Ciencias de la salud

Artículo de investigación

 

Afectaciones emocionales en trabajadoras sexuales en la ciudad de Portoviejo, causadas por los cambios laborales en la pandemia COVID-19

 

Emotional affectations in female sex workers in the city of Portoviejo, caused by labor changes in the COVID-19 pandemic

 

Afecções emocionais nas trabalhadoras do sexo feminino na cidade de Portoviejo, causadas por alterações laborais na pandemia da COVID-19

 

María Alexandra Gutiérrez-Izquierdo I

magutierrez23@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-2282-8549

 

Betty Elizabeth Alarcón-Chávez II    

bettyalarconchavez@hotmail.com

http://orcid.org/0000-0002-8947-2818

 

Ethel Anai Granda-Cevallos III    

ethel97anai@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0001-5294-6568

 

Correspondencia: magutierrez23@gmail.com

 

*Recibido: 25 de mayo del 2021 *Aceptado: 20 de junio del 2021 * Publicado: 05 de julio del 2021

       I.            Magister en Psicología Laboral con Mención en Desarrollo humano y de la Organización, Psicóloga Industrial, Actividades de Docencia en la Metodología Aprendizaje Basado En Proyectos ABP, Formación de Formadores, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

    II.            Master Universitario en Psicopedagogía, Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Psicología y Orientación Vocacional, Psicóloga Clínica, Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 III.            Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

Resumen

En el presente artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como principal objetivo Realizar el diagnóstico psicosocial a trabajadoras sexuales de la ciudad de Portoviejo, que han visto afectado su trabajo a causa de la pandemia de Covid-19, la metodología aplicada es de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo puesto que se realizó la recopilación de información cuantificable, los instrumentos utilizados para la recolección de los datos fueron encuestas y entrevistas en profundidad previo consentimiento informado oral de las participantes, los resultados mostraron que, el 87% de las encuestadas están dispuestas a recibir tratamiento psicológico, ellas aseguran estar conscientes de las graves secuelas emocionales que ha dejado la pandemia del Covid-19 en sus vidas, en vista de esto se considera oportuno incluir a este grupo en programas y proyectos de atención psicológica que se impulsen en las instituciones de educación superior e instituciones del Estado, brindándoles así la oportunidad de mejorar significativamente su salud emocional.

Palabras Clave: Covid-19; Mujeres trabajadoras sexuales; confinamiento; Prostitución.

 

Abstract

Abstrac: This article presents the results of a research whose main objective was to conduct a psychosocial diagnosis to sex workers in the city of Portoviejo, who have been affected their work because of the pandemic of Covid-19, the methodology applied is descriptive with a quantitative approach since the collection of quantifiable information was performed, the instruments used for data collection were surveys and in-depth interviews with prior oral informed consent of the participants, The results showed that 87% of the respondents are willing to receive psychological treatment, they claim to be aware of the serious emotional sequels that the Covid-19 pandemic has left in their lives, in view of this it is considered appropriate to include this group in programs and projects of psychological care that are promoted in higher education institutions and state institutions, thus providing them with the opportunity to significantly improve their emotional health.

Keywords: Covid-19; Women sex workers; confinement; Prostitution.

 

Resumo

Este artigo apresenta os resultados de uma pesquisa que teve como principal objectivo realizar o diagnóstico psicossocial aos trabalhadores do sexo na cidade de Portoviejo, que foram afectados pelo seu trabalho devido à pandemia de Covid-19, a metodologia aplicada é descritiva com abordagem quantitativa desde que foi realizada a recolha de informação quantificável, os instrumentos utilizados para a recolha de dados foram inquéritos e entrevistas aprofundadas com o consentimento prévio oral informado dos participantes, Os resultados mostraram que 87% dos inquiridos estão dispostos a receber tratamento psicológico, afirmam estar conscientes das graves sequelas emocionais que a pandemia de Covid-19 deixou nas suas vidas, pelo que se considera apropriado incluir este grupo em programas e projectos de cuidados psicológicos que são promovidos em instituições de ensino superior e instituições estatais, dando-lhes assim a oportunidade de melhorar significativamente a sua saúde emocional.

Palavras-chave: Covid-19; Mulheres trabalhadoras do sexo; confinamento; Prostituição.

 

Introducción

La emergencia sanitaria a nivel mundial originada por el virus Covid-19, ha generado un gran impacto a nivel biológico, económico y social en el mundo por las repercusiones directas en el modo en que viven las personas, esta nuevas manera de vivir involucra también a las trabajadoras sexuales que deben adaptar sus actividades laborales a los cambios que se han presentado, esta nueva normalidad también afecta a las trabajadoras sexuales que deben adaptar sus actividades cotidianas a las situación actual (Zúñiga et al., 2020, p. 2.)

El trabajo sexual es ejercido por personas de diferentes géneros, etnias, nacionalidades, la pobreza y la falta de oportunidades, alimentadas por la discriminación, la desigualdad de género, la exclusión social, el racismo, la desigualdad socioeconómica y la opresión pueden incidir en la decisión de una persona de comenzar a ejercer el trabajo sexual o continuar en él, referente a esto Cevallos Garay (2020) asegura que; no siempre el sexo a cambio dinero será cuestión de necesidad, más bien estas acciones son arraigadas por un proceso de antivalores, que en su debido tiempo no fueron fortalecidos, por ende, agrupar a todas las trabajadoras sexuales en un mismo enfoque dificulta analizar de manera acertada quien realmente lo ejerce por necesidad (p.199).

La prostitución trata de la actividad ejercida por personas que cobran un valor determinado por ofrecer servicios de carácter sexual con otro individuo. El ejercicio de la prostitución es visto desde dos perspectivas, el primero lo visualiza como una forma de esclavitud hacia las mujeres, pues el servicio se da de manera forzada a modo de violación, mientras que la segunda refiere a la prostitución que se realiza de forma voluntaria, considerándola una profesión legitima (Izcara, 2020).

Las mujeres que ejercen la prostitución se ven expuestas a diversos factores de riesgo como las enfermedades por trasmisiones sexuales, violencia física, psicológica y sexual, mala alimentación, abortos, exclusión social e interrupción o imposibilidad de cumplir con su proyecto de vida. Y en la actualidad en estos tiempos de pandemia, se agrega otro factor de importancia que se asocia a la probabilidad de contagio por el virus Covid- 19 (Zúñiga et al., 2020, p.9).

En el marco de la Pandemia, es relevante destacar el contraste de la prostitución ejercida en burdeles y el de las calles. De acuerdo a Gómez, (2017)

A diferencia de la prostitución que ejercen las mujeres en burdeles, casa de citas etc. el ejercicio de la prostitución en las calles aumenta el grado de vulnerabilidad y riesgo, tales como la discriminación de las personas, abusos por partes de las autoridades, baja oferta por el servicio, escases de clientes etc. Estas situaciones conllevan a las mujeres, que emigren a otras provincias a ofrecer sus servicios y se va perdiendo la comunicación con sus hijos, y familiares afectando su estado emocional. (p.18)

Respecto a esto, Blanco Álvarez et al., (2020) sostiene que:

“Las mujeres que desarrollan el trabajo sexual en espacios abiertos, se encuentran expuestas a situaciones de violencia policial en mayor medida que quienes trabajan en burdeles u otros establecimientos. Asimismo, trabajan en condiciones laborales de inequidad, precariedad e informalidad” (p.2).

El no reconocimiento de esta labor como trabajo y la estigmatización que prevalece sobre las personas que lo ejercen, inhibió a las trabajadoras sexuales de poder invocar derechos, aún en una situación de emergencia como la que supone la pandemia de COVID-19. Muchas tuvieron que suspender de manera repentina su trabajo. La falta de protección social provocó que se encontraran rápidamente en necesidad económica, sin posibilidad incluso de poder proveer las necesidades básicas a sus dependientes. Por esta razón, otras decidieron, pese al riesgo de contagio, seguir laborando para generar los ingresos necesarios para mantenerse ellas y a sus familias (Aguirre, 2020, p.8)

Como se indica anteriormente las mujeres que realizan actividades de prostitución en la calles corren más riesgo que las que laboran en establecimientos (burdeles) que brindan mejores condiciones de higiene y seguridad que contribuyan al cuidado de su salud, sin embargo el cierre de este establecimiento debido a la pandemia covid-19 ha supuesto el principal problema para estas mujeres, es por esto que esta parte de la población puede optar por comerciar incluso con las restricciones de viaje que estipula el estado. Prestan servicios a través de las redes sociales o arriesgan la integridad en las calles, todo lo cual es para obtener ingresos económicos y hacer que sea. Capaz de pagar alimentos, servicios básicos y gastos de alquiler.

Es importante destacar la rápida difusión que tuvo la pandemia covid-19, lo que puso en evidencia la capacidad de respuesta de muchos gobiernos, una de principales acciones que se tomaron fue decretar estado de excepción, esta medida incluye el confinamiento obligatorio de todos los ciudadanos, en este sentido Luna-García & Torres-Tovar (2020), exponen que; amplios grupos de trabajadores y trabajadoras en la economía informal se vieron enfrentados al dilema de acogerse a las medidas de aislamiento y verse sometidos a condiciones de hambre, ante la ausencia o limitada cobertura de programas de protección social que les garantizara solventar sus necesidades en el encierro, mientras que, quienes se encuentran en condiciones de empleo formal fueron clasificados en ámbitos de trabajadores esenciales y no esenciales, a pesar del llamado de un grupo de expertos de Naciones Unidas a considerar a todos como trabajadores esenciales reconociendo la importancia del trabajo para la existencia de la sociedad, sin embargo, los diferentes grupos sociales no experimentamos de la misma manera la actual situación, la pandemia desnuda las inequidades resultantes de la división internacional del trabajo, pero también derivadas de las estructuras clasistas, sexistas y racistas (p.2).

El tema de la pandemia Covid-19 es relativamente actual por lo que mucha organizaciones, colectivos sociales e investigadores han publicado diversos estudios que revelan como son afectadas las trabajadoras sexuales por el covid-19, el informe de  ONUSIDA (2020) detalla las siguientes afectaciones:

1.             Agravando las desigualdades e injusticias existentes: Muchas trabajadoras sexuales se enfrentan a una complicada red de discriminación porque, además de ser trabajadoras sexuales, pertenecen a otros grupos marginados. Por ejemplo las trabajadoras sexuales suelen ser mujeres, pero tambien pueden ser migrantes, personas trans, hombres homosexuales o bisexuales, personas que viven con VIH o consumen drogas.

2.             Objetivos de la fuerza del orden: a menudo las trabajadoras sexuales son atacadas formas fuerzas del orden, especialmente cuando son identificadas como migrantes.

3.             Grave pérdida de ingresos: el cierre de los espacios de trabajo, el encierro, el autoaislamiento, las restricciones de viaje y los toques de queda, significa que muchas trabajadoras sexuales han perdido la mayoría sino es que todos sus ingresos, muchos de estas trabajadoras no pueden acceder a las necesidades básicas, como alimento, refugio o agua potable, muchas de estas mujeres también son quienes mantienen a adultos mayores o menores de edad, lo que aumenta la presión para que las trabajadoras sexuales retomen sus actividades aunque esto las ponga en un riesgo potencial de contagio.

4.             Exclusión de las medidas de protección y socorro del gobierno: en los pocos contextos en los que se dispone de ayuda para las trabajadoras sexuales, los requisitos pueden incluir documentación que las trabajadoras sexuales no pueden proporcionar, como prueba de salario o residencia.

5.             Barreras para la atención médica: la actual crisis de salud aumenta la falta de acceso a la atención médica básica que ya experimentan las comunidades vulnerables y desatendidas. En el caso de las trabajadores sexuales que se enferman por Covid-19 o por dolencias relacionadas, la discriminación y los perjuicios en los centros de atención médica actúan como barrera para la detección y atención de dicho virus.

6.             Barreras a los derechos laborales: la mayoría de los países del mundo penalizan algún aspecto del trabajo sexual, por lo que las trabajadoras sexuales no pueden responsabilizar a los empleadores por infringir sus derechos, por ejemplo un despido injustificado.

7.             Mayor riesgo de transmisión del Covid-19: la mayoría de los trabajos en la industria del sexo, como el trabajo sexual, desnudismo, escorting, requieren reuniones cercanas e intimidad física lo que aumenta el riego de contagio y la propagación del virus de Covid-19.

8.             Mayor vulnerabilidad: dadas las circunstancias descritas anteriormente, algunos clientes están aprovechando este momento de mayor inseguridad para regatear precios y/o exigir servicios más riesgosos.

 

Salud emocional frente a la pandemia Covid-19

Las altas probabilidades de contagio que ha demostrado tener el virus y la gran cantidad de casos confirmados y de muertes que día a día se reportan, afectan la salud mental de la población en el mundo, generando emociones y pensamientos negativos, por el miedo a la muerte y los sentimientos de soledad, tristeza e irritabilidad (Huarcaya, 2020)

El aislamiento social y la cuarentena han ocasionado un incremento de problemas psicológicos y trastornos mentales, ya que las personas sienten que han perdido algo fundamental en sus vidas como es el encuentro interpersonal, lo que hace que sean más vulnerables y propensas a presentar depresión y ansiedad.

Podemos esperar dos tipos de situaciones de afectación psicológica que pueden darse durante y tras el confinamiento (Espada et al., 2020):

a)      Aquellas que se pueden considerar afectaciones específicas por estar causadas por uno o varios estímulos relacionados con el contexto de la COVID-19. Por ejemplo, casos de personas con alteraciones emocionales o conductuales afectados por un elevado estrés familiar. Nos referimos a situaciones donde la familia ha sufrido de forma significativa por cuestiones económicas, sociales o de salud, incluyendo la existencia de casos cercanos de contagio, hospitalización y duelo por el fallecimiento de personas cercanas.

b)      Afectaciones de tipo inespecífico, en las que no es posible identificar un estímulo desencadenante particular, más que el conjunto de cambios contextuales derivados de la pandemia y del confinamiento. Pueden estar relacionadas con preocupación de intensidad diversa y moderada sobre la salud, con el miedo al contagio propio o de familiares, miedo o pesimismo respecto al futuro, sensación de vulnerabilidad alta, malestar ante la incertidumbre, etc.

 

Metodología

Para la obtención de los resultados expuestos se aplicó una investigación de tipo descriptiva con enfoque cuantitativo, puesto que se realizó la recopilación de información cuantificable para ser utilizado el análisis estadístico que muestra los resultados de esta investigación.

 

 

Técnicas e instrumentos

Se realizó una revisión literaria que incluyo una serie de artículos de revisión e investigación, que   están relacionados con la temática en cuestión, investigaciones respecto a temas de salud mental, trabajadoras sexuales y la pandemia Covid-19, a fin de construir un marco teórico con información pertinente sobre la problemática estudiada.

El instrumento utilizado para la recolección de datos de esta investigación fue un cuestionario de preguntas las cuales  fueron tomadas de una investigación realizada por (Zúñiga et al., 2020) como parte de una proyecto de titulación con el tema “Sobrevivencia y Prostitución de Mujeres Trans en Tiempos de Pandemia en Guayaquil.”, debido a la actualidad de este tema no se pudo encontrar ningún cuestionario con preguntas estandarizadas o validadas  por alguna institución que se ajusten al objetivo de la investigación, por lo tanto se tomó como modelo la tesis antes mencionada.

 

Participantes

La investigación se llevó a cabo en la cuidad de Portoviejo, Se realizaron encuestas a 16 trabajadores trabajadoras sexuales, y entrevistas a profundidad a 2 de estas trabajadoras sexuales que cumplen funciones de “liderazgo” entre sus compañeras.

Para este estudio, la trabajadora sexual, “es la mujer que ofrece sus servicios para participar de actividades sexuales a cambio de pago inmediato en dinero y/o un papel valor y especies” (Amaya et al., 2005, p.67)

Los criterios de inclusión fueron: mujer adulta, trabajadora sexual en tiempos de covid-19, que diera su consentimiento informado oral de participar en el estudio después de explicarles en qué consistía éste y de entregarles por escrito los objetivos del estudio, la confidencialidad del mismo, el anonimato de sus nombres y los riesgos y beneficios.

 

Resultados

Las tablas que se muestran a continuación reflejan los resultados de las encuestas realizadas a las trabajadoras sexuales (TS) del cantón Portoviejo.

 

 

 

 

Frecuencia

Numero

%

15 a 25 años

6

35%

26 a 35 años

5

29%

36 a 45 años

4

29%

46 años en adelante

1

7%

Total

16

100%

Tabla 1: Distribución de TS por edad

Fuente: Elaboración propia

 

Como se puede observar en la primera pregunta la edad de la mayoría de las encuestadas oscila entre los 15 y 25 años, mientras que con un 29% se ubican las mujeres de entre 26 a 35 años, en un mismo porcentajes las de 36 a 45 años, mientras que solo 1 de las 16 encuestadas tiene más de 46 años, estas cifras indican que el sector de trabajadoras sexuales está dominado mayormente por mujeres jóvenes.  

 

 

Frecuencia

Numero

%

Educación básica

8

50%

Superior no universitaria

8

50%

Superior Universitaria

0

0%

Ninguno

0

0%

Total

16

100%

Tabla 2: Nivel de instrucción académica

Fuente: Elaboración propia

 

La tabla 2 muestra que 8 de las 16 encuestadas curso educación superior no universitaria (Cursos de belleza, enfermería), mientras que, el restante 50% solo cuenta con educación básica.

 

Tabla 3: Condiciones de vivienda, con quien vive la TS

 

Frecuencia

Numero

%

Sola

3

19%

Pareja sentimental

7

44%

Padres   y/o hijo (s)

6

37%

Amigos

0

0%

Total

16

100%

Fuente: Elaboración propia

 

Como muestra la tabla 3, la mayoría de las encuestadas que equivale al 44% viven con sus parejas sentimentales, el 37% de ellas viven con sus padres o hijos, el 19% viven solas.

 

 

Frecuencia

Numero

%

Ayuda de familiares              

5

31%

Ahorros

7

44%

Prestamos                 

2

12%

Fiados

2

13%

Total

16

100%

Tabla 5: Pago de gastos durante el confinamiento.

Fuente: Elaboración propia

 

Como se puede observar en la quinta tabla la mayoría de las encuestadas el 44% de las encuestadas cubrían sus gastos con ahorros, el 31% con la ayuda de familiares, el 13% fiados y el 12% por préstamos.

 

 

Frecuencia

Numero

%

Pérdida de empleo                 

8

50%

Disminución de ingresos

5

31%

Profundización de problemas psicológicos (depresión, ansiedad)

3

19%

Total

16

100%

Tabla 6: Impacto más negativo para las TS luego de confinamiento obligatorio

 

 

 

 

 

 

Fuente: Elaboración propia

 

Como se puede observar en esta tabla, la mayoría de las encuestadas el 50% de las encuestadas considera que es aspecto más negativo fue la pérdida de empleo, el 31% disminución de ingreso y el 19 % Profundización de problemas psicológicos (depresión, ansiedad)

 

 

Frecuencia

Numero

%

Depresión

5

31%

Ansiedad

0

0%

Estrés

9

56%

Insomnio

2

13%

Total

16

100%

Tabla 7: Afectaciones emocionales que presentaron las TS durante el confinamiento.

Fuente: Elaboración propia

 

La tabla 7 muestra que el 56% de las TS mostro sistemas de estrés, mientras que el 31% sufrió episodios de depresión, y el restante 13% manifestó que sufrió de insomnio.

 

Tabla 8: Estado de ánimo actual.

 

Frecuencia

Numero

%

Irritable y menos tolerante 

8

50%

Nerviosa o alterada

4

25%

Relajada

4

25%

Total

16

100%

Fuente: Elaboración propia

 

La tabla 8 muestra que, el 50% de las TS se encuentran irritables y menos tolerantes, mientras que el 25% se sienten nerviosas y alteradas, el otro 25% manifestó que se sienten relajadas.

 

Tabla 9: Estabilidad emocional antes del confinamiento

 

Frecuencia

Numero

%

Si

3

25%

No

13

75%

Total

16

100%

Fuente: Elaboración propia

 

La tabla 9 muestra que 13 de las 16 encuestadas afirma que, antes de la pandemia no tenían estabilidad emocional antes del confinamiento mientras que las 3 restantes expresan que si se sentían emocionalmente estables.

 

 

Frecuencia

Numero

%

Si

14

87%

No

2

13%

Total

16

100%

Tabla 10: Disposición de las TS a recibir tratamiento psicológico

Fuente: Elaboración propia

 

Como se puede en la tabla 10, la mayoría de las encuestadas el 87 % Si están dispuestas a recibir tratamiento Psicológico, y el 13% No lo consideran necesario

 

Entrevistas

 Con la finalidad de cumplir con el objetivo de esta investigación se consideró oportuno realizar entrevistas a profundidad, estas respuestas permitieron recabar información que permita identificar las consecuencias emocionales que deja la pandemia covd-19 en las TS.

Esta entrevista fue realizada a 2 TS que ejercen el rol de “Lideres” entre sus compañeras, en primera instancia se pregunta cuales consideran ellas que son los principales motivos por los cuales una mujer decide ejercer el trabajo sexual, TS1 afirma que, “Muchas de las chiscas que trabajan aquí, lo hacen porque no tienen oportunidad de encontrar otro trabajo porque no tienen estudios y algunas de ellas tienen que mantener a toda la familia, y como empezaron muy jóvenes ya están acostumbradas y pues piensan que si la gente sabe a lo que se dedicaban no las van a contratar si buscan otro trabajo. TS2, considera que, “Las chicas llegan a trabajar aquí porque los maridos las convencen, se podría decir que al principio las obligan y ya pues se acostumbran y no conocen otra cosa, a veces viene de los campos y no tienen familia que las apoye.

Respecto a las afectaciones emocionales de las TS durante y después de confinamiento, TS1 afirma que “Creo que fuimos de las más afectadas por el encierro, imagínese de un ratito a otro ya no podíamos trabajar, fue como un balde de agua fría,  y no porque íbamos a extrañar a nuestro clientes, sino porque ya no íbamos a tener ingresos para nuestros hogares, las que son madres tenían que pagar el internet para la escuela de sus hijos, yo no podía dormir porque soy la cabeza de mi familia y tenía que pensar en que les iba a dar de comer a mis hijos, otras tenían que mantener a sus padres y hasta a los maridos, cuando uno está en la calle trabajando no se acuerda ni de tristezas ni nada, una ya lo hace hasta sin pensar, pero estando en la casa sin hacer nada, una se pone a pensar, se estresa, se desespera y da coraje hasta con la familia porque ellos a veces exigen no más y no entienden que a veces no hay como,  sé que la mayoría de las chicas se sienten así, le cogen como coraje la gente, ellos creen que esta vida es fácil, pero no saben en realidad como son las cosas, se sufre bastante y más con este coronavirus, pero toca seguir, las tristezas no nos dan de comer, hay que poner buena cara y seguir”

 

Conclusión y discusión

La pandemia COVID-19 ha puesto en evidencia lo frágil que puede ser la salud emocional para las personas, el hecho de dejar de convivir con familiares y amigos, la pérdida de empleo y propio confinamiento han llevado a muchas personas a su límite de resistencia.

Esta investigación pone en manifiesto las afectaciones emocionales que han sufrido las trabajadoras sexuales de la ciudad de Portoviejo luego del confinamiento obligatorio por la pandemia del Covid-19, basadas en cómo fue su vida durante el confinamiento, tomando en cuenta los factores demográficos y económicos, lo que nos permite identificar las principales problemáticas a las que se ha tenido que enfrentar este sector de la población, que por mucho tiempo se ha visto excluido de este tipo de estudios.

Los instrumentos utilizados para la recolección de datos, nos permitieron comprobar que las afectaciones emocionales se han reflejado de distintas maneras en este grupo de estudio, se destacan particularmente episodios de insomnio y estrés, a decir de las encuestadas estos se ha agudizado profundamente a raíz del confinamiento, expresan que ahora se sienten menos pacientes y tolerables, se desesperan con facilidad, sostienen sin duda alguna que uno de los efectos más negativos de la pandemia ha sido profundización de problemas psicológicos (depresión, ansiedad), respecto a las variables de espectro de depresión, los pensamientos pesimistas o de desesperanza presentan un considerable aumento, las disminución de ingresos económicos ha magnificado estos pensamientos, muchas de ellas son la encargadas de solventar los gastos del hogar, y al no poder trabajar, se sienten  enfadadas, y desamparadas puesto que están conscientes de que no forman parte de los sectores más vulnerables de la sociedad, por el contrario consideran que se las discrimina por su actividad laboral.

Para finalizar, en los resultados de esta investigación se puede evidenciar la predisposición que tienen las trabajadoras sexuales que participaron en este estudio a recibir tratamiento psicológico que las ayude a lidiar con estas emociones, por lo tanto se considera que este este grupo podría beneficiarse de atención psicológica gratuita y puede ser incluidos en grupos de atención prioritaria en esta área de la salud,  las instituciones de educación superior pueden incluirlas en la población beneficiaria de vinculación con la sociedad, brindándoles así la oportunidad de mejorar significativamente su salud emocional.

 

Referencias

1.                    Aguirre, L. (2020). Trabajadoras Sexuales frente al Covid-19. In Perspectivas.

2.                    Amaya, A., Canaval, G. E., & Viáfara, E. (2005). Estigmatización de las trabajadoras sexuales: Influencias en la salud. Colombia Medica, 36(3 SUPPL. 2), 65–74.

3.                    Blanco Álvarez, T. M., Corea Torres, K., & Rodríguez Valerio, Ó. (2020). Consumo de sustancias psicoactivas como estrategia de afrontamiento en mujeres trabajadoras sexuales de la asociación la sala, Costa Rica. Revista de Ciencias Sociales, II(168), 145–166. https://doi.org/10.15517/rcs.v0i168.43977

4.                    Cevallos Garay, W. A. (2020). La seuridad y salud ocupacional relacionada con la vacunacion en las trabajadoras sexuales. Revista San Gregorio, 38, 17. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i38.938

5.                    Espada, J. P., Orgilés, M., Piqueras, J. A. y Morales, A. (2020). Buenas prácticas en la atención psicológica infantojuvenil ante la COVID-19. Clínica y Salud. doi:10.5093/clysa2020a14

6.                    Luna-García, J. E., & Torres-Tovar, M. (2020). 2020 : Pandemia por Covid-19 y mundo del trabajo : una mirada desde los sectores subalternos2020 : a Pandemia da Covid-19 e o mundo do trabalho : um olhar a partir dos setores marginalizados. Laboreal, 16(2), 0–7. https://doi.org/10.4000/laboreal.17427

7.                    ONUSIDA. (2020). COVID-19 y el trabajo sexual. disponible en https://www.unaids.org/es/resources/presscentre/featurestories/2020/august/20200825_sex-work-covid19-tanzania

8.                    Izcara, S. (2020). Trata, prostitución y capital erótico. Revista Internacional de Sociología, 78(2), 78-92. Recuperado de:  https://doi.org/10.3989/ris.2020.78.2.18.102

9.                    Gómez, D. (2017). Prostitución y mujer: Una mirada desde las historias de vida de un grupo de mujeres que ejercen la prostitución en la ciudad de Guayaquil. Guayaquil. Recuperado de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/8045

10.                Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2), 327-34. doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419

11.                Zúñiga, C., Michelle, K., Castillo, P., & Elizabeth, G. (2020). Sobrevivencia y Prostitución de Mujeres Trans en Tiempos de Pandemia en Guayaquil . Universida Catolica de Santiago de Guayaquil.

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).