Ciencias de la educación

Artículo de revisión       

 

Aporte de los 7 saberes de Edgar Morín en la educación superior en el Ecuador

 

Contribution of the 7 knowledge of Edgar Morín in higher education in Ecuador

 

Contribuição do conhecimento 7 de Edgar Morín na educação superior no Equador

Maricela María Daza-Vélez II
maricela.daza@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7167-9557
Carlos Manuel Núñez-Michuy I
cnunez@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-2298-7697
 


 

 

Kléber Aurelio Zapata-Gallegos IV
kleber.zapata@educacion.gob.ec 
https://orcid.org/0000-0003-3805-8876
Verónica Teresa Veloz-Segura III
vveloz@ueb.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-1440-0115
 

 

 

 

 


Correspondencia: mparada@espoch.edu.ec

*Recibido: 20 de febrero del 2021 *Aceptado: 20 de marzo del 2021 * Publicado: 08 de abril del 2021

I.          Diploma Superior en Pedagogía, Especialista en Pedagogía, Magister en Pedagogia, Licenciado en Ciencias de la Educación Mención Educación Musical, Profesor de Música Nivel Técnico Superior, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador.

II.        Diploma Superior en Diseño Curricular por Competencias, Magister en Diseño Curricular, Diplomado Superior en Inteligencia Emocional y Desarrollo del Pensamiento, Especialista en Docencia Universitaria, Master Universitario en Formación Internacional Especializada del Profesorado Especialidad en Educación Inicial o Infantil, Licenciada en Ciencias de la Educación Especialización Educación Primaria, Profesora con Especialización en Educación Primaria, Profesor de Educación Primaria-Nivel Tecnológico, Unidad Educativa Benjamín Rosales Aspiazu, Guayaquil, Ecuador.

III.     Magister en Gerencia Educativa Master Universitario en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos, Ingeniera en Sistemas Computacionales, Universidad Estatal de Bolívar, Ecuador.

IV.    Magister en Gerencia Educativa, Abogado de los Tribunales y Juzgados de la República del Ecuador, Licenciado en Ciencias de la Educación Especialización Educación Primaria, Profesor Especialización Educación Primaria, Profesor de Educación Primaria Nivel Técnico Superior, Unidad Educativa Sarah Flor Jiménez, Guayaquil, Ecuador.


Resumen

Hoy en día, las ciencias se consideran el punto más avanzado en la investigación de la ciencia misma y, a medida que se desarrollan sus temas, intentan cambiar la relación entre los seres humanos y el medio ambiente en el marco de la teoría constructiva. Arraigado en una perspectiva multidisciplinar. La educación, como campo de producción y reproducción del conocimiento, también debe constituir el objeto de investigación de la ciencia. Sin embargo, existen pocos métodos que van desde la ciencia a la investigación en educación y, en esencia, se han centrado en uno de sus nombres. Para el flujo de pensamiento complejo. Este artículo aborda temas educativos en el marco de la ciencia, lo que inevitablemente llevará a las personas a reflexionar sobre el papel que estas ciencias juegan actualmente en la configuración de los temas educativos. Como objetivo de la investigación es Acoplar el modelo Edgar Morin (7 Saberers) al sistema de Educación Superior en el Ecuador de carácter complejo, contextualizado. Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativa, de corte interpretativa natural, explicativo, y la descriptive, usando como técnica de investigación a de carácter complejo la observación y el análisis de documentos.

Palabras clave: Docencia; Ética; Educación Superior.

 

Abstract

Today, the sciences are considered the most advanced point in the investigation of science itself and, as its topics develop, they try to change the relationship between human beings and the environment within the framework of constructive theory. Rooted in a multidisciplinary perspective. Education, as a field of production and reproduction of knowledge, must also constitute the object of science research. However, there are few methods ranging from science to educational research, and they have essentially focused on one of their names. For complex thought flow. This article addresses educational issues within the framework of science, which will inevitably lead people to reflect on the role that these sciences currently play in shaping educational issues. The objective of the research is to Coupling the Edgar Morin (7 Saberers) model to the complex, contextualized Higher Education system in Ecuador. This research is framed within a qualitative approach, with a natural, explanatory, and descriptive interpretation, using the observation and analysis of documents as a complex research technique.

Keywords: Teaching; Ethics; Higher Education.

 

Resumo

Hoje, as ciências são consideradas o ponto mais avançado na investigação da própria ciência e, à medida que seus tópicos se desenvolvem, procuram mudar a relação entre o ser humano e o meio ambiente no âmbito da teoria construtiva. Enraizado em uma perspectiva multidisciplinar. A educação, como campo de produção e reprodução do conhecimento, deve constituir também o objeto da pesquisa científica. No entanto, existem poucos métodos que vão da ciência à pesquisa educacional, e eles se concentraram essencialmente em um de seus nomes. Para um fluxo de pensamento complexo. Este artigo aborda as questões educacionais no âmbito da ciência, o que inevitavelmente levará as pessoas a refletir sobre o papel que essas ciências atualmente desempenham na formação das questões educacionais. O objetivo da pesquisa é Acoplar o modelo de Edgar Morin (7 Saberers) ao complexo sistema de Ensino Superior contextualizado do Equador. Esta pesquisa se enquadra em uma abordagem qualitativa, com uma interpretação natural, explicativa e descritiva, utilizando a observação e análise de documentos como uma técnica de pesquisa complexa.

Palavras-chave: Ensino; Ética; Educação superior.

 

Introducción

Los seres humanos crean el mundo externo con la imagen y semejanza del mundo interno, las actitudes y comportamientos se generan a partir del concepto que los humanos tienen de sí mismos y del mundo. Las personas actúan de acuerdo con el significado que le damos al mundo, y al actuar creamos un mundo que refleja este significado.

La dificultad de resolver problemas como la destrucción del medio ambiente, la creciente desigualdad y el escaso conocimiento de uno mismo permite repensar y redefinir el propósito de la educación, educar la conciencia, capacitarse para el cambio y luchar por el crecimiento. Cambiar las ideas de las personas, cambiar su imaginación, no aprender, y reconstruir el marco conceptual sobre la naturaleza del ser humano y la sociedad, promoviendo así un gran cambio en la conciencia social.

El aprendizaje de servicio es una herramienta educativa que puede permitir que los estudiantes se desarrollen como un todo. Se basa en un conocimiento integral conceptual, académico, y su fundamento es el proceso de pensamiento, el desarrollo emocional, el carácter social y moral, que permite cultivar las habilidades para la vida, la comprensión, el respeto y fortalecer el desarrollo de la conciencia y la emoción profundas.

La vida es un torbellino de emociones, estados, relaciones, situaciones, etc. Esto nos dificulta comprender completamente lo que está sucediendo. Lo mismo ocurre en el aula, hay tantos aspectos que nos cuesta configurar la realidad. Hoy, proponemos una nueva mirada para abordar la diversidad y la personalización, haciendo significativa la realidad que tenemos en el aula todos los días.

Debemos representar la imagen del filósofo y sociólogo francés Edgar Morín (Edgar Morín), quien ha ido reconstruyendo sus conocimientos a lo largo de su carrera e integrando y transformando múltiples perspectivas. Hoy podemos decir que el paradigma de la complejidad explica en cierta medida la dinámica humana.

La universidad no puede eludir la responsabilidad, ni puede subestimar el abrumador desafío, porque ya ha planteado críticas razonables a sus actividades, y no ha asumido de manera convincente que ha superado brechas y paradojas epistemológicas, ni cree que la universidad esté en tensión. y crisis El papel desempeñado en el marco general. Como señalan Herrera y Dridiksson (2006, p. 87), la crisis sistémica del capitalismo se ha “tornado multidisciplinar, generando conocimiento y conectándose orgánicamente con él en el curso de su aplicación. "Medio ambiente y satisface las necesidades sociales". "

En la actualidad, al amparo de nuevas ideas, el principal desafío de la institución de educación superior "IES" no es permanecer ajena e inalterada a la realidad, sino realizar cambios irresueltos en la coyuntura pujante y enérgica emergente. ser conflictivo. El objetivo de este trabajo es debatir los centros de educación superior en una variedad de situaciones, sopesar estos cambios desde el diagnóstico exploratorio y sopesar estos cambios de acuerdo con la nueva visión de la asignación del conocimiento.

La universidad debe realizar reformas urgentes de una vez por todas para superar los urgentes retrasos y dificultades que enfrentan las instituciones de educación superior en Ecuador y la región, lo que hace crucial encontrar soluciones para salir de la encrucijada de este período. Incertidumbre, lo antes posible.

Por ello, es necesario mejorar el nivel de los debates académicos y políticos a fin de corregir las tendencias actuales a través de la toma de decisiones y normativas para lograr una mejora continua en la calidad de la educación. Por lo tanto, esta investigación se basa en una recopilación e introducción del pensador francés Edgar Morin. Es una introducción ideal al trabajo de esta persona que inspiró la mente de todas las personas, ya sea desde el presidente o desde la práctica social. Una amplia gama de campos, ya sea ciencia blanda o ciencia blanda, literatura o religión, están interesados en desarrollar una forma compleja de pensar sobre la experiencia humana, con la esperanza de restaurar la sorpresa de los milagros duales del conocimiento y el misterio, que están ocultos. filosofías, todas las ciencias, todas las religiones, esto une la causa de la humanidad y se embarca en una aventura abierta que nos explora a nosotros mismos, nuestros límites y nuestras posibilidades.

Vivimos en más y más tiempos, y en cierta medida tenemos que agradecer a estudiosos como Edgar Morin, entendemos que el estudio de cualquier aspecto de la experiencia humana debe ser multifacético. De esta manera, vemos cada vez más que aunque el pensamiento humano no existe sin cerebro, no existe sin tradiciones familiares, sociales, generales, raciales y étnicas. Solo se refleja en el cuerpo y la cultura. El pensamiento de los seres humanos no existen. El mundo físico es siempre el mundo entendido por existencia biológica y cultural. Al mismo tiempo, cuanto más aprendemos de todo esto, más sugerencias tenemos para reducir nuestra experiencia a un campo de conocimiento limitado, y más sucumbimos a la tentación del pensamiento reduccionista, si no a la falsa complejidad del discurso. . Se entiende como neutralidad moral.

Cuando Morín habló sobre la reorganización de la educación en el nuevo siglo, utilizó sus palabras: “Esta reorganización no se refiere a la conducta docente, sino a luchar contra los crecientes defectos del sistema.

La enseñanza de varias disciplinas no tiene interconexión, lo que resulta en fragmentación y dispersión, por lo que no podemos ver cosas cada vez más importantes en el mundo. Algunas cuestiones centrales y fundamentales todavía se ignoran u olvidan por completo, pero son importantes para cualquier sociedad y cultura. "

El autor plantea siete principios clave que cree que son inevitables para la educación futura, y el objetivo final es suscitar el debate entre los responsables de la educación para aclarar sus propios puntos de vista sobre este tema. Este libro intenta revelar los temas centrales que aún se ignoran u olvidan y que son esenciales para la enseñanza actual.

Con base en nuestra investigación sobre la Educación Superior en Ecuador, estos siete conocimientos básicos de la educación futura deben ser válidos en todas las sociedades y culturas, y sus propias reglas deben ser respetadas de manera indiscutible. "El conocimiento científico en el que se basa este artículo no solo es temporal, sino que también revela profundos misterios sobre el universo, la vida y el nacimiento de la humanidad. Comencemos la discusión aquí, en la que las opciones filosóficas y las creencias religiosas intervienen en todas las culturas y civilizaciones". Lo anterior le permitirá adaptarse en consecuencia a cualquier cultura e identidad, incluyéndonos a nosotros.

La transformación de la educación superior en Ecuador requiere el despliegue de un sistema que consiste en una combinación de funciones sustantivas para generar innovación y motivación de calidad, que surge de la investigación y la formación como motor permanente, la gestión del conocimiento y la sostenibilidad multicultural.

El principio identitario del sistema de educación superior es definirlo como un bien público social, por lo que su expresión, interacción e innovación debe orientarse hacia la construcción de la "democracia del conocimiento" Morín (199), y generar oportunidades conexas y potencial investigativo. El PNBV y sus objetivos territoriales y departamentales que complementan la formación profesional están vinculados a la gestión social y transcultural, haciendo de la base de los nodos de inteligencia prospectiva un ciclo dinámico: el núcleo estratégico del desarrollo-conocimiento y potencial del conocimiento y la innovación de de los Institutos de Educación Supeior en Ecuador.

Como objetivo genera de la investigación es de “Acoplar el modelo Edgar Morin (7 Saberers) al sistema de Institutos de Educación Superior en el Ecuador de carácter complejo, contextualizado y edificado en función de la transformaciones de las matrices académica, del conocimiento y de los aprendizajes profesionales, cuyos fundamentos epistemológicos, filosóficos, antropológicos y éticos, se sustenten en los principios de la sociedad del buen vivir basada en el conocimiento. Las instituciones de educación superior que conforman el sistema, no pueden seguir circunscribiendo sus planes estratégicos al desarrollo de sus capacidades para organizar y desarrollar carreras de grado y programas de postgrado desvinculadas de sus competencias investigativas y que responden exclusivamente a las necesidades coyunturales del mercado.

Es necesario el diseño de un sistema de educación superior que organice sus estructuras académicas en función de dominios científicos, tecnológicos, artísticos y humanísticos, que articulen las funciones sustantivas de de los Institutos de Educación Supeior para superar las dicotomía, fragmentación y desvinculaciones actuales, que ponen en riesgo la transformación debido a su escasa sostenibilidad, debilidad en la gestión, optimización de recursos y deficiencias en los flujos de comunicación.

Se hace imprescindible en sociedades como las nuestras establecer un sistema cuyos circuitos diferenciados de investigación e innovación sean abiertos y permeables a la formación de nodos y clúster que potencien la calidad, orientados fundamentalmente hacia la investigación básica y aplicada para la innovación, la investigación aplicada para construcción de modelos genéricos prototípicos en función de las necesidades nacionales, la investigación en contextos de aplicación para la resolución de problemas específicos y la innovación en territorio, asegurando la transferencia y distribución de los conocimientos y sus aprendizajes.

 

Revisón literaria

La educación y el pensamiento complejo

La educación es una actividad y, por cierto, una actividad compleja. Por tanto, en ella se mezclan acciones, ideas, saberes, sentimientos, emociones, personas, objetos, instituciones, entre otros elementos, en el que intervienen en la praxis académica los procesos de enseñanza y aprendizaje, en los que se involucran la pedagogía, la didáctica y el currículo como elementos mentores y dinámicos que guiarán el hecho educativo.

La educación se encuentra sujeta a unas condiciones modernas de las relaciones internacionales y a una nueva civilización emergente, lo que ha llevado a los líderes de todos los países a prestarle atención por primera vez en la historia, proporcionan unaeducación a las masas de sus pueblos Paredes, et. al, (2018).

Al respecto, Morín (2000), señala:

La enseñanza actual proporciona conocimientos sin enseñar qué es elconocimiento. No se preocupa de conocer qué es conocer, es decir, no estudia los dispositivos cognitivos, sus dificultades, sus debilidades ni su propensión al error, a la ilusión. Porque todo conocimiento comporta un riesgo de error y de ilusión. Hoy sabemos que muchas creencias del pasado son, efectivamente, errores e ilusiones. Sabemos que las certidumbres de los comunistas sobre la Unión Soviética o sobre la China de Mao eran burdas ilusiones. Empezamos a saber que las verdades del neoliberalismo económico son ilusorias. ¿Quién nos dice que los conocimientos que hoy consideramos verdaderos no son erróneos? Como indicaba Descartes, lo propio del error es que no se reconoce como tal (p. 32).

Uno de los retos de la educación en la actualidad comprende el hecho de que se debería enseñar directa e inmediatamente para el pensamiento de orden superior que tiende a ser altamente significativa para los estudiantes, así como para los profesores.

De lo que deriva que la misma está sujeta a consideraciones culturales y humanas que sustentan la esencia el desarrollo universitario, incuestionablemente vinculada a la intencionalidad formativa que constituye el propósito ineludible de la  universidad, pero en relación dialéctica con la sistematización de la gestión formativa, desde un punto de vista del resultado acumulado en la construcción del conocimiento por la humanidad y el desarrollo constante del conocimiento científico.

El pensamiento complejo en la educación superior se centra con la capacidad para razonar eficientemente.

 

La Educación Superior en el siglo XXI

Es el hombre, y no la naturaleza, que provee el recurso principal; el factor clave de todo desarrollo económico. Repentinamente hay una explosión de valor, iniciativa, invención, actitud constructiva, no solo en un campo, sino en muchos campos simultáneamente. Por eso podemos decir que la educación es el más vital de todos los recursos. La esencia de la educación, es la transmisión de principios y valores, pero estos no nos ayudan a escoger nuestro sendero en la vida hasta que los hagamos propios, una parte de nuestro modelo mental. Esto significa que son más que simples formulas o aseveraciones dogmaticas; significa que pensamos y sentimos con ellos, que llegan a ser los mismos instrumentos, por los cuales miramos, interpretamos y experimentamos el mundo. Cuando pensamos, no simplemente pensamos; pensamos con ideas Anello, (2018).

La educación es, indiscutiblemente, la forma más efectiva para moldear valores, actitudes, conductas y habilidades que equiparán a los pueblos del mundo de acuerdo con los intereses de largo plazo del planeta y de la humanidad. La Universidad desde sus comienzos se configura como una institución de Educación con una triple función en la sociedad: función cultural, investigadora y social.

 

La Educación Superior en Ecuador

El Sistema Nacional de Educación Superior del Ecuador, tiene como objetivo principal producir y difundir conocimientos para de esta manera alcanzar el desarrollo humano que nos permita tener una sociedad más justa, responsable y solidaria, en conjunto con las comunidades internacionales, los organismos del Estado, los sectores productivos del país y la sociedad  en general, a través de investigación científica que nos permita la introducción de innovación tecnológica; la formación integral, personal, profesional y académica de estudiantes, docentes e investigadores, así como la participación de ellos en proyectos y desarrollo de propuestas que den solución a los problemas que afronta el país y la humanidad en general Hidalgo, (2018).

La Educación Superior en el Ecuador, en las últimas décadas se ha visto eminentemente relegada en el área humana, pues las universidades en general se han preocupado principalmente por construir el conocimiento científico y por desarrollar las habilidades y destrezas relacionadas con el campo profesional; pero ha descuidado la parte más formativa del hombre: la construcción de sus valores éticos, morales y sociales, pues el hombre, con el pasar de los años, pone de manifiesto su calidad de “persona” y los valores que gobiernan su vida. Por lo tanto para que dichos valores se manifiesten, sobre todo en el ejercicio de sus profesiones, es necesario que estos sean cimentados en todos los niveles de educación sobre todo en el Superior. Santelices, (2016).

Es por ello que la educación superior de nuestro país tiene, pues, que hacer grandes y serios esfuerzos por investigar periódicamente los cambios en el entorno social y la necesidad de profesionales capaces de adecuar sus respuestas educativas. Debe considerarse también la implementación de mecanismos que le permitan superar sus deficiencias y obstáculos con la finalidad de proporcionar una formación humana integral a las nuevas generaciones y, así constituirse en un factor decisivo para el logro de la igualdad social y obtención de altos niveles de competitividad, tal como lo requiere la economía nacional del Ecuador en el marco de la globalización creciente.

 

Métodos o metodología

Esta investigación se enmarca en un enfoque cualitativa, este método se aplica cuando se trata de procesos comunicativos que han sido registrados previamente, en este sentido y considerando en la Educación Superior en la provincia de Bolívar, es una construcción colectiva con dinámicas eminentemente comunicativas, creemos que se puede ajustar a los intereses del proyecto.

Esta investigación según el autor Hernández (2016), es de corte interpretativa natural, porque parte de una concepción ontológica constitutiva, epistemológicamente concibe el conocimiento como una construcción colectiva, y metodológicamente se sostiene en la necesidad de producir significados en base a la descripción y comprensión de una realidad, que se expresa en textos de carácter empírico.

La explicación, y la descripción en el proyecto de investigación, se realizará en la elaboración de acoplar los 7 saberes de Edgar Morín en los Institutos de Educación Superior en la provincial de Bolívar

La técnica de investigación a utilizar, se realizará de carácter complejo la observación y el análisis de documentos, dada la multiplicidad de contextos y dimensiones que implican los textos referidos a las unidades de análisis seleccionadas para la presente investigación. La población universo estuvo conformada por Instituciones de Educación Superior de la provincial de Bolívar, cuya población total son 7 que la conforma: 6 Institutos Técnicos y Tecnológicos (85,71%) y 1 Universidad (14,29%). Fuente: Senescyt, (2021).

 

Resultados y discusión

Se realize una ficha de observación es una técnica indirecta, porque los sujetos se develan a partir de sus producciones textuales, en este caso el sistema de educación superior. Estas producciones pueden ser de diversa índole (escrita, oral, imagen o audiovisual) que dan cuenta de sus comportamientos y fines.

En base a los resultados obtenidos de la técnica de la observación no hay calidad sin pertinencia, ni pertinencia sin innovación social. Las estrategias de aprendizaje, investigación y gestión del conocimiento de de los Institutos de Educación Supeior, deben responder a los grandes retos y problemáticas de la sociedad ecuatoriana en la que se operan profundas transformaciones, posibilitando la democratización, apropiación y aplicación del saber, en las prácticas de organización, producción y comunicación de los actores y sectores sociales, productivos y culturales.

La innovación social configura la responsabilidad universitaria en la construcción de lo público de manera participativa, está encaminada a la generación de territorios y sociedades creativas e innovadoras capaces de producir nuevos modelos de organización política, económica, social, cultura y tecnológica sustentados en el bio conocimiento y la interdisciplinariedad, cuyas sinergias desarrollan capacidades que impactan y movilizan a los actores sociales, en la solución de problemas de exclusión e inequidad.

La misión universitaria en las sociedades basadas en el conocimiento, es la de incorporar y fortalecer el valor social de la ciencia, la tecnología, el arte, la cultura, los saberes y el aprendizaje, lo que le confiere a de los Institutos de Educación Supeior una actoría de vital importancia en las redes de transformación de los sistemas productivos, políticos, sociales y culturales.

El proceso educativo es dialéctico, y por consiguiente, con mayor énfasis en las dinámicas y relaciones que en las estructuras. En tal sentido se considera: al alumno como entidad discreta aunmínimo ecosocial concreto y contextualizado, el cual debe ser considerado desde su perspectiva real y no como un abstracto-ideal.

La educación como proceso único, un proceso de formación de los sujetos como actores sociales obliga a admitir su indivisibilidad, en educación formal e informal. Uno de los retos es profundizar en la interacción activa y el diálogo interdisciplinar a través de la investigación para la construcción del conocimiento como evento solidario para dar respuesta a los fenómenos emergentes y problematizadores del escenario educativo.

Con las necesidades, temáticas, desafíos, escenarios y transformaciones económicas, políticas y de desarrollo humano a nivel local, nacional y regional, cuya pertinencia implique un cambio e innovación en las estructuras universitarias que vincule la producción y gestión social del conocimiento a través de los aprendizajes, con dinámica de ampliación y fortalecimiento de la ciencia y la tecnología que permitan responder de manera inclusiva, integral, prospectiva, eficiente, y ética a las problemáticas existentes, con enfoque de territorialidad, actoría social, interculturalidad e integración regional. De los Institutos de Educación Supeior no pueden seguir respondiendo de manera lineal, fragmentada y simple, a las demandas y desafíos de una realidad cada vez más compleja e incierta, cuya magnitud de los problemas humanos y planetarios, exigen manifestaciones relevantes y pertinentes.

La dinámica de los Institutos de Educación Supeior, es actuar en correspondencia con los contextos, y ello implica aportar a la construcción de una sociedad basada en la gestión social del conocimiento, es decir, la producción de un modelo de economía incluyente y eficiente; la implicación del conocimiento con la innovación y el valor que se incorpora a productos y servicios sin que esto signifique la destrucción ecológica; el desarrollo interno para salir de la primarización de la economía, diversificando la producción con miras a la integración regional y global en condiciones de ventajas comparativas y de auto-regulación; la formación de capacidades y la gestión del talento humano del país; el reconocimiento de la diversidad de dinámicas territoriales y de sus actores; la preservación de las culturas y el reconocimiento de saberes; la restitución de derechos y de la actoría social, la construcción de la institucionalidad y gestión participativa de la institucionalidad democrática, entre otros.

 

Conclusiones

Como conclusion solo cabe mencionar que los saberes planteados por Morín son enfoques que aún están en desarrollo y abiertos a la interpretación multidisciplinar; aportando estos un espacio fértil en ideas donde poder cultivar nuevos enfoques que fortalezcan la identidad del ser humano en su esencia misma. En relación con esto fue posible observar que la educación Superior de la provincial de Bolívar y del país, los elementos internos y externos que la componen, está cumple con su máxima de ser el elemento indispensable para el ciudadano que interactúa en la sociedad y el aprendizaje de por vida, estableciéndose que el ser humano a pesar de su multidimensionalidad, siempre tendrá a la información como el elemento vinculador que lo ayudara a definir su lugar en el contexto social, cultura y personal en todos los niveles y en todas las eras.

El compromiso que tienen los docentes en pleno siglo XXI, está más que claro en el texto de Edgar Morin como aportación a la solicitud de la UNESCO, ya hace casi 10 años, y aún nos falta un gran trayecto por recorrer. Vivimos en una sociedad globalizada que al mismo tiempo trae como consecuencia más retraso a los países en desarrollo, y si no es consecuencia, si se hace más palpable el grado de rezago que tiene la Educación Superior en la provincial de Bolívar y del país.

Los siete saberes que muestra el documento son una más de las alternativas que tenemos como docentes responsables y facilitadores del aprendizaje en la educación superior, y es inconcebible que a estas alturas sigamos con sistemas de educación obsoletos, que aceptemos estar en la docencia sin tener claro como son nuestros estudiantes, sin considerar que trabajamos con entes únicos, diferentes unos de otros; en la actualidad todavía se presentan casos de desprecio y discriminación social y cultural, es evidente pues, la necesidad de mantener presente y de manera constante nuestra condición humana.

Es cierto, tenemos una responsabilidad enorme: enseñarles como defenderse de las adversidades, como afrontar los problemas inesperados, las incertidumbres, mostrarles la necesidad de tener una serie de alternativas o posibles soluciones a cada problema. Pero ¿cómo? estando al día, a la vanguardia, enterados de lo que sucede en el mundo y comentarlo, reflexionarlo, forzarlos a pensar como resolverían tal o cual situación, el porque de sus posibles consecuencias, discutir las posibilidades, motivarlos a que comenten diariamente lo sucedido y la manera de cómo se resolvió, lo que se hizo, si están de acuerdo o no y porque, etc…

Lo anterior nos ayuda a enlazar este compromiso con los demás, porque el tener un panorama más amplio de la situación que vive el país, su sociedad, adquieren cierta sensibilidad necesaria para la comprensión, esa comprensión que se ha dejado de enseñar, de practicar, -el principio de las relaciones humanas-, ¿cómo es posible que no se pueda dar? Pues si, en efecto cada día hay menor tolerancia hacia los demás, más exigencia sin comprender realmente que le sucede a tal o cual persona, es preciso conectarnos en ese sentido y estar alertas a esas indiferencias, incluso injusticias.

Y ello nos lleva a la ética del género humano y el compromiso con la sociedad terrestre, insistir en la educación para cuidar nuestro entorno, nuestro espacio, nuestro planeta. Ser concientes de que pertenecemos a una sociedad mundial, sí con nuestra autonomía, pero dentro de una comunidad de la especie humana y ese espacio que compartimos es de todos. Reactivar el respeto perdido, respeto de sí mismos, por los demás, por su mundo, hacerlos concientes de la responsabilidad que tienen con su entorno, con el país, con su future.

 

Referencias

1.         Anello, E., & Hernádez, J. (2018). Participacion Comunitaria. . Santa Cruz - Bolivia: : Fondo de Inversion Soacial (FIS).

2.         Hernández Sampieri. et al. (2016). (2016). Metodología de la investigación. . México: McGraw-Hill Education.

3.         Herrera, A. Didriksson, A. (2006). Manual de planeación prospectiva estratégica. Su aplicación a instituciones de educación superior. México:: CESU-UNAM.

4.         Hidalgo, R. (2018). Educación superior: Cambios de fondo. madrid: Universidad Pontificia.

5.         Morín, E. (199). Tierra Patria. . Argentina: : Editorial Nueva Visión.

6.         Morin, E. (2000). Los siete saberes necesarios de la Educación de Futuro. . Caracas – Venezuela.: Unidad de Publicaciones Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela.

7.         Paredes, M., López, Z., y Velasteguí, E. (2018). Mirando hacia el futuro con pensamiento complejo en la educación superior. 1(1), 5-22. . Retrieved from Ciencia Digital,: https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v1i1.40

8.         Santelices, M. C. (2016). La educación superior en ecuador: análisis crítico. Trabajo de titulación especial. Ecuador.: Universidad de los Hemisferios.

9.         Senescyt. (2021, marzo 24). Cifras. Retrieved from https://www.educacionsuperior.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/01/02_Boli%CC%81var_Educacion_Superior_en_Cifras_Diciembre_2018.pdf

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).