Ciencias de la educación

Artículo de investigación

 

Calidad educativa en la gestión docente en el bachillerato

 

Educational quality in teaching management in high school

 

Qualidade educacional no ensino de gestão no ensino médio

 

Maira Johana Moreira-Ponce I
mmoreira3721@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9895-1944
Dany Rodrigo Amaya-Conforme II
damaya8939@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2999-4630
 


 

 

Guido Alberto Zambrano-Orellana IV
gzambrano0688@pucesm.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9379-2446
Freddy Fernando Morales-Zambrano III
fmorales6793@pucesm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8776-4158
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: mmoreira3721@pucesm.edu.ec

*Recibido: 20 de febrero del 2021 *Aceptado: 20 de marzo del 2021 * Publicado: 08 de abril del 2021

I.              Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Chone, Manabí, Ecuador.

II.           Ingeniero en Contabilidad y Auditoría CPA, Tecnólogo en Programación de Sistemas, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Chone, Manabí, Ecuador.

III.        Ingeniero Agropecuario, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Chone, Manabí, Ecuador.

IV.       Ingeniero Agricola, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Manabí, Chone, Manabí, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

La investigación que se presenta se realizó en diferentes instituciones educativas de la provincia de Manabí, en el año 2020. Se analizaron las expectativas que tiene el profesor sobre la calidad educativa en la gestión docente en el bachillerato. El instrumento aplicado fue una encuesta online de ocho preguntas, se abordó desde el enfoque cuantitativo y tipo descriptivo en una muestra poblacional a 64 docentes y para este cálculo se utilizó la fórmula de muestras finitas.

Como resultados se obtuvo que el 81.2% de los docentes encuestados consideran que el éxito de la calidad en la educación radica en la gestión docente, constatando que la mayoría de ellos son conscientes de que el futuro de la educación está en sus manos, que depende en gran medida de su labor en el salón de clases. Finalmente, se indica que las herramientas tecnológicas contribuyen a consolidar el proceso de estudios aprendizaje y a mejorar la clase que cada docente brinda de forma alternativa entre los estudiantes para que su enseñanza-aprendizaje conlleve a un mejor aprendizaje.

Palabras claves: Liderazgo escolar; estrategia docente; estándares educativos.

 

Abstract

The research presented was carried out in different educational institutions in the province of Manabí, in 2020. The expectations that the teacher has about educational quality in teaching management in high school were analyzed. The instrument applied was an online survey of eight questions, it was approached from the quantitative approach and descriptive type in a population sample of 64 teachers and for this calculation the finite sample formula was used.

As results, it was obtained that 81.2% of the teachers surveyed consider that the success of quality in education lies in teacher management, verifying that most of them are aware that the future of education is in their hands, that it depends largely from their work in the classroom. Finally, it is indicated that technological tools contribute to consolidate the study-learning process and to improve the class that each teacher offers in an alternative way among students so that their teaching-learning leads to better learning.

Keywords: School leadership; teaching strategy; educational standards.

 

 

Resumo

A pesquisa apresentada foi realizada em diferentes instituições de ensino da província de Manabí, no ano de 2020. Foram analisadas as expectativas que o professor tem em relação à qualidade do ensino na gestão do ensino médio. O instrumento aplicado foi um survey online de oito questões, foi abordado a partir da abordagem quantitativa e do tipo descritivo em uma amostra populacional de 64 professores e para esse cálculo foi utilizada a fórmula de amostra finita.

Como resultados, obteve-se que 81,2% dos professores inquiridos consideram que o sucesso da qualidade na educação reside na gestão docente, verificando que grande parte deles tem consciência de que o futuro da educação está nas suas mãos, que depende muito do seu trabalho. na sala de aula. Por fim, indica-se que as ferramentas tecnológicas contribuem para consolidar o processo estudo-aprendizagem e melhorar a aula que cada professor oferece de forma alternativa aos alunos para que o seu ensino-aprendizagem conduza a uma melhor aprendizagem.

Palavras-chave: Liderança escolar; estratégia de ensino; padrões educacionais.

 

Introducción

En la actualidad la educación se la considera como la piedra angular del desarrollo y crecimiento económico de una sociedad. Es por ello que, en los países desarrollados, tanto el sector público como el privado destinan gran parte de su presupuesto a incrementar las posibilidades de acceso y calidad en este ámbito. La adecuación de estándares educativos es motivo de análisis y discusión permanente tanto en el contexto institucional como en el territorial en las diferentes naciones, pues se considera un factor estratégico. (García & Regnault, 2019). Al respecto el Programa Nacional de Educación de México considera que el sistema educativo de buena calidad, es un elemento estratégico a la educación con calidad a partir de rediseñar los planes y programas educativos (PNE, 2001-2006).

Considerando lo anterior (Bonilla & Villavicencio, 2009) manifiesta que en las agendas de gobierno es muy frecuente el abordaje de los temas asociados a las reformas educativas; específicamente en los últimos 20 años. Se han tenido en cuenta dos políticas diferentes: las que aumentan el nivel de acceso y las encaminadas a mejorar la calidad de la enseñanza. Las mejores alternativas para mejorar la calidad de la enseñanza se basan en renovar la calidad de los servicios educativos, a partir de la valoración cualitativa del desempeño docente en el aula, donde lo relevante sea la instrucción del profesor y el mejoramiento de la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes; la infraestructura, la cobertura de la educación e incremento del acceso de estudiantes no son los únicos aspectos a tomar en cuenta en el ámbito educativo (Quimbita & Bunci, 2019).

En un mundo globalizado como el que hoy vivimos muchas veces se mide la calidad educativa basándose en la eficacia y eficiencia, tomando como aspectos de mayor relevancia los asociados al costo que implica el ingreso a los estudios y vencerlos. Como se aprecia no se priorizan los elementos que componen el proceso, sino que se establece el análisis de calidad desde una relación directa entre el aspecto económico y los resultados obtenidos. (Chairez, Araiza, & Ornelas, 2016). Lo anterior influye en que actualmente se presenten con frecuencia problemáticas que se derivan de una escasa calidad educativa, lo que motiva que los gobiernos le vean como un tema de urgente tratamiento. Una manera de corroborar la presencia del problema está en los resultados de los estudiantes en pruebas estandarizadas a gran escala y como no son las más esperadas, pues consideran la presencia de deficiencias en el desempeño docente. Lo anterior motiva la implementación de reformas educativas, donde se incluye la evaluación de profesores (Chairez, Araiza, & Ornelas, 2016).

Lo que más relevante en las reformas educativas a nivel internacional se relacionan con el criterio de que la educación está en las manos de quien lo realiza; especialmente cuando se considera que la calidad educativa se determina por la calidad docente. Es por ello que se considera como dispositivo facilitador de la mejora de las prácticas educativas la formación del claustro docente (Manjarrez, Fuentes, Cárdenas, & Manjarrez, 2020).

En investigación realizada por (Chairez, Araiza, & Ornelas, 2016) se citan estudios realizados por varias organizaciones sobre el tema calidad en el ámbito educativo. En el caso de la  OCDE (2001) considera que cuando se garantiza a los estudiantes la adquisición de conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes que lo forman para el futuro entonces es ahí cuando se tiene una educación de calidad. Relacionado con lo anterior se presenta que la educación de calidad es un derecho que tienen todas las personas, así se plantea por la ORELAC-UNESCO (2007) donde se destaca que las características principales de esta debieran ser el respeto a los derechos, la equidad, la relevancia y la pertinencia, sumado a ello lo relacionado con el funcionamiento del proceso: la eficacia y la eficiencia. Por este motivo una educación de calidad debe incorporar en su proceso un alto nivel educativo para el desarrollo humano en las naciones, pues con ello se eleva la productividad, el fortalecimiento de la democracia y se preparan a las personas para alcanzar una mejor calidad de vida.

Los países de américa latina se apoyan del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) para lograr esa aspiración prioritaria que se trata específicamente de la mejora del desempeño docente y de la calidad educativa en general. El logro del aprendizaje es uno de los temas que mayor interés le ofrece el LLECE, aunque no lo considera el únicamente importante pues entiende que la calidad educativa tiene un alcance multidimensional. Además, toma en cuenta lo planteado por la (UNESCO,2007) al considerar a la educación de calidad la que cumple con las siguientes variables: eficiencia, equidad, relevancia y pertinencia (LLECE, 2016).

En México se ejecuta en agosto del 2005 una reforma educativa con nuevos programas confeccionados por la DGB (dirección general de bachillerato), profundizan el discurso y el establecimiento de parámetros surgidos de la industria. En la idea de bachiller de calidad para la DGB se contempla que este muestre empeño, imaginación, entusiasmo y responsabilidad en todas las actividades del curso, para lograr el desarrollo de las personas y las sociedades. En la retórica sobre la calidad de la DGB se advierte la mezcla de conceptos de las posturas críticas en educación, como la conducta autónoma y solidaria, con trabajo en equipo, el respeto a las normas y el orden típicos de la producción. En consecuencia, con el mercado como contexto y la perspectiva de que la educación es un pilar para el desarrollo social, político y económico del país, en el bachillerato se modificaron los planes de estudio en 1982 y se fortalecieron en 2002 para integrarse al sistema productivo, mediante la incorporación de capacitación para el trabajo desde el tercer semestre (Montes, 2006),

En México en su experiencia en reformas, los docentes intentaron darle forma a una asignatura inédita en el contexto de su país hasta entonces. En tales condiciones, no se podía esperar que los profesores dominaran el contenido una asignatura desconocida para ellos y que, además, de acuerdo al discurso de la reforma, diseñaran experiencias de aprendizaje acordes con el modelo pedagógico. Similar al ejemplo de esta paradoja deben enfrentar los docentes en los momentos de cambio pues, ya que ellos son los encargados de ejecutar programas e innovaciones que se planifican lejos de las aulas, poco se sabe sobre la manera como esos cambios son experimentados por los propios docentes. (Bonilla & Villavicencio, 2009),

Debe entenderse que los docentes son los principales protagonistas y autores de la transformación e innovación educativa; para que los cambios sean profundos, perduren y sean transformadores ellos deben involucrarse, es fundamental que los procesos de cambio tengan en cuenta sus preocupaciones, criterios y necesidades. Es casi imposible que una institución mejore si no da participación al profesorado y, en esa línea, su formación es una estrategia de mejora y un factor clave para el éxito de la innovación. Sin embargo, es importante destacar que la formación debe estar ligada al centro y a las necesidades propias del alumnado para que mejore la calidad de sus aprendizajes (Manjarrez, Fuentes, Cárdenas, & Manjarrez, 2020),

El Ministerio de Educación Ecuatoriano se maneja con una noción de calidad educativa muy compleja y multidimensional, donde se considera que la eficacia de la educación dependerá de los servicios que ofrece, en conjunto con los participantes y los resultados que conllevan a una sociedad democrática, integral, intercultural, triunfante e igualitaria en las oportunidades. En Ecuador no solo se toman en cuenta los aspectos pedagógicos para que exista una educación de calidad; también se reconocen la autonomía, la ética y la moral de los estudiantes; la gestión y la contribución profesional y afectiva de los docentes y las instituciones educativas (MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR, 2012). Los docentes son los gestionadores, llamados a ser los proveedores y guías en la formación y construcción de una sociedad de oportunidades para todas y todos.

En el trascurso del tiempo, la educación ecuatoriana ha venido transformándose, tanto así, que se asume que los docentes acrecentarán sus conocimientos, habilidades y actitudes según el contexto en el que se desenvuelvan con el único fin de resolver cualquier problemática con la que se enfrenten. La educación superior asume que los graduados de la secundaria están listos y con la capacidad necesaria para desarrollar las competencias que se solicitan en la universidad y para su vida profesional (Barrera, Barragán, & Ortega, 2017). Los estudiantes no están cumpliendo con el perfil de salida que se considera que deben tener al finalizar el bachillerato, esto está dificultando el logro de una educación de calidad. Una posibilidad para optimizar la calidad del proceso formativo es innovar los servicios, se debe evaluar al docente de manera cualitativa y hacer que esta actividad se convierta en algo productivo para la superación profesional (Cóndor & Remache, 2019). Lo anterior incita al profesorado de bachillerato a innovar su conocimiento y crecer como individuos; son los llamados a alcanzar una educación de calidad y a través de su gestión lograr entregar a la sociedad individuos capacitados y éticos.  

La educación presenta varios problemas de calidad, debido a los enfoques equivocados como por ejemplo confundir cantidad por calidad, donde se intenta dar acceso a todos los jóvenes a la educación, pero sin aumentar el número de instituciones, aulas o docentes, colocando más estudiantes entre 40 y 50 estudiantes en un mismo salón de clases reducido, y a ello se le agregan estudiantes con múltiples necesidades especiales, por lo que se ve comprometida la calidad en la educación (Manrique, & Puente, 2001).

De acuerdo a lo mencionado la investigación tiene como como objetivo analizar la calidad educativa en la gestión docente en el bachillerato, siendo uno de los retos de la comunidad educativa el logro de aprendizajes de calidad con énfasis en la formación de los adolescentes, jóvenes que aspiran a una mejor vida. La calidad educativa contribuye al mejoramiento del ser humano y de la sociedad, para lograrlo se requiere el trabajo en conjunto de los directivos, docentes, padres de familia y estudiantes (García, Juárez, & Salgado, 2018).

La calidad de vida de un pueblo está ligada a la calidad en la educación, depende del cambio de actitud, de la capacidad de innovación que estemos dispuestos a introducir en nuestras Instituciones Educativas, del dinamismo y la permeabilidad para el cambio para asegurar el éxito de la educación en nuestro país (Gallardo, & Buleje, 2011). Por ello la hipótesis presentada es que la calidad educativa depende de la gestión docente.   

 

Materiales y métodos

La presente investigación se desarrolló a partir del enfoque cuantitativo y tipo descriptiva, lo que permite medir la percepción acerca de la calidad educativa a través de la gestión docente, observando el comportamiento natural de las variables, seleccionando una serie de cuestiones para medirlas cada una de ellas independientemente (Cauas, 2015). 

La población de estudio, la conforman los docentes de algunas instituciones de la provincia de Manabí – Ecuador, siendo constituida en su totalidad por 77 docentes de bachillerato.

Considerando que la población fue finita (77 docentes), se determinó la utilización de una muestra probabilística, aleatoria simple, (López, 2004), donde todos los docentes tuvieron la misma probabilidad de ser seleccionados para la muestra. Por ello, se procedió a calcular la muestra, utilizando la fórmula de población finita como se muestra a continuación:

 

Ecuación 1

Fórmula para el cálculo de muestra finita

Donde:

𝒏 = Tamaño de la muestra

𝑁 = Tamaño de la Población

𝑍" = Parámetro estadístico que depende el Nivel de Confianza (NC)"

𝑒 = Error de estimación máximo aceptado

𝑝 = Probabilidad de que ocurra el evento estudiado (éxito)

𝑞 = (1 – 𝑝) = Probabilidad de que no ocurra el evento estudiado 

 

Al realizar el cálculo en Excel se obtiene como resultado de la muestra a 64 docentes, con un nivel de confianza del 95%, Como instrumento se aplicó un cuestionario online de 8 preguntas con respuestas múltiples con la herramienta Formulario de Google, la cual presenta los resultados en forma gráfica o en datos.

 

Análisis y discusión de los resultados

A continuación, se detallan los resultados de la investigación por medio de encuestas realizadas a docentes de bachillerato.

La figura 1 corresponde a la pregunta: ¿Considera usted que la gestión docente depende de la calidad educativa?

 

 

 

 

 


Figura 1: Gestión docente frente a calidad educativa

Fuente: Elaborado a partir de encuesta realizada por los autores

 

En la figura anterior se observa cómo el 48.4% de los docentes encuestados consideran que el éxito de la calidad educativa depende de la gestión docente, y solo el 1,6% que corresponde a un docente considera que la calidad educativa no depende de la gestión docente, lo que evidencia que la mayoría de docentes son conscientes de que el futuro de la calidad en la educación está en sus manos, que depende en gran medida de su labor en la gestión en el salón de clases.

Lo descrito permite fortalecer el enfoque centrado en la calidad para poder facilitar una educación conforme con los nuevos modelos de aprendizaje, según las corrientes educativas contemporáneas, los docentes deben preparar sus clases con estrategias que incluyan los estilos y la forma de aprender de cada uno de sus alumnos para luego adaptarlas a estrategias de enseñanza aprendizaje en los diferentes estilos de aprendizaje. Se espera que en la medida que los contenidos de las diversas materias, se adapten a las preferencias y habilidades de estudio de los alumnos, se conseguirán mejores y excelentes resultados, también se resolverán problemas de deserción estimulados por alumnos frustrados al no entender ni aprender, además se mejorará la calidad educativa y el rendimiento de los estudiantes (García & Galán, 2009).

La figura 2 se refiere a la pregunta: ¿Las plataformas tecnológicas permiten un ambiente de aprendizaje de calidad por parte del alumnado?

 

 

 

 


Figura 2: Plataformas tecnológicas y la calidad del aprendizaje

Fuente: Elaborado a partir de encuesta realizada por los autores.

 

Los resultados que se muestran en la figura número 2, reflejan que el 48.4% de los encuestados plantean que casi siempre el uso de las plataformas tecnológicas permite un ambiente de calidad en el aprendizaje de los estudiantes. El otro 20.3% afirma que el uso de estas plataformas siempre contribuye a fortalecer el ambiente de calidad del aprendizaje. A su vez por otra parte el 29.7% responde que el uso de las tecnologías a veces influye en la calidad de los ambientes de aprendizaje; esto puede estar influenciado por desconocimiento o por resistencia a uso de estas tecnologías.

Por su parte (Rodríguez, 2005). Plantea que las plataformas tecnológicas contribuyen a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje, ya que estas tienen incluidas una serie de herramientas de apoyo que permiten al profesorado poner a disposición del estudiante información, tareas y actividades complementarias en función de elevar la calidad del proceso de enseñanza

Estos resultados, en correspondencia con lo planteado anteriormente, demuestra que el uso de las nuevas tecnologías en función del proceso de enseñanza aprendizaje permite fortalecer el enfoque pedagógico centrado en el estudiante y el desarrollo de su capacidad de auto gestionar su aprendizaje. Correspondiéndose con las premisas del Ministerio de Educación del Ecuador en relación con el uso de las Tecnologías de la Información y comunicación (TIC), desde un enfoque curricular flexible, dinámico, contextualizado a las realidades sociales donde se envuelve el estudiante. De ese modo, podrá existir conexión cognitiva – emocional entre lo que se aprende con su utilidad en la realidad social, sobre todo cuando la informática se ha constituido en la base del manejo tecnológico de la sociedad del conocimiento (Zambrano & Valdivieso, 2020).

El uso de las TIC ha revolucionado los procesos de enseñanza, debido a las facilidades que brinda para crear entornos de aprendizaje, socializar los resultados de la ciencia, dinamizar la cultura y facilitar de un modo sin precedentes la interacción social.  Son variadas las aplicaciones disponibles que facilitan la gestión de los procesos educativos. En este sector las plataformas tecnológicas integran una amplia variedad de aplicaciones informáticas para facilitar la formación de los estudiantes y su acceso a un conjunto de recursos y herramientas útiles en cada momento y localidad específica (Posada, Posada, & Martínez, 2016).

En la figura 3 se cuestionó acerca de ¿Ve usted reflejado el rendimiento de las evaluaciones de los alumnos en su desempeño docente?


 

Figura 3: Rendimiento de los alumnos en el desempeño docente.

Fuente: Elaborado a partir de encuesta realizada por los autores.

 

La figura número 3, muestra que el 82.2 % de los encuestados plantea que siempre o casi siempre se ve reflejado el rendimiento de los alumnos con relación del desempeño del profesor con un porcentaje menor para las opciones de a veces y casi nunca.

Guardan estrecha relación con el resultado de la investigación los que se presentan el estudio realizado por (Quimbita & Bunci, 2019) que presenta datos obtenidos por el INEVAL que al valorar los niveles de desempeño docente ubican a la mayoría de los evaluados en los niveles fundamental y en formación, alejados de los niveles excelente y favorable. Lo anterior refleja que las políticas educativas que en los últimos 10 años ha desarrollado Ecuador no han generado las transformaciones esperadas, teniendo en cuenta que estas se han orientado a la creación de un nuevo modelo de gestión, actualización de currículo y el incremento de infraestructura con el propósito de alcanzar la anhelada excelencia educativa. A esto se suma la información que en esa investigación se emite por el Instituto Nacional De Evaluación Educativa en el 2018, cuando menciona que algo similar ocurre con los resultados Ser bachiller, año lectivo 2017-2018, donde el promedio de evaluación es 7.49 puntos sobre 10; es decir, no supera el nivel de logro elemental. Como se puede observar existe una relación directa entre el desempeño docente y el desempeño del estudiante

La enseñanza efectiva según (Gómez, Barrera, Cortés, & Trejo, 2009) Se utiliza para identificar el comportamiento de los profesores en el aula de clases; se considera una tarea complicada que puede analizarse para investigar sus componentes individuales y se correlaciona con el grado de aprendizajes logrados con los alumnos. Los estudios se clasifican en diversos componentes tales estos son: comportamientos de educación, habilidades en la enseñanza y la didáctica, maneras de formación, modelos de estudios y destrezas artísticas; todas estas conllevan con sus especificidades a exponer en el proceso de enseñanza instrucción.

En cuanto al comportamiento que deben tener los docentes, se plantea que los estudiantes tienen mejores rendimientos cuando a través de sus profesores conocen las metas académicas que se aspiran alcanzar en el proceso. También aporta positivamente en los resultados de las evaluaciones de los alumnos el recibir los contenidos debidamente estructurados respetando la precedencia en cada uno de ellos, además que estos sean explicados claramente, de manera que puedan ser asimilados. Otro aspecto relevante en el desempeño de los catedráticos está en llevar correctamente el progreso en el aprendizaje a través de frecuentes preguntas directas y específicas que le permitan monitorear la asimilación y comprensión, en ello proporciona oportunidades para que sus alumnos practiquen y realiza retroalimentación, corrige errores hasta que se domine por completo el contenido.

En la figura 4 hace referencia a la pregunta: ¿A través del liderazgo los directores de las instituciones brindan confianza a su personal docente, respetando sus opiniones e impulsando el trabajo en equipo?

 

 

 

 

 

 

 


Figura 4: Liderazgo de directivos.

Fuente: Elaborado a partir de encuesta realizada por los autores.

 

Los encuestados a través de sus respuestas manifestaron que los directivos de las instituciones por medio de su liderazgo expresan confianza a su personal, impulsan el trabajo en equipo y respetan las opiniones de los docentes. De los cuales el 46,9% contestaron que siempre lo hacen, un 23,4% casi siempre y a veces.

Las instituciones educativas necesitan líderes como dirigentes que innoven y mejoren los factores de calidad en la educación, estos directivos deben de guiar al personal docente hacia el perfeccionamiento de los productos de gestión y acción educativa (Zarate, 2011). La escuela debe de tener líderes al frente de sus direcciones, son estos los que apoyarán a su personal para trascender a nivel profesional y personal y así llegar a cumplir la meta de una educación eficaz.

 

Conclusión

La calidad educativa está directamente relacionada con la gestión docente. El rendimiento de los estudiantes es afín en gran parte al desempeño del profesorado.

El liderazgo de los dirigentes influye grandemente en el desarrollo profesional y personal de los docentes, que son los llamados a guiar y formar individuos capaces de desenvolverse y resolver problemas sin importar cuál sea la situación o contexto, todo con la única finalidad de poder lograr una educación de calidad.

Las plataformas tecnológicas como herramientas de apoyo contribuyen a fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje y a mejorar la calidad educativa brindando al profesorado la posibilidad de poner a disposición del estudiante información, tareas y actividades complementarias.

 

Financiamiento

No monetario

 

Agradecimientos

A las personas e instituciones que brindaron su apoyo en esta investigación, a los que contribuyeron en la redacción y la revisión de este artículo.

 

Referencias

1.           Barrera, H., Barragán, T., & Ortega, G. (2017). La realidad educativa ecuatoriana desde una perspectiva docente. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Técnica de Ambato, Instituto Tecnológico Superior “Luis A. Martínez”. Recuperado el 06 de 01 de 2021, de https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2317/1/Realidad.pdf

2.           Bonilla, G. L., & Villavicencio, G. T. (Octubre- Diciembre de 2009). LOS DOCENTES ANTE LA REFORMA DEL BACHILLERATO. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 1191-1218. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14011808009

3.           Cauas, D. (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2, 1-11.

4.           Cóndor, B., & Remache, M. (2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Cátedra, 2(1), 116-131. Recuperado de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CATEDRA/article/view/1436/2697

5.           Chairez, G. I., Araiza, A. G., & Ornelas, M. V. (2016). EL DESEMPEÑO DOCENTE Y LA CALIDAD EDUCATIVA. Ra Ximhai, 12(6), 123-134. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46148194007

6.           Gallardo, L., & Buleje, J. (2011). Hacia una mejor calidad de la gestión educativa peruana en el siglo XXI. Investigación educativa, 14(26), 39-49. Recuperado de: https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/educa/article/view/4179/3336

7.           García, F., Juárez, S., & Salgado, L. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 206-216. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces16218.pdf

8.           García, M., & Galán, M. (2009). Diagnóstico de los estilos de aprendizaje en los estudiantes: Estrategia docente para elevar la calidad educativa. CPU-e, Revista de Investigación educativa, (9), 23-43.

9.           García, P. S., & Regnault, M. D. (1ero de Abril/Junio de 2019). IMPACTO DE LA MODALIDAD DEL BACHILLERATO EN LA GESTIÓN ORGANIZACIONAL DE ECUADOR. Revista Inclusiones, 6(2).

10.       Gómez, A. L., Barrera, M. E., Cortés, G. C., & Trejo, H. N. (2009). Relaciones docente–alumno y rendimiento académico. Un caso del Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías de la Universidad de Guadalajara. Sinéctica(33). Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n33/n33a6.pdf

11.       Llece, L. L. (2016). Informe de Resultados del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE). REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14(4), 9-32. Obtenido de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55149101002

12.       López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Recuperado de: http://www.scielo.org.bo/pdf/rpc/v09n08/v09n08a12.pdf

13.       Manjarrez, V. A., Fuentes, N. N., Cárdenas, J. E., & Manjarrez, E. J. (Febrero de 2020). La formación del docente de educación del bachillerato en el contexto ecuatoriano. ECOCIENCIA.

14.       Manrique, C., & Puente, R. (2001). La gestión de calidad en educación. Revistas PUCP, 10(19), 57-75. Recuperado de: http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/educacion/article/view/5323/5319

15.       MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL ECUADOR. (2012). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA Aprendizaje, Gestión Escolar, Desempeño Profesional e Infraestructural). Recuperado el 2021 de 01 de 06, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/estandares_2012.pdf

16.       Montes, C. S. (Enero-Junio de 2006). El paradigma de la calidad educativa en el bachillerato. Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(29), 69-92.

17.       PNE. (2001-2006). Programa Nacional de Educación (PNE). 12. México.

18.       Posada, R. C., Posada, G. E., & Martínez, R. B. (2016). Las plataformas tecnológicas en la universidad contemporánea. Atenas, 1(33). Obtenido de http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/185/345

19.       Quimbita, B. C., & Bunci, M. R. (Enero- Abril de 2019). La evaluación al desempeño directivo y docente como una oportunidad para mejorar la calidad educativa. Revista Cátedra, 2(1), 116-131.

20.       Rodríguez, J. S. (2005). Plataformas tecnológicas para el entorno educativo. Acción Pedagógica, 1(14), 18-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2968980

21.       Torres, M., Paz, K., & Salazar, F. (2006). Tamaño de una muestra para una investigación de mercado. Boletín electrónico, 2, 1-13. Recuperado de: http://fgsalazar.net/LANDIVAR/ING-PRIMERO/boletin02/URL_02_BAS02.pdf

22.       Zambrano, A. S., & Valdivieso, P. A. (2020). Google drive y Google classroom en el proceso de enseñanza - aprendizaje en bachillerato general unificado. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 3(6). doi:http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.1030

23.       Zarate, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia, Lima. Tesis de Grado, Lima. Recuperado el 06 de 01 de 2021, de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/3176/Zarate_rd.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

 

 

 

 

©2020 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).