Ciencias económicas y empresariales    

Artículo de investigación

 

Percepción de cumplimiento de la misión y visión institucional de la carrera de enfermería de la Universidad de Guayaquil

 

Perception of fulfillment of the mission and institutional vision of the nursing career of the University of Guayaquil

 

Percepção de cumprimento da missão e visão institucional da carreira de enfermagem da Universidade de Guayaquil

 


Joicy Anabel Franco-Coffre I

joicy.francoc@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4180-4078

Dinora Margarita Rebolledo-Malpica II

dinora.rebolledom@ug.edu.ec

http://orcid.org/0000-0002-2036-1423

 

Germania Marivel Vargas-Aguilar III

germania.vargasa@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8116-7261

 

Correspondencia: joicy.francoc@ug.edu.ec

 

*Recibido: 10 de marzo de 2021 *Aceptado: 20 de marzo de 2021 * Publicado: 08 de abril de 2021

 

I.         Magister en Gerencia en Servicios de la Salud, Licenciada en Enfermería, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

II.      Magister en Educación Mención: Educación Superior, Doctora Dentro del Programa de Enfermería y Cultura de los Cuidados, Licenciado en Enfermería, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

III.   Magister en Diseño Curricular, Licenciada en Enfermería, Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

 

Resumen

La misión institucional es la imagen única y distintiva, así como la razón de ser de una organización. Por otra parte la visión  es la proyección futura de la institución,  el  grado de cumplimiento de sus metas, y objetivos trazados y como será vista ésta por la sociedad a la que atiende. El cumplimiento de estos por parte de los miembros de una organización se vuelve un gran reto. Por ello es que este estudio pretendió indagar la percepción de cumplimiento de la misión y visión de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil realizando un cuestionario en línea basado en los enunciados que formaba parte de la misión y visión y con escala de Likert se pudo determinar su apreciación del grado de cumplimiento de cada uno, fueron encuestados un total de 133 miembros de la comunidad académica (docentes y estudiantes). Entre los principales resultados resalta que la percepción del grado de cumplimiento de los elementos de la misión y visión de la carrera de Enfermería se encontraban acordes a la realidad y contexto de la época, los requerimientos sociales, académicos y culturales de su momento, pero a medida que pasaron los años fueron perdiendo vigencia por el dinamismo de los cambios educativos del Ecuador y por ello la carrera debió modificar la misión y visión institucional con la pertinencia y las tendencias actuales.

Palabras clave: Planeación estratégica; Evaluación; educación superior.

 

Abstract

The institutional mission is the unique and distinctive image, as well as the reason for being of an organization. On the other hand, the vision is the future projection of the institution, the degree of fulfillment of its goals, and outlined objectives and how it will be seen by the society it serves. Compliance with these by the members of an organization becomes a great challenge. For this reason, this study aimed to investigate the perception of the fulfillment of the mission and vision of the Nursing career at the University of Guayaquil, carrying out an online questionnaire based on the statements that were part of the mission and vision and using a Likert scale. Was able to determine their appreciation of the degree of fulfillment of each one, a total of 133 members of the academic community (teachers and students) were surveyed. Among the main results it stands out that the perception of the degree of fulfillment of the elements of the mission and vision of the Nursing career were in accordance with the reality and context of the time, the social, academic and cultural requirements of the time, but to As the years went by, they were losing their validity due to the dynamism of the educational changes in Ecuador and therefore the career had to modify the institutional mission and vision with the relevance and current trends.

Keywords: Strategic planning; Evaluation; higher education.

 

Resumo

A missão institucional é a imagem única e distintiva, bem como a razão de ser de uma organização. Por outro lado, a visão é a projeção futura da instituição, o grau de cumprimento dos seus objetivos e objetivos traçados e como será vista pela sociedade a que serve. O cumprimento dessas regras por parte dos membros de uma organização torna-se um grande desafio. Por esse motivo, este estudo teve como objetivo investigar a percepção do cumprimento da missão e visão da carreira de Enfermagem na Universidade de Guayaquil, realizando um questionário online baseado nas afirmações que faziam parte da missão e visão e utilizando um Likert foi capaz de determinar sua apreciação do grau de cumprimento de cada um, um total de 133 membros da comunidade acadêmica (professores e alunos) foram entrevistados. Dentre os principais resultados, destaca-se que a percepção do grau de cumprimento dos elementos da missão e visão da carreira de Enfermagem estavam de acordo com a realidade e contexto da época, as exigências sociais, acadêmicas e culturais da época. , mas com o passar dos anos, foram perdendo sua validade devido ao dinamismo das mudanças educacionais no Equador e, portanto, a carreira teve que modificar a missão e a visão institucional com a relevância e as tendências atuais.

Palavras-chave: Planejamento estratégico; Avaliação; Educação superior.

 

Introducción

Las Instituciones de educación superior (IES), se encuentran en la actualidad enfrentándose a las nuevas exigencias que demanda la sociedad que son: la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación (Barbón y Fernández, 2018). Sobre esta base es que aparece el termino de Calidad en la Educación Superior que es definido por la UNESCO como “como la instrucción académica superior impartida en su conjunto teórico-práctico, que permite a los graduados responder a las exigencias de su profesión, y a la vez, incorporarse al mercado laboral, ya que su IES de procedencia es reconocida y validada. Las IES son de carácter equitativa, relevante, pertinente, eficaces y eficientes (Fabela y García, 2014).

Ante tan grandes cometidos, resulta lógico que las IES recurran a utilizar una metodología a seguir y esa es la Planeación estratégica (PE). La planeación estratégica  se define como el esfuerzo sistemático y formal de una institución para establecer  sus propósitos, objetivos, políticas y estrategias (Reyes,2012), las cuales están plasmadas en un plan detallado que cuenta con las actividades a cumplir, plazos  y sus principales responsables. Complementando esta idea, el plan estratégico proyecta como se desea ver  la institución educativa, le da independencia y un modelo de organización, integra a toda la comunidad educativa y así aumenta las posibilidades de éxito de la institución.

En efecto, la PE garantiza las condiciones para la realización adecuada de la implementación y el control, y éstas a la vez, garantizan la información para la evaluación de la efectividad del proceso de planeación y la corrección de éste, por lo tanto es indispensable que estos elementos estén implícitos en la estrategia. De acuerdo con Rivero (2020) para poder dar sustento a las metodologías utilizadas en el sustento de esta planeación se observan elementos importantes del marco filosófico de la IES  tales como la Misión, Visión, y los valores institucionales.

A decir de Manes (2005), la misión de una institución educativa de nivel superior se manifiesta en los principios fundacionales, ideales del colectivo profesional, y en todos aquellos elementos que la distingan y otorguen identidad propia. Así mismo refiere Ozdem (2011) las declaraciones de misión expresan la razón de ser de una organización, reúnen varios componentes de la organización en torno a una causa común, para qué sirve la organización, el campo en el que opera, las necesidades que aborda, y sus obligaciones legales, además de englobar los objetivos que ayudan a la organización a alcanzar sus propósitos enlistados en la planeación estratégica.

En lo concerniente sobre la visión institucional, Ozdem (2011) menciona que es una mirada hacia lo desconocido para definir el futuro, que combina hechos actuales, esperanzas, sueños, amenazas y oportunidades. Son los objetivos a largo plazo, y en que quiere convertirse como institución. Tanto misión como visión son elementos importantes de la cultura organizacional y que deben ser conocidas y adheridas en la mente de los miembros de esa comunidad. Para cumplir con estos elementos tan importantes de la planeación estratégica, deben ser revisados en el transcurso del tiempo, evaluados en respuesta a las necesidades de la comunidad donde se inserta, que refleje el pensamiento y valores de los fundadores, y conductores de esos destinos institucionales, y lo más importante, que no solo queden en letra.

Por consiguiente, la Planeación Estratégica demanda también de mecanismos de Evaluación. En Ecuador, las instituciones de educación superior se someten a evaluación y  buscan ser acreditadas por el CACES (Consejo de Aseguramiento de la calidad en la educación superior)  este, es el organismo rector principal de control de la calidad de las IES del Ecuador. 

Entre uno de los principales criterios que posee el modelo de evaluación del citado organismo,  está la pertinencia que según Gottifredi citado por Zafra et al (2014)  tiene relación directa con las expectativas y sensaciones de la sociedad con la universidad.” es el “grado de correspondencia que debe existir entre necesidades sociales e individuales a satisfacer con la educación universitaria y lo que realmente se llega a alcanzar; igual que otros aspectos como la socialización, legitimación, de formación cultural, de extensión y servicios". Esta aseveración esta insertada en la Misión y visión de la instituciones y deberá ser medida en base a los indicadores que posea en su contenido.

En el contexto de esta investigación la Escuela de Enfermería perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Guayaquil, se funda en 1929 siendo la segunda más antigua del país, creada mediante Decreto ejecutivo No. 27. Esta institución ha tenido varios cambios curriculares los cuales han sido influenciados por las tendencias sociales, tecnológicas, y culturales del país, la región y del mundo, formando profesionales científicos, éticos, humanos y con vocación de servicio. 

Continuando con la breve reseña histórica, en el año 2015 la Escuela de Enfermería deja esta denominación para convertirse en Carrera de Licenciatura en Enfermería adoptando la modalidad semestral y acoplándose a los reglamentos y normativas vigentes en esos periodos académicos, y entrando en la regularización de los proyectos curriculares de la Universidad y del País.

En el año 2016 comienza el proceso de elaboración de los Rediseños curriculares con el fin de facilitar la movilidad académica de los estudiantes a las distintas IES  de nuestro país por lo tanto se procede a elaborar estos proyectos en congruencia con la Asociación Ecuatoriana de Escuelas y Facultades de Enfermería, ASEDEFE, dando cumplimiento a los requerimientos de los organismos de Educación Superior. Es así como en el año 2018 el rediseño curricular presentado por la Carrera de Enfermería recibe su aprobación y entra en vigencia en el segundo ciclo del periodo 2018-2019 para dar respuesta a las tendencias del siglo XXI aumentando el número de semestres de 8 a 9 incluido el proceso de Titulación y Vinculación con la Sociedad.

En la actualidad cuenta con 2 mallas vigentes. La Malla Regularizada, la cual cuenta con 7808 horas, y se le ha elaborado un plan de contingencia para asegurar la continuidad de los estudiantes que iniciaron con ella, y por otro lado, la Malla Rediseñada (Resolución RPC-SE-04-No-025-2018) tiene 8720 horas encontrándose en ejecución. Nuestra Carrera tiene la modalidad presencial, en tres horarios: Matutino de 07h00-12h00, Vespertino 12h00-17h00 y Nocturno 17h00-22h00, de lunes a sábado.

El proceso de Evaluación en sus dos componentes principales, interdependientes y complementarios, cada uno con modelos y metodologías definidas por el CACES: la Evaluación del Entorno de Aprendizaje y el Examen Nacional de Evaluación de carreras.

Mediante la Resolución Nº 125-SO-11 -CEAACES-2018 de fecha 20 de junio del 2018 dan a conocer el informe definitivo de la evaluación del entorno de aprendizaje donde resuelve determinar que la carrera de enfermería, modalidad presencial de la Universidad de Guayaquil “no aprueba la evaluación del Entorno de Aprendizaje” al haber obtenido un desempeño del 48%. Mediante RESOLUCIÓN Nº 155-SO-11-CEAACES-2018 de fecha 20 de junio del 2018, aprueba y da a conocer el informe de evaluación de los resultados de aprendizaje de la carrera de Enfermería modalidad presencial de la Universidad de Guayaquil, al haber obtenido un resultado de 79.52% en el Examen Nacional de evaluación de la carrera de Enfermería.

Mediante RESOLUCIÓN Nº 030-SO-02-CACES-2019, de fecha 24 de enero del 2019 resuelve:

Articulo 1.-Aprobar el informe final de evaluación de la carrera de Enfermería, modalidad presencial de la Universidad de Guayaquil.

Articulo 2.- Determinar que la carrera de Enfermería, modalidad presencial de la Universidad de Guayaquil, se encuentra “en proceso de acreditación”, al no haber superado el estándar de calidad establecida por este Consejo.

Ante lo expuesto, la Carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, desarrolla un plan de fortalecimiento, según las disposiciones del artículo 49 inciso 5 del Reglamento de Evaluación, Acreditación y Categorización de las carreras de las IES, el que dispone: “El plan de fortalecimiento deberá ejecutarse en el periodo máximo de uno  a dos años, conforme sea aprobado por el CEAACES, contados a partir de la fecha”

Entre los puntos que la carrera obtuvo poco satisfactorio se encontró la misión y visión (creados en el 2012 y sin actualizar) y peor aún, sin demostrar que hubiese existido evaluación de los impactos que generaron dichos elementos. Esta situación puso en entredicho los demás indicadores de la acreditación entre ellos la pertinencia, seguimiento a graduados y proyecto curricular ya que el papel de las declaraciones de misión es orientar y reorientar todo el proceso de planificación estratégica.

En consecuencia, este antecedente nos demuestra la necesidad imperiosa de realizar la investigación del impacto que ha generado la misión y visión de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, en la comunidad beneficiaria de los servicios profesionales que brindan sus graduados, en la comunidad académica y en los jefes de área de las instituciones de salud pública de la ciudad de Guayaquil.

 

Métodos

Este estudio tuvo enfoque cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, realizado mediante la aplicación de un cuestionario, que tuvo como objetivo principal describir la percepción del grado de cumplimiento de la misión y visión institucional de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil durante el proceso formativo, profesional y de la sociedad receptora de esos servicios profesionales.

·         Participantes:

Se consideró como sujetos de investigación  a los estudiantes de pre-grado que se encontraban cursando el sexto semestre, y las  prácticas pre profesionales (internado rotativo) un total de 464 estudiantes que fueron invitados a participar mediante los medios electrónicos (correo institucional y redes sociales como whatsapp), y 71 docentes de la carrera de enfermería. Se tuvo colaboración de un total de 133 personas.

·         Instrumento:

Luego de haber realizado la revisión bibliográfica del tema, nos encontramos con investigaciones tanto cualitativas como cuantitativas, el enfoque que los autores determinaron más idóneo fue realizar un instrumento de recolección de datos, basado en los indicadores enunciados en la misión y visión con una escala de Likert que pueda expresar la percepción de cumplimiento de los participantes de la investigación.

Se realizó una comisión académica conformada por la gestora de acreditación de la carrera, la docente responsable del criterio de pertinencia, y dos docentes PhD de la carrera, más la revisión un asesor externo con título de MBA para validar las preguntas elegidas.

Se aplicó una encuesta piloto a cinco estudiantes del último año de carrera y a dos profesores para poder determinar errores, o frases de poca comprensión y claridad.

Al inicio del instrumento se colocó la misión y visión de la carrera de Enfermería aprobada en el 2012:

·         Misión

La Escuela de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, tiene como misión desarrollar talentos humanos en jóvenes y adultos que opten por la formación profesional de Pregrado, Postgrado, Educación permanente, capaces de brindar atención holística a personas sanas y/o enfermas, familias y comunidades con intervenciones en promoción y mantenimiento de la salud, prevención y cuidado de las enfermedades y rehabilitación de las capacidades funcionales.  Responsable con su entorno social, cultural y ambiental, mediante un Currículo pertinente flexible e innovador con excelencia académica y humana.

·         Visión

La Escuela de Enfermería es una institución moderna de educación superior, líder en formación de pre y postgrado, investigación y vinculación con la colectividad.  Promueve un perfil profesional centrado en el desarrollo de la personalidad, con autonomía, creatividad, autorrealización, calidez y respeto al ser, al saber y a la cultura. Competitiva a nivel local, nacional e internacional, participa con criterios orientadores y asesorías en los ámbitos de su pertinencia, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la profesión y de la sociedad.

Con gestión académica y administrativa de calidad, visionaria, cimentada en principios y valores éticos, humanos y científicos, impulsando el desarrollo humano de estudiantes, docentes y personal de apoyo.

A los participantes del estudio se les solicito indicar su percepción sobre el cumplimiento en la vida real sobre los indicadores declarados en la misión y visión mediante 20 preguntas que tenían como respuestas escala de Likert como se ejemplifica a continuación

 

 

Tabla 1: Para la misión

Totalmente en desacuerdo

Ni en desacuerdo ni acuerdo

Completamente de acuerdo

 

 

 

 

Tabla 2: Para la visión

Excelente

Muy bueno

Bueno

Regular

Deficiente

 

 

 

 

 

                                                              

Resultados

Luego de la recolección de datos, se realizó análisis porcentual de las respuestas obtenidas obteniendo las siguientes:

 

Misión

 

Tabla 1: A su criterio, ¿la carrera de Enfermería de la universidad de Guayaquil tiene una misión claramente formulada?

EVALUACION

Fx

%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

113

84,96%

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

19

       14,28%

 

TOTALMENTE EN DESACUERDO

1

 0,75%

TOTAL

133

100%

 

Tabla 2: A su criterio, ¿la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil tiene una misión coherente con el medio social y cultural?

EVALUACION

Fx

%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

117

87,96%

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

15

11,27%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

1

0,75%

TOTAL

133

100%

 

Tabla 3: ¿Cuán de acuerdo esta con la formación académica actual de la Carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil?

EVALUACION

Fx

%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

102

76,69%

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

25

18,79%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

6

4,51%

TOTAL

133

100%

 

Tabla 4: ¿Cuán de acuerdo esta con la atención holística que brindan  los profesionales de enfermería graduados en la Universidad de Guayaquil a los pacientes ingresados en una institución hospitalaria?

EVALUACION

Fx

%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

109

81,95%

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

23

17,29%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

1

0,75%

TOTAL

133

100%

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 5: ¿Cuán de acuerdo esta con esta aseveración: Los profesionales de enfermería graduados en la Universidad de Guayaquil cumplen actividades de promoción de la salud y prevención de enfermedades?

EVALUACION

Fx

%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

110

82,70%

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

20

15,03%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

3

2,25%

TOTAL

133

100%

 

 

 

 

 

Tabla 6: ¿Cuán de acuerdo esta con esta aseveración: los profesionales de enfermería graduados en la Universidad de Guayaquil en cumplen con  la responsabilidad social en su entorno social, ambiental y cultural?

EVALUACION

Fx

%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

106

79,69%

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

25

 

TOTALMENTE EN DESACUERDO

1

 

TOTAL

133

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 7: ¿Cuán de acuerdo esta con que el Currículo de la carrera de Enfermería es  pertinente, flexible e innovador con excelencia académica y humana?

EVALUACION

Fx

%

COMPLETAMENTE DE ACUERDO

106

79,69%

NI DE ACUERDO NI EN DESACUERDO

21

15,78%

TOTALMENTE EN DESACUERDO

6

4,51%

TOTAL

133

100%

 

 

 

 

 

Visión

 

Tabla 8: ¿Cómo considera que  la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil cumple esta aseveración de su visión “líder en formación de pre grado”?

EVALUACION

Fx

%

EXCELENTE

31

23,30%

MUY BUENA

58

43,60%

BUENA

38

28,57%

REGULAR

6

4,51%

TOTAL

133

100%

 

Tabla 9: ¿Cómo considera que es la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil cumple esta aseveración de su visión “líder en formación de post grado”?

EVALUACION

Fx

%

EXCELENTE

24

18,04%

MUY BUENA

47

35,33%

BUENA

37

27,81%

REGULAR

17

12,78%

DEFICIENTE

8

6,01%

TOTAL

133

100%

 

Tabla 10: ¿Cómo considera que es la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil cumple esta aseveración de su visión “líder en formación de investigación”?

EVALUACION

Fx

%

EXCELENTE

24

18,04%

MUY BUENA

55

41,35%

BUENA

45

33,83%

REGULAR

9

6,76%

DEFICIENTE

0

0

TOTAL

133

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 11: ¿Cómo considera que la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil cumple esta aseveración de su visión “líder en la vinculación con la sociedad”?

EVALUACION

Fx

%

EXCELENTE

38

28,57%

MUY BUENA

57

42,85%

BUENA

32

24,06%

REGULAR

5

3,75%

DEFICIENTE

1

0,75%

TOTAL

133

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 12: ¿Cómo considera que es la pertinencia del  perfil profesional con el desarrollo de la personalidad, con autonomía, creatividad, autorrealización, calidez y respeto al ser, al saber y a la cultura?

EVALUACION

Fx

%

EXCELENTE

44

33,08%

MUY BUENA

55

41,35%

BUENA

29

21,80%

REGULAR

4

3,00%

DEFICIENTE

1

0,75%

TOTAL

133

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 13: ¿Cómo considera de forma general, que durante estos últimos 8 años, la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil haya impulsado el desarrollo humano de estudiantes, docentes y personal?

EVALUACION

Fx

%

EXCELENTE

33

24,81%

MUY BUENA

64

48,12%

BUENA

28

21,05

REGULAR

8

6,01%

DEFICIENTE

0

0

TOTAL

133

100%

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 14: ¿Cómo considera que ha sido la contribución de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil, al desarrollo de la profesión y de la sociedad?

EVALUACION

Fx

%

EXCELENTE

41

30,82%

MUY BUENA

54

40,60%

BUENA

31

23,30%

REGULAR

6

4,51%

DEFICIENTE

1

0,75%

TOTAL

133

100%

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 15: ¿Cómo considera, de forma general, durante estos últimos 8 años, la pertinencia de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil en la  Gestión académica y administrativa de calidad y visionaria?

EVALUACION

Fx

%

EXCELENTE

36

27,06%

MUY BUENA

58

43,60%

BUENA

25

18,79%

REGULAR

12

9,02%

DEFICIENTE

2

1,50%

TOTAL

133

100%

 

 

 

 

 

 

Discusión

Dentro de los resultados obtenidos en esta investigación se resalta que la muestra de estudio percibe a la Misión institucional formulada en el año 2012 como clara (84,96%)  y coherente con el medio social y cultural (87,96%). Dentro de las categorías evaluativas de la calidad en la educación superior se encuentra la pertinencia, que es a su vez la misión de la institución, según estos resultados la comunidad académica considera que la razón de ser la carrera, es clara y coherente con las exigencias de la sociedad a la que pertenece.

Una misión clara y coherente, debe identificar el propósito de la organización y su campo de actividad en términos de productos y mercados, y así diferenciar la organización de otras (Şentürk, 2012).  En el caso de las instituciones de educación superior, la misión deberá contener en sus preceptos la función social que radica en otorgar servicios esenciales como es la  producción de conocimiento y formación de profesionales dirigido a todos los sectores, incluyendo los más excluidos (Corzo, 2007).

La formación académica de la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil fue percibida como pertinente y satisfactoria en un 76,69%, esto citando a Rojas (2013) que menciona que el plan de estudios no es una estructura fija, sino dinámica, refleja las metas y experiencias educativas a ser alcanzadas y proporcionadas. El currículo de cualquier carrera debe ser pertinente con las diferentes estructuras socioculturales y por ello debe ser sometido a importantes análisis y  reflexión continua, pues esta permite llevar a cabo las mejoras y los ajustes necesarios que respondan a las necesidades sociales del entorno laboral para el cual se forma el estudiantado .

La promoción de la salud y la prevención de las enfermedades destacan en el enunciado de la misión, así como el trabajo con individuos, familias y comunidad, los resultados demuestran una percepción de 82.70% que considera que la carrera los cumple en la formación profesional de sus estudiantes. Esta aseveración tiene mucho que ver con la tendencia global de la profesión, tanto así que el Consejo Internacional de Enfermeras describe que el rol de la profesión “abarca el cuidado autónomo y colaborativo de individuos de todas las edades, familias, grupos y comunidades, y en todos los entornos”. Así como también destaca que “la promoción de un entorno seguro, la investigación, la participación en la formulación de políticas de salud y en la gestión de los sistemas de salud y los pacientes, y la educación” como funciones clave de enfermería (Soto, Masalan y Barrios, 2018).

Otro de los enunciados de la visión de la carrera de Enfermería es el de “ser líder de la formación de pre grado, posgrado y educación continua”. Desde el año 2012, la carrera ofertaba cursos autofinanciados de auxiliares de enfermería que por situaciones administrativas internas, se detuvo su oferta en el año 2018. En cuanto a la educación de posgrado, la última maestría brindada fue la Maestría de enfermería en el Adulto mayor, y su última promoción fue en el año 2006. Desde ese entonces la carrera ya no oferto más, ni posgrados ni educación continua. Así este enunciado de la misión quedo caduco y en este sentido, sin poder impactar en la sociedad. Sin embargo la percepción de cumplimiento de la misión en el acápite de ser líder en la formación de pregrado tuvo la calificación de muy buena en un 43,60%. En la tabla #16 se contabilizan los graduados de la carrera de Enfermería UG.

 

AÑO

GRADUADOS

2012

118

2013

184

2014

224

2015

268

2016

224

2017

438

2018

444

2019

391

2020

total

346

2637

Tabla 16: Aporte profesional de graduados desde el año 2012 al 2020

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Secretaria de Unidad de gestión curricular Carrera de Enfermería Universidad de Guayaquil

 

El 41,35% de la muestra de estudio,  consideró muy bueno el cumplimiento del enunciado de ser líderes en la investigación.  La investigación  ofrece respuestas y aportes científicos tecnológicos, sociales, educativos y humanísticos y gracias a ella y su visión multidisciplinaria se pueden encontrar soluciones para los problemas sociales en todos su contextos (Daher, Panunzio y Hernández, 2018). Sin duda la investigación es el eje central de toda Institución de educación superior pero lamentablemente en el año que la carrera de Enfermería fue evaluada (2017) la investigación docente era realmente escasa, y obviamente, se traduciría a una calificacion poco satisfactoria en el indicador de producción científica que fue de 0. A continuación la tabla #17 muestra el avance de la producción científica de la carrera en los últimos años.

 

Tabla 17: Producción científica de la carrera de enfermería desde el 2012 al 2020

PRODUCTO CIENTIFICO

2017

2018

2019

2020

Libros

0

7

2

0

Ponencias

6

2

7

0

Artículos regionales

13

20

11

2

Artículos scopus

0

1

3

0

Fuente: Unidad de investigación Facultad de Ciencias Médicas.

Nota: El año 2019, fue un año donde muchas revistas no entraron a catálogo Latin index 2.0 y por lo consiguiente se nota un bajón en la producción regional total. Recién entraron algunas en el transcurso del 2020. El año 2020 tiene un ingreso hasta abril 2020.

 

En cuanto a la vinculación con la sociedad por parte de la carrera de enfermería, comenzó en el año 1996 a funcionar el  CAE (Centro de atención de Enfermería), por iniciativa de la Lic. Lupe Nolivos, quien pretendía poder brindar a la comunidad en general un servicio que apoye a las actividades diagnósticas, de autocuidado, control, atención y vigilancia de enfermedades crónicas, así como atención a pacientes portadores de ostomias, heridas de difícil manejo, prestación de primeros auxilios a la comunidad universitaria y atención de niños para control de su crecimiento y desarrollo. De este centro, también surgió una confraternidad de Adultos mayores quienes semanalmente acuden al mismo para sus actividades de autocuidado y socialización.  Ademas, estas actividades fueron replicadas en la comunidad a través de la formación de clubes de adulto mayor por medio de los internos de enfermería en ciclo comunitario dentro de un proyecto de vinculación denominado adulto mayor saludable ejecutado dentro de la zona 8. Retomando a nuestro estudio,  el 42,85%  de la muestra, percibe como muy buena la vinculación con la sociedad de la carrera.

Por otra parte, la percepción de la pertinencia del  perfil profesional con el desarrollo de la personalidad, con autonomía, creatividad, autorrealización, calidez y respeto al ser, al saber y a la cultura fue descrito como muy bueno en un 41,35% así como también el 48,12% consideran de forma general, que durante estos últimos 8 años, la carrera de Enfermería de la Universidad de Guayaquil haya impulsado el desarrollo humano de estudiantes, docentes y personal.  A decir de esto, el compromiso social que tiene una enfermera al cuidar a una persona, familia o comunidad, requiere a más de las habilidades y destrezas, un conocimiento de esa otra persona, a través de una relación holista, ya que debe considera valores, creencias, prácticas de los individuos bajo sus cuidados y manifestar respeto ante ellos (Ibarra y Siles, 2006).

 

Conclusiones

En resumen, los elementos de la misión y visión de la carrera de Enfermería formuladas en el año 2012, se encontraban acordes a la realidad y contexto de la época, los requerimientos sociales, académicos y culturales de su momento, pero a medida que pasaron los años fueron perdiendo vigencia por el dinamismo de los cambios educativos del Ecuador, como el cambio en las directrices administrativas institucionales tanto a nivel local como de niveles jerárquicos superiores. La Ley Orgánica de Educación superior del año 2010, tuvo subsecuentes modificaciones, y en consecuencia las universidades debieron adaptarse a esas nuevas realidades.

Como por ejemplo se hablaba de un currículo flexible, que permita al estudiante poder tener movilidad académica a nivel nacional, la realización de  exámenes de habilitación profesional, exámenes nacionales de admisión, apareció también el Consejo de Aseguramiento y calidad de la Educación Superior (CACES) en la que cada  universidad debía de cumplir varios requerimientos, de índole administrativo, investigativo, gestión por procesos etc. Y que como talón de Aquiles, las carreras de enfermería a nivel nacionales se encontraron con dificultades como la de afinidad de formación de posgrado de los docentes,  por la inexistencia de posgrados en enfermería como  maestrías o especialidades  y que esto, menoscabó las calificaciones de la acreditación.

Por ello, el cambio que pueda surgirse en medida del marco filosófico institucional radica también a la generación de proyectos que puedan desarrollar la enfermería en el Ecuador y que de esta manera los objetivos trazados sean más posibles en su realización tanto en lo académico como en lo profesional.

 

Referencias

1.        Barbón Pérez, O. G., & Fernández Pino, J. W. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. Educación Médica, 19(1), 51-55. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2016.12.001

2.        Corzo de Rodríguez, Lucrecia y Marcano, Noraida (2007). Evaluación institucional, calidad y pertinencia de las instituciones de educación superior. Omnia, 13 (2), 7-29. [Fecha de Consulta 8 de Marzo de 2021]. ISSN: 1315-8856. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=737/73713202

3.        Fabela-Cárdenas, M. A., & García-Treviño, A. H. (2014). Gestión de la calidad educativa en educación superior del sector privado. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 6 (13), 65-82.

4.        Manes, J. M. (2014). Gestión estratégica para instituciones educativas. Ediciones Granica S.A.

5.        Ozdem, G. (2011). An Analysis of the Mission and Vision Statements on the Strategic Plans of Higher Education Institutions. Educational Sciences: Theory and Practice, 11(4), 1887-1894.

6.        Reyes, O. (2012). Planeación Estratégica Para Alta Direccion. Palibrio.

7.        Ibarra Mendoza, Teresa Ximena, & González, José Siles. (2006). Competencia Cultural: Una forma humanizada de ofrecer Cuidados de Enfermería. Index de Enfermería, 15(55), 44-48. Recuperado en 12 de marzo de 2021, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962006000300010&lng=es&tlng=es.

8.        Rivero, J. L. A., Meriño, R. F. G., Batista, D. M., & Jorge, M. A. C. (2020). El control estratégico en las Instituciones de Educación Superior: Una perspectiva en construcción. Editorial Universitaria (Cuba).

9.        Rojas Valenciano, Ligia (2013). Pertinencia del plan de estudios de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de Costa Rica con el contexto socio-laboral. Enfermería Actual en Costa Rica, (24),. [Fecha de Consulta 11 de Marzo de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=448/44826081004

10.    Şentürk, F. K. (2012). A Study to Determine the Usage of Strategic Management Tools in the Hotel Industry. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 58, 11-18. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.09.973

11.    Soto, P., Masalan, P., & Barrios, S. (2018). LA EDUCACIÓN EN SALUD, UN ELEMENTO CENTRAL DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA. Revista Médica Clínica Las Condes, 29(3), 288-300. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2018.05.001

12.    Zafra Tristancho, Sandra Liliana y Martínez Lozano, José Joaquín y Vergel Ortega, Mawency (2014). Indicadores para evaluar la pertinencia social en la oferta académica de programas. Revista Logos, Ciencia & Tecnología, 6 (1), 142-155. [Fecha de Consulta 19 de Noviembre de 2020]. ISSN: 2145-549X. Disponible en:   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5177/517751550012

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).