Ciencias de la educación

Artículos de investigación

 

Vivencias de aprendizaje en el desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 3 años

 

Learning experiences in the psychomotor development of children from 2 to 3 years old

 

Experiências de aprendizagem no desenvolvimento psicomotor de crianças de 2 a 3 anos

Dora Jeanneth Córdova-Cando I
jeanneth.cordova@unl.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-9566-5659
Rosita Esperanza Fernández-Bernal II
rosita.fernandez@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6346-6009
 


 

 

Josselyn Michelle Gordillo-Armijos IV
josselyn.gordillo@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2255-5480
Yoder Manuel Rivadeneira-Díaz III
yoder.rivadeneira@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5973-4277
 

 

 


Correspondencia: jeanneth.cordova@unl.edu.ec

 

 

*Recibido: 16 de marzo de 2021 *Aceptado: 22 de abril de 2021 * Publicado: 10 de mayo de 2021

 

 

 

       I.            Doctora en Psicología Infantil y Educación Parvularia, Magister en Educación Infantil, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

    II.            Licenciada en Psicología Infantil y Educación Parvularia, Magister en Educación Infantil, Docente Investigadora de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

 III.            Doctor en Psicorrehabilitación, Magister en Intervención, Asesoría y Terapia familiar Sistémica, Docente Investigador de la Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

   IV.            Licenciada en Psicología Infantil y Educación Parvularia, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

Resumen

El presente trabajo investigativo titulado: VIVENCIAS DE APRENDIZAJE EN EL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS; tuvo como objetivo general analizar la importancia de las vivencias de aprendizaje en relación al desarrollo psicomotor de los niños. El tipo de investigación es descriptiva y de corte transversal con una muestra no probabilística. Para desarrollar el estudio se utilizaron los siguientes métodos: descriptivo, analítico-sintético, inductivo y deductivo. Los instrumentos que formaron parte de la recolección de información fueron: la encuesta, observación, y la Escala de Bayley de Desarrollo Infantil. La investigación estuvo conformada con una población de 30 niños y 4 docentes del Centro de Desarrollo Infantil 8 de diciembre, se tomó una muestra conformada por 4 docentes y 7 niños que corresponde a la edad investigada. Los resultados más relevantes permitieron apreciar  la prevalencia de problemas en el área motora en los niños de 2 a 3 años, obteniéndose como resultado que el 72 % de la muestra de estudio se encuentra en niveles inadecuados y poco adecuados de desarrollo de habilidades motoras como: Control del cuerpo (62%); Movimiento de locomoción (93%); Equilibrio y lateralidad (64%); Coordinación de músculos grandes (91%); y, Destreza y coordinación psicomotora (71%); se concluye que es necesaria la aplicación de vivencias de aprendizaje como herramienta didáctica para potenciar el desarrollo motor en los niños, que por medio de experiencias estimulantes adquieren la capacidad para desenvolverse íntegramente acorde a su edad.

Palabras Claves: Aprendizaje activo; Lúdica; Desarrollo integrado; Estrategias Educativas; Innovación pedagógica.

 

Abstract

The present investigative work titled: LEARNING EXPERIENCES IN THE PSYCHOMOTOR DEVELOPMENT OF CHILDREN FROM 2 TO 3 YEARS OLD; its general objective was to analyze the importance of learning experiences in relation to children's psychomotor development. The type of research is descriptive and cross-sectional with a non-probabilistic sample. The following methods were used to develop the study: descriptive, analytical-synthetic, inductive and deductive. The instruments that were part of the collection of information were: the survey, observation, and the Bayley Scale of Child Development. The research consisted of a population of 30 children and 4 teachers from the Child Development Center on December 8, a sample made up of 4 teachers and 7 children corresponding to the investigated age was taken. The most relevant results allowed us to appreciate the prevalence of problems in the motor area in children aged 2 to 3 years, obtaining as a result that 72% of the study sample is at inadequate and inadequate levels of motor skills development such as: Body control (62%); Locomotion movement (93%); Balance and laterality (64%); Large muscle coordination (91%); and, Dexterity and psychomotor coordination (71%); It is concluded that the application of learning experiences is necessary as a didactic tool to enhance motor development in children, who through stimulating experiences acquire the ability to function fully according to their age.

Keywords: Active learning; Playful; Integrated development; Strategies educational; pedagogical innovation.

 

Resumo

O presente trabalho investigativo intitulado: EXPERIÊNCIAS DE APRENDIZAGEM NO DESENVOLVIMENTO PSICOMOTORA DE CRIANÇAS DE 2 A 3 ANOS; seu objetivo geral foi analisar a importância das experiências de aprendizagem em relação ao desenvolvimento psicomotor infantil. O tipo de pesquisa é descritivo e transversal com amostra não probabilística. Para o desenvolvimento do estudo foram utilizados os seguintes métodos: descritivo, analítico-sintético, indutivo e dedutivo. Os instrumentos que fizeram parte da coleta de informações foram: a pesquisa, a observação e a Escala Bayley de Desenvolvimento Infantil. A pesquisa foi composta por uma população de 30 crianças e 4 professores do Centro de Desenvolvimento Infantil no dia 8 de dezembro, foi retirada uma amostra composta por 4 professores e 7 crianças correspondentes à idade investigada. Os resultados mais relevantes permitiram avaliar a prevalência de problemas na área motora em crianças de 2 a 3 anos, obtendo como resultado que 72% da amostra do estudo está em níveis inadequados e inadequados de desenvolvimento de habilidades motoras como: Controle corporal (62%); Movimento de locomoção (93%); Equilíbrio e lateralidade (64%); Grande coordenação muscular (91%); e, Destreza e coordenação psicomotora (71%); Conclui-se que é necessário aplicar as experiências de aprendizagem como ferramenta didática para potencializar o desenvolvimento motor de crianças, que por meio de experiências estimulantes adquirem a capacidade de funcionar plenamente de acordo com a idade.

Palavras-chave: Aprendizagem ativa; Brincalhão; Desenvolvimento integrado; Estratégias

Educacional; Inovação pedagógica.

 

Introducción

La educación infantil tiene la intención de promover el desarrollo y formación de la personalidad del niño y en cierta medida brindar una formación a la familia. Debido a que se centra en la estimulación temprana y cuidado de los niños desde los primeros años de vida hasta los 6 años, es aquí donde los niños se encuentran en un periodo de alta plasticidad cerebral, conforme a las variadas investigaciones científicas, en esta etapa el niño cimienta las bases fundamentales para el desarrollo de sus potencialidades, capacidades y cualidades personales, por lo que estas atenciones se centran en ofrecer variadas experiencias que estimulen al niño en todos los ámbitos de su desarrollo (Salguero, 2011; Martínez y Hernando, 2015; Hurtado, 2021; y, Magaluzzi, 2021).  En este sentido, el objetivo principal de esta formación es la de lograr felicidad, independencia y autoestima, que reside en la dinámica de experiencias agradables, motivación en altos niveles, mediación y participación activa (Peralta y Hernández, 2012; Zabalza, 2017; y, Ministerio de educación Nacional, 2014).

La educación para la primera infancia es pensada como un proceso perpetuo de vivencias y relaciones sociales de calidad, oportunas y adecuadas que faciliten a los niños ampliar sus capacidades y desenvolver sus competencias para la vida. Su importancia radica, en proveer a los niños de experiencias estimulantes e interactivas apropiadas para su edad.

La estimulación temprana debe fortalecer el desarrollo motor del niño, lo que precisa de intervenciones eficaces y participativas que estén orientadas por docentes especializados y preparados con vocación para enseñar, que planifiquen las vivencias de aprendizajes a través de experiencias lúdicas, dado que en los primeros 5 años de vida el niño establece  las bases que fortalecen el desarrollo de todos sus áreas: cognitivo, afectivo y motor  todas estas áreas son importantes para lograr el desarrollo integral del niño, esta investigación enfoca el área motora; tomando como referencia el aporte de Gamonales (2016); y; Alvares y Pazos (2020) afirman que el desarrollo motriz en el niño debe considerarse en forma global, organizada y sistemática. Concretamente, los estímulos que se brinden con la intención de propiciar el desarrollo lúdico, debe construirse a base de características individuales del niño, tomando en cuenta los factores biológicos, psíquicos y sociales, además, de los aspectos internos y externos del niño (ambiente, maduración, crecimiento), debido a que éstos intervienen directa o indirectamente en todas las dimensiones del desarrollo motor del niño.

Estas deliberaciones permiten sugerir que el docente o agente mediador puede intervenir adecuadamente el desarrollo motor del niño por medio de una perspectiva eficiente, interactiva, reflexiva, progresiva y proyectiva, para que logre convertirse en un adulto autosuficiente. De tal manera que es indispensable priorizar la educación motora en los procesos de formación del niño, para un desarrollo integral, lo que consecuente conlleva un cambio constante de forma y de fondo en los métodos de atención y educación del niño desde el área de la motricidad.

Teniendo en cuenta esta temática de estudio, el propósito de esta investigación es el de brindar datos significativos sobre la aplicación y ejecución de vivencias de aprendizaje que contribuyan a mejorar los índices del desarrollo motor, dado que se corrobora que las docentes priorizan el cuidado y alimentación diaria, dejando en segundo plano la ejecución de actividades lúdicas e interactivas que garanticen la coordinación viso-motora, coordinación de los músculos grandes, locomoción y la habilidad manipulativa de manos y dedos acordes a su edad para el que niño alcance su autonomía adquiriendo el dominio de su cuerpo que promueva su seguridad, autoestima y aceptación de sus pares.

Es necesario que los docentes cumplan la función de mediadores del proceso de enseñanza-aprendizaje, debiendo desarrollar en sus micro planificaciones curriculares actividades lúdicas que le permitan vivenciar momentos que perduren en su memoria proyectando recuerdos agradables para toda su vida (Martínez, Guevara y Valles, 2016; y, Ministerio de Educación, 2014). En este sentido el niño estará en capacidad de construir sus propias habilidades y destrezas a partir de temas que surjan de su interés, considerando los lineamentos más importantes del currículo de nivel inicial en el que se plantea el juego como eje transversal.

Las vivencias de aprendizaje constituyen un factor indispensable dentro del desarrollo del niño, porque apuntan a la consolidación de las dimensiones de la personalidad que son la dimensión social y relacional que garantiza el encuentro con los otros, es decir, la aceptación de sus pares y finalmente la dimensión simbólica y cognitiva en la que el entorno juega un espacio determinante, proporcionando la activación lúdica a través de la exploración del medio. García (2016), señala que la identidad y el autoconcepto se establecen a base de un elemento estimulante, que permita mediar la relación de cada niño consigo mismo y consecuentemente con su medio, lo que está en relación con la acumulación de autopercepciones alcanzadas a partir de las experiencias vividas por el niño en su interconexión con el ambiente. Dentro de los principios metodológicos aplicables en la educación infantil, se cita el principio de actividad; el mismo que a través de su propia acción y movimiento permite que los niños descubran el mundo, es decir que la actividad lúdica admite el desarrollo físico y motor, que a su vez ayuda a la construcción del conocimiento, en este contexto la actividad externa beneficia su desarrollo integral (Hinojosa y Córdova, 2020). Explican que la actividad permite al niño explorar mediante su cuerpo el desarrollo de las destrezas que corresponden a su edad. Esta propuesta se desarrolla en base a vivencias, que se pueden presentar a través de la manipulación, la observación, la exploración del medio, experimentación, expresión verbal, expresión corporal y expresión artística.

Es importante potenciar el desarrollo corporal y motricidad de los niños, con lo que se propone desarrollar las posibilidades motrices expresivas y creativas, a partir del crecimiento de su propio cuerpo, considerando al cuerpo como medio de expresión que le permita integrar el nivel de pensamiento, lenguaje, disociación de movimientos, equilibrio dinámico y estático, relajación, respiración, esquema corporal, lateralidad y orientación en el espacio.

Un factor sustancial que se destaca en el nivel inicial es aquel que atiende las necesidades individuales y colectivas del niño convirtiéndolas en una oportunidad para fortalecer las actividades recreativas que son primordiales para construir aprendizajes sistémicos, oportunos y pertinentes, que promuevan el desarrollo armónico y completo, a partir de experiencias de aprendizajes en contacto con el medio natural y cultural, por medio de la exploración y manipulación de los objetos, lo que le permitirá activar sus sentidos y llenarse de emoción, incorporando movimientos libres, que logren una comprensión e interacción con su entorno inmediato, constituyendo la base fundamental para el fortalecimiento de los procesos motores acordes a la edad.

Las vivencias de aprendizaje son una oportunidad para mejorar el nivel motor de los niños, pues les ofrece un abanico de oportunidades en contacto directo con su medio natural, que estimula su curiosidad para descubrir, conocer, crear, desarrollar destrezas y habilidades (Boud, Cohen y Walker, 2011; Ruiz, 2013; y, Barreno y Macías, 2015). El aprendizaje motor es un acto revolucionario y transformador, lo que está relacionado con la existencia de relaciones entre todos los ambientes en los que convive el niño, necesita interactuar directamente sobre su entorno por medio de los esquemas que posee, los cuales contribuyen a la construcción de su propio conocimiento (Garces, et. al, 2017; y, Salguero, 2011) Por tanto, su representación del mundo dependerá de dichos esquemas los que irán cambiando según su uso. De modo que crear una experiencia de aprendizaje no debe ser un hecho cerrado, sino, flexible y ajustado a los intereses del niño, con la que podrá dar solución a los problemas presentes en su cotidianidad.

El desarrollo motor es un área que permite al niño desenvolver las actividades propuestas diariamente de forma autónoma, armónica y sincronizada, este desarrollo es producto de las estructuras que interviene el movimiento como el sistema nervioso, los sentidos, sistema muscular y esqueleto, es decir la motricidad es la capacidad y el momento es la acción. (Rivas y Madrona, 2017; Loreto y Comenares, 2017; y, Garófano y Guirado, 2017).

La psicomotricidad es la existencia directa entre la mente y el movimiento. Siendo el movimiento el único término y el primer instrumento de lo psíquico, se estable como la adquisición de características como: el control del cuerpo, la coordinación de músculos grandes permite la habilidad de la contracción de distintos grupos musculares que producen un movimiento adaptado a la acción planteada; Control postural que le permite al niño levantarse en contra de la gravedad hasta adquirir la posición erecta, estar de pie primero con ayuda y después sin ayuda y sentarse; motricidad fina comprende la capacidad de manipular objetos por medio de movimientos finos y precisos, requieren  destreza y coordinación óculo-manual; motricidad gruesa hace referencia movimientos amplios con coordinación general y visomotora, para su ejecución interviene el tono muscular, equilibrio, necesarias en las actividades de expresión corporal; la coordinación psicomotora permiten al niño el descubrimiento y práctica de los esquemas motores generales como caminar, correr, saltar, lanzar una pelota, reptar y trasladarse de forma coordinada en torno a la posición de su cuerpo (Casas, et. Al, 2014; Aceituno y Pina, 2018; Casas, et al. 2014; Robles, et al. 2017; y, Martínez y Bernabé, 2019).

 

Metedología

En la investigación se implementó un diseño no experimental, porque, no se manipulo ni experimentó dentro contexto investigado, se partió de un estudio bibliográfico del estado de las variables. Consecuentemente se estableció un enfoque de modalidad mixta, debido, a que este proceso dio paso para la recolección, análisis y vinculación de datos cualitativos y cuantitativos de los resultados obtenidos. Los métodos utilizados para el proceso investigativo fueron: El descriptivo se lo utilizó para establecer el estado actual de la vivencias de aprendizaje y desarrollo motor, el método analítico-sintético, fue fundamental para la clasificación, descarte y aceptación de información para la selección del tema de estudio, análisis e interpretación de resultados, discusión y el estudio general del funcionamiento del proceso motor y que importancia tienen las vivencias de aprendizaje en este contexto; el método inductivo se aprovechó para la caracterización general del desarrollo motor y experiencias de aprendizaje; y, el método deductivo se estableció con la finalidad de analizar lógicamente la veracidad de la información indagada y construcción de conclusiones. Se aplicaron técnicas como la observación que permitió recopilar datos específicos sobre el estado de las vivencias de aprendizaje y desarrollo motor dentro del Centro de desarrollo Infantil. Para evaluar el estado de las variables se empleó la Escala Bayley de Desarrollo Infantil, instrumento que permitió medir adecuadamente el progreso relativo del desarrollo del niño, mediante la valoración y aplicación de la escala psicomotriz que permite obtener una medida del grado del control del cuerpo, la coordinación de los músculos grandes y la habilidad manipulativa de manos y dedos. Se consolido una muestra de 7 niños de entre 2 y 3 años de edad.

 

Resultados

Al analizar y aplicar la Escala Bayley de Desarrollo Infantil, instrumento diseñado para medir adecuadamente el progreso relativo del desarrollo del niño. Los resultados más relevantes permitieron apreciar el grado de desarrollo del control del cuerpo, la coordinación de los músculos grandes y la habilidad manipulativa de manos y dedos; obteniendo los siguientes resultados:

 

Tabla 1: Control del cuerpo

Se pone de pie sin ayuda, desde el suelo

GRUPOS

f

 %

 

Gira sobre su estomago

Definida

5

71

 

No definida

2

29

 

Gira sobre un costado y se levanta

Definida

3

43

 

No definida

4

57

 

Se impulsa hacia adelante hasta sentarse o gira hacia los lados y entonces se levanta

Definida

0

0

 

No definida

7

100

 

Total de % alcanzado

38%

 

 

 

Total de % no alcanzado

62%

Fuente: Niños del CDI 8 de diciembre.

Elaboración: Equipo de investigación

 

La Tabla 1 señala los niveles alcanzados del control del cuerpo en los niños evaluados, mediante el análisis de como realiza la acción de levantarse, obteniéndose como resultado, el 38% de evaluados ha logrado alcanzar esta habilidad, mientras que el 62% no han logra definir esta destreza, impidiéndoles tener un dominio de la tonicidad que a su vez dificulta la ejecución de actos motores coordinados e independientes.

 

Tabla 2: Movimiento de locomoción

       Habilidad para andar: juguete de arrastre

GRUPOS

f

%

Camina de lado

Definida

1

14

No definida

6

86

Camina hacia  atrás

Definida

0

0

No definida

7

100

 

 

 

Total de % alcanzado

7%

 

 

 

Total de % no alcanzado

93%

Fuente: Niños del CDI 8 de Diciembre.

Elaboración: Equipo de investigación

 

En cuanto al análisis del movimiento de locomoción, este se realizó mediante la implementación de un objeto de arrastre, en primer lugar, el total del porcentaje alcanzado es de un 7%, a diferencia del total no alcanzado que es de un 93%, estos resultados nos permiten evidenciar que un alto porcentaje de niños no pueden desplazarse libremente sobre su entorno limitando sus movimientos corporales.

 

Tabla 3: Equilibrio y lateralidad

Habilidad para permanecer sobre un pie

GRUPOS

f

%

 

Permanece sobre el pie derecho con ayuda

Definida

5

71

 

No definida

2

29

 

Permanece sobre el pie izquierdo con ayuda

Definida

5

71

 

No definida

2

29

 

Permanece sobre el pie derecho sin ayuda

Definida

0

0

 

No definida

7

100

 

Permanece sobre el pie izquierdo sin ayuda

Definida

0

0

 

No definida

7

100

 

 

 

 

Total de % alcanzado

  36%

 

 

 

Total de % no alcanzado

64%

Fuente: Niños del CDI 8 de Diciembre.

Elaboración: Equipo de investigación

 

Para el equilibrio y lateralidad se evaluó la forma en la que el niño permanecía sobre el pie derecho e izquierdo con ayuda y sin ayuda, se evidencia que el 36% de niños evaluados alcanza su desarrollo, no obstante, el 64% de niños no logró ejecutar las actividades propuestas, por este motivo los niños que prestan problemas en su lateralidad consecuentemente presentaran problemas en el equilibrio y control corporal, así como, posibles al iniciar el proceso de escritura en los próximos años de escolaridad.

 

Tabla 4: Coordinación de músculos grandes

Camina sobre una línea

GRUPOS

f

%

Camina sobre una línea, siguiendo la dirección

de la misma

Definida

1

14

No definida

6

86

Camina de puntillas, unos pocos pasos

Definida

0

0

No definida

7

100

Camina hacia atrás, unos tres metros

Definida

0

0

No definida

7

100

Camina de puntillas, tres metros

Definida

0

0

No definida

7

100

Mantiene los pies sobre la línea, unos tres metros

Definida

2

29

No definida

5

71

Total de % alcanzado

9%

 

 

 

Total de % no alcanzado

91%

Fuente: Niños del CDI 8 de Diciembre.

Elaboración: Equipo de investigación

 

De conformidad con la coordinación de músculos grades, el 9% logra alcanzar una adecuada coordinación de músculos grandes, mientras que, el 91% de niños evaluados no logran alcanzar esta habilidad, datos que preocupan y que deben ser potenciados con actividades lúdicas, de recreación considerando el cuerpo como elemento indispensable que su cerebro y músculos se coordinen; y, le permitan realizar movimientos amplios, dando seguridad, autonomía y gusto por disfrutar de su movimiento motor grueso.

 

Tabla 5: Destreza y coordinación psicomotora

Saltos

GRUPOS

f

%

Salta sobre un solo pie, dos o más saltos

Definida

2

29

No definida

5

71

 

 

 

Total de % alcanzado

29%

 

 

 

Total de % no alcanzado

71%

Fuente: Niños del CDI 8 de Diciembre.

Elaboración: Equipo de investigación

 

Acorde a la Destreza y coordinación psicomotora, el 21% de la muestra de estudio logró cumplir con la actividad, mientras que en un porcentaje alarmante el 71% de niños evaluados no logro ejecutar la actividad propuesta. La coordinación psicomotora es sustancial para que el niño sea capaz de controlar y regular sus movimientos e impulsos emocionales.

 

Tabla 6: Nivel de desarrollo Psicomotor

RANGO

ÍNDICE

f

%

 

 

 

 

50-75

Inadecuado

3

44

76-100

Poco adecuado

2

28

101-125

Adecuado

2

28

126-150

Muy adecuado

0

0

 

 

 

 

Total

7

100

Fuente: Niños del CDI 8 de diciembre.

Elaboración: Equipo de investigación

 

Respecto al desarrollo psicomotor, se evidencia en los resultados obtenidos que el 44% de niños evaluados tienen un rango de índice de desarrollo psicomotor inadecuado, el 28% de los niños evaluados alcanzan un rango poco adecuado y adecuado. Lo que corrobora los resultados obtenidos en los índices de evaluación de la escala, pues el movimiento es promotor de la exploración del niño para construir aprendizajes significativos y de esta manera obtener un desarrollo integral.  El desarrollo psicomotor idóneo y acorde a la edad cronológica del niño dependerá de una buena labor educativa que integre actividades motrices innovadoras, para ello es de suma importancia constituir vivencias de aprendizaje en la planificación educativa que le permita experimentar a través de los movimientos e interacción sensorial.

 

Discusión

En la presente investigación se logra identificar la prevalencia de problemas en el área motora en los niños de 2 a 3 años del centro de Desarrollo Infantil 8 de Diciembre de la Ciudad de Loja, como resultado el 72 % de la muestra de estudio se encuentra en niveles inadecuados y poco adecuados de desarrollo de habilidades motoras como: Control del cuerpo (62%), habilidad que necesita ser desarrollada en mayor porcentaje, puesto que es indispensable para alcanzar su autonomía, las misma que se encuentra íntimamente ligada al correcto funcionamiento del dominio de la tonicidad y ejecución de un acto motor voluntario; Movimiento de locomoción (93%) factor preocupante dentro de nuestra investigación considerando que la locomoción permite al niño logar movimientos coordinados, así como, el dominio, segmentación del cuerpo y ubicación de tiempo y espacio necesarios para su ubicación personal, y que nuestros investigados necesitan potenciar para mejorar su calidad de vida; Equilibrio y lateralidad (64%) dominios que no han sido estimulados adecuadamente que afecta a su memoria y comprensión, lo que limita la identificación de nociones básicas como: arriba, abajo, adentro, fuero, grande, pequeño, el disfrute y goce de su entorno natural; Coordinación de músculos grandes (91%), la investigación nos indica a través de los datos que los niños no han alcanzado el desarrollo de la motricidad gruesa, que le permite el control de los músculos largos para ejecutar movimientos amplios, base para el dominio de la motricidad fina y; Destreza y coordinación psicomotora (71%) considerando el alto porcentaje de desfase en la adquisición de esta habilidad,  indispensable para una sana  relación entre el cuerpo y la mente, los niños necesitan la ejecución de actividades sensoriales con el fin de permitir el control de sus emociones en armonía con el ritmo y  la expresión corporal (Cigarroa , Sarqui y Zapata, 2016; Suárez y García, 2017; Román  y Calle, 2017; y, Rodríguez, et. al, 2017).

El retraso en el desarrollo motor, surge por la pasividad latente dentro del proceso de estimulación, siendo necesaria la intervención lúdica, para promover la activación natural de todo su cuerpo a través de acciones vivenciales, las cuales favorezcan la adquisición de habilidades motoras base fundamental de cualquier conocimiento presente y futuro que prevalezca en el recuerdo de los niños a corto y largo plazo, haciéndolos disfrutar cada momento de su vida y mejorado su convivencia con la comunidad educativa favoreciendo su óptimo desarrollo integral.

 

Conclusiones

Teniendo como base la información analizada, se concluye que:

Las vivencias de aprendizaje generan aspectos positivos y significativos en el desarrollo motor de los niños de nivel inicial, con el fin de favorecer los procesos evolutivos mejorando la independencia física del niño para explorar el medio ambiente, a través del manejo adecuado de su cuerpo favoreciendo su convivencia y mejorando su calidad de vida.

El desarrollo motor necesita de intervención oportuna, profesional y planificada, considerando que la estimulación temprana, abarca las diferentes áreas de desarrollo, para lo cual es necesario implementar instrumentos que permitan evaluar de forma periódica su adecuado progreso físico procurando su desarrollo intelectual y emocional.

La planificación de actividades lúdicas que involucren la coordinación de músculos grandes, permite el desarrollo de habilidades y destrezas en los niños, las mismas que generan un dominio corporal que da al niño seguridad, autonomía y autoestima, preparando para el futuro y haciéndolo vivir un presente agradable que perdurada en sus recuerdos.

 

Referencias

1.             Álvarez, Y., y Pazos, J. (2020). Importancia percibida de la motricidad en Educación Infantil en los centros educativos de Vigo (España). Educação e Pesquisa, (46), 01-16.

2.             Aceituno, P., y Pina, F. (2018). Didáctica de la Motricidad en la formación de profesores de educación infantil. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (34), 25-32.

3.             Barreno, Z., y Macías, J. (2015). Estimulación temprana para potenciar la inteligencia psicomotriz: importancia y relación. Unemi, 8, (15), 110-118.

4.             Boud, D., Cohen, R., y Walker, D. (2011). El aprendizaje a partir de la experiencia: Interpretar lo vital y cotidiano como fuente de conocimiento. Madrid, España: Narcea.

5.             Casas, P., Monroy, A., Montesinos, J., y Arratibel, M. (2014). El Desarrollo de la Marcha Infantil como Proceso de Aprendizaje. Acción Psicológica, 11(1), 45-54.

6.             Cigarroa,I., Sarqui, C., y Zapata, R. (2016). Efectos  del  sedentarismo  y  obesidad  en  el  desarrollo  psicomotor  en  niños  y  niñas:  Una revisión de la actualidad latinoamericana. Univ. Salud,18(1), 156-169.

7.             Gamonales, J. (2016). La educación física en educación infantil. La motricidad en edades tempranas. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5, 115-127.

8.             Garcés, L., Monsalve, P., Chavarriaga, P., y Moreno, J. (2017). Pilares de la educación inicial: mediadores para el aprendizaje. JSR Funlam Journal of Students' Research histórico, 2, 86-94.

9.             García, A.  (2016).  Familia, educación y la construcción de la identidad y del autoconcepto en niños escolares. PsicoEducativa: reflexiones y propuestas. 2(3), 41-46.

10.         Garófano, V., y Guirado, L. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF, (47), 89-105.

11.         Hurtado, J. (2021). Un nuevo concepto de educación infantil. Santa Clara, Cuba: Pueblo y Educación.

12.         Hinojosa, M., y Córdova, D. (2020). El nivel inicial, base para fortalecer el desarrollo infantil. Voces De La Educación, 5(10), 13-21.

13.         Loreto, E., y Colmenarez, A. (2017). La educación física: una visión del pasado, presente y futuro desde la motricidad humana, Memoralia. 01-16

14.         Malaguzzi, L. (2021). La educación infantil en Reggio Emilia. Ediciones Octaedro.

15.         Martínez, V., y Bernabé, M. (2019). Experiencia universitaria innovadora sobre didáctica de la motricidad infantil: De las aulas universitarias a las aulas de Educación Infantil. Educare, 23(3), 300-325.

16.         Martínez, M., y Hernando, C. (2015). Escuelas Reggio Emilia y los 100 lenguajes del niño: experiencia en la formación de educadores infantiles. In Actas del XVIII Coloquio de Historia de la Educación: Arte, literatura y educación, 2(3), 139-151.

17.         Martínez, G., Guevara, A., y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.

18.         Mininisterio de Educación. (2012). Educacion inicial experiencias de aprendizaje programa de formacion continua del magisterio Fiscal. Quito, Ecuador.

19.         Ministerio de Educación Nacional. (2014). La exploración del medio en la educación inicial, Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A

20.         Ministerio de Educación. (2014). Guía metodológica para la implementación del currículo de educación inicial. Quito, Ecuador.

21.         Nista, V., y Moreira, W. (2015). Movimiento y expresión corporal en Educación Infantil: En Educación Infantil. São Paulo, Brasil: Narcea Ediciones.

22.         Peralta, V., y Hernández, L. (2012). Antología de experiencias de la educación inicial iberoamericana. Madrid, España: Cálamo&Cran.

23.         Rivas, J., y Madrona, P. (2017). La psicomotricidad. Evolución, corrientes y tendencias actuales. Wanceulen Editorial.

24.         Robles, A., Sánchez, S., y Mármol, A. (2017). Desarrollo de las habilidades motrices de locomoción y manipulación en Educación Física en Educación Infantil. TRANCES. Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud, (2), 87-96.

25.         Román, J., y Calle, P. (2017). Estado de desarrollo psicomotor en niños sanos que asisten a un centro infantil en Santo Domingo, Ecuador. Enfermería: Cuidados Humanizados, 6(2), 49-65.

26.         Rodríguez, M., Gómez, I., Prieto, A., y Gil, P. (2017). La educación psicomotriz en su contribución al desarrollo del lenguaje en niños que presentan necesidades específicas de apoyo educativo. Revista de investigación en logopedia, 7(1), 89-106.

27.         Ruiz, G. (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el debate teórico contemporáneo. Foro de Educación, 11(15), 103-124.

28.         Salguero, J. (2011). Ciencia en educación infantil: La importancia de un" rincón de observación y experimentación" o" de los experimentos" en nuestras aulas. Pedagogía magna, (10), 58-63.

29.         Suárez, N., y García, C. (2017). Implicaciones de la desnutrición en el desarrollo psicomotor de los menores de cinco años. Revista chilena de nutrición, 44(2), 125-130.

30.         Zabalza, M. (2017). Didáctica de la educación infantil. Pamplona, España: Narcea.

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).