones de Transmisión Sexual. Por lo que hace necesario iniciar la educación sexual desde los niveles de primaria y fortalecerse en el secundario ya que existe un porcentaje importante de adolescentes que inician precozmente actividad sexual orientadas a esclarecer conceptos que pueden perjudicar la salud y calidad de vida de los adolescentes.

 

Conflicto de interés

Los autores declaran no tener conflictos de interés, en relación a este artículo.

 

Referencias

1.          ALVAREZ, J., REVÉ, L., LEBLANCH, I., TORRES, M., & Diana, M. (DICIEMBRE de 2017). Salud sexual y reproductiva en adolescentes de un consultorio médico. Recuperado el AGOSTO de 2020, de Salud sexual y reproductiva en adolescentes de un consultorio médico: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017001200005

2.          Ana fernandez, M. N. (2017). Fernández, A. M., McFarlane, M. N., González, R., Díaz, L., Betancourt-Díaz, E., Cintrón-Bou, F., Varas-Díaz, N., & Villarruel, A. (2017). ACTITUDES HACIA LA COMUNICACIÓN SEXUAL ENTRE PADRES/MADRES Y ADOLESCENTES EN PUERTO RICO [ATTITUDES TOWARDS SEXUAL C. Rev.Puertoriqueña de psicologia, 80-95.

3.          Aslalema Enríquez, A., Ortuño Villagómez, D., & Merlyn Sacoto, M.-F. (2019). Adolescentes mujeres y jóvenes adultas frente a los temas de embarazo y aborto: ¿Percepciones diferentes según la edad? Estudio realizado en Quito, Ecuador (2017) . redalyc, 25.

4.          Asociación Regional de Universidades Populares de Extremadura. (9 de Agosto de 2018). GUÍA METODOLÓGICA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Obtenido de SIDASTUDI: http://www.sidastudi.org/resources/inmagic-img/dd0712.pdf

5.          Badillo-Viloria, M., Mendoza Sánchez, X., Barreto Vásquez, M., & Díaz-Pérez, A. (2019). Comportamientos sexuales riesgosos y factores asociados entre estudiantes universitarios en Barranquilla, Colombia, 2019. Revistra eléctronica trimestral de Enfermería, 422-435.

6.          Betancur, M. R., Méndez Villamizar , R., & Montero Torres, L. (2016). SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN ADOLESCENTES: LA FRAGILIDAD DE LA AUTONOMÍA. SCIELO, 20(1). Obtenido de file:///C:/Users/FLOR/Downloads/SALUD%20SEXUAL%20Y%20REPRODUCTIVA%20(1).pdf

7.          CALERO, E., RODRIGUEZ, S., & TRUMBULL, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Obtenido de Dealing with sexuality in adolescence: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010

8.          Castillo Arcos, L., Alvarez-Aguirre, A., Bañuelos-Barrera, Y., Valle-Solís, M. O., Valdez-Montero, C., & Kantún-Marín, M. A. (2017). Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México. Revistra eléctronica trimestral de Enfermería, 168-177.

9.          D. R. Secretaría de Salud. (2016). Modelo de Atención Integral en Salud Sexual y Reproductiva para dolescentes. Recuperado el AGOSTO de 2020, de https://data.miraquetemiro.org/sites/default/files/documentos/MAISSRA%202017.pdf

10.      Da silva Bretas Jose, P. s. (2018). Sexualidad y juventud experiencias y repercusiones. Revista de educacion Alteridad , 192-203.

11.      Damarys Chacón, A. c. (2015). Embarazo en la adolescencia, su repercusión familiar y en la sociedad. Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología.

12.      DE OLIVEIRA, F., GARCIA, L., OLIVEIRA, C., MENDEZ, V. L., & DE FIGUEREIDO, A. (ENERO de 2020). Percepción del profesional unidades de acogida sobre la salud sexual y reproductiva de los adolescentes institucionalizados. Obtenido de http://seer.unirio.br/index.php/cuidadofundamental/article/view/9108/pdf_1

13.      Emilio Vidal Borrás, B. H. (2015). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad. CIENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS, 625 - 626.

14.      Emilio Vidal, B. H. (2017). Conductas sexuales de riesgo asociadas a las infecciones de transmisión sexual en adolescentes de una comunidad . CIENCIAS EPIDEMIOLÓGICAS Y SALUBRISTAS, 2 - 5.

15.      Garcia Luis, C. F. (2017). El embarazo adolescente desde la perspectiva contemporanea. Resvista interamericana de sicologia/interamerican Journal of Psychology, 111-121.

16.      Gomez Rogelio, G. M. (2019). Acciones educativas dirigidas a mejorar la información sobre algunos aspectos de la sexualidad en adolescentes ., (págs. 482-491). Cuba.

17.      GONZALEZ, M., BLANCO, M., RAMOS, G., MARTINEZ, G., RODRIGUEZ, Y., & JORDAN, M. (2018). Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242018000300018

18.      Hernandez, L. (18 de 01 de 2015). Inicio de vida sexual entre 12 y 15 años. Excelsior.

19.      Lubia Castillo, A. A. (2017). Enfermeria Global. Edad, Género y Resiliencia en la Conducta Sexual de Riesgo para ITS en Adolescentes al Sur de México, 3 - 8 .

20.      Maria Perez, M. S. (2015). Algunos aspectos relacionados con el conocimiento sobre sexualidad en adolescentes de un área de salud. MEDISAN.

21.      MENDOZA TASCON, L. A., & CLAROS BENITEZ, D. I. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. scielo, 1.

22.      MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA. (2017-2021). Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva. 278.

23.      Mora-Cancino1, A. M. (2015). Embarazo en la adolescencia. medigraphic, 8.

24.      Oscar Fawed Reyes1, A. E. (2016). Complicaciones Obstétricas en Adolescentes y Mujeres Adultas con o sin Factores de Riesgo Asociados, Honduras 2016. archivosdemedicina, 7.

25.      Osorio, G. O., Ramírez García, N., Cardona Osorio, J. D., & Oliveros Ruiz, C. A. (Junio de 2017). Conocimiento y uso de método anticonceptivo de emergencia en estudiantes universitarios, Pereira, Colombia. Universidad y Salud ARTÍCULO ORIGINAL. doi:http://dx.doi.org/10.22267/rus.192102.150

26.      PINZON, A., RUÍZ, A., AGUILERA, P., & ABRIL, P. (2018). Factores asociados al inicio de vida sexual y al embarazo adolescente en Colombia. Estudio de corte transversal. Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262018000500487#:~:text=Otros%20factores%20de%20riesgo%20para,de%20convivencia)%20(14)%2C

27.      Tascon Luis, C. D. (2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte. Revista Chile Obstetrica Ginecologica., 243-253.

28.      Villalobo, A., de Castro, F., Rojas, R., & Allen, B. (2017). Anticoncepción en adolescentes mexicanos de escuelas del nivel medio superior:uso y necesidades insatisfechas . redalyc, 12.

29.      Viviana Duque, A. A. (2015). Archivo Médico de Camagüey. Conocimientos sobre sexualidad en adolescentes escolares en la ciudad de Armenia, Colombia, 568 - 570.

30.      William Gutiérrez, C. B. (2016). SIDA/VIH. Las enfermedades de transmisión sexual y la salud sexual del costarricense , 2 - 4 .

31.      Yera, E. C., Rodríguez Roura, S., & Trumbull Jorlen, A. (2017). Abordaje de la sexualidad en la adolescencia. Scielo, 17(3). Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202017000300010

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).