Ciencias sociales y políticas  

Artículo de revisión

 

Legado cultural y religioso de las Fiestas patronales de San Pedro y San Pablo en San Mateo, Ecuador

 

Cultural and religious legacy of the Patron Saint Festivities of San Pedro and San Pablo in San Mateo, Ecuador

 

Legado cultural e religioso das Festas do Santo Padroeiro de San Pedro e San Pablo em San Mateo, Equador

Erick Yandry Córdova-Bíler II
corbi_2912@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0001-6876-6983

Sofía Aracely Biler-Reyes I
sofia.biler@uleam.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-1929-4021
 

 

 

Jessica Mendoza-Balcazar III
jessica.mendoza@uleam.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-9896-1683
María Yessenia Macías-Vera IV
mariay.macias@uleam.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-8470-7083
 

 

 

 


Correspondencia: sofia.biler@uleam.edu.ec   

 

 

*Recibido: 08 de junio de 2021 *Aceptado: 08 de julio de 2021 * Publicado: 05 de agosto de 2021

 

 

        I.            Diploma Superior en Tributación, Magister en Tributación y Finanzas, Contador Público, Ingeniera en Contabilidad y Auditoría, Licenciada En Contabilidad Pública – Auditoria, Administrador de Restaurante - NTE INEN 2 436: 2008, Formación de Formadores, Hospitalidad - NTE INEN 2 451: 2008, Docente Investigadora de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta, Ecuador.

     II.            Ingeniero en Contabilidad y Auditoría, Docente Ministerio de Educación – CZ4-Distrito 13D02, Manta, Ecuador.

  III.            Magister en Gerencia Educativa, Licenciada en la Especialización de Nutrición y Dietética, Docente Investigadora de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta, Ecuador.

  IV.            Magister en Marketing de Destinos y Productos Turísticos, Licenciada en Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, Profesor de Educación Primaria - Nivel Técnico Superior, Docente Investigadora de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, Manta, Ecuador.

 

Resumen

El presente artículo se desarrolló como parte de una investigación sobre las herencias culturales y religiosas que han dejado en la Parroquia de San Mateo, en Manta - Ecuador las celebraciones anuales de las fiestas de San Pedro y San Pablo. El objetivo general de la investigación que se presenta es Realizar una compilación de los datos más representativos para la cultura de los habitantes de la zona, en la práctica de las celebraciones patronales en honor a San Pedro y San Pablo apóstol, en San Mateo, provincia de Manabí, Ecuador. El estudio se enmarcó en una revisión documental de los principales elementos informativos correspondientes a la historia cultural de las fiestas en honor a estos dos santos, destacando la participación de los pueblos en las participaciones activas de las conmemoraciones anuales que se realizan en este orden. Así mismo, se generaron conclusiones importantes en torno a las modificaciones que a lo largo de los años han tenido las practicas ejecutadas en honor a estos personajes de la historia Bíblica. Se pudo determinar que las celebraciones no emanan de una práctica relativa a la iglesia católica propiamente, sino que se vinculan en gran manera a las necesidades del fervor de la propia gente de la zona. Convirtiéndose en una tradición de décadas pese a los cambios que en un principio se dieron para la misma.

Palabras claves: Celebraciones; prácticas religiosas; fiestas; representaciones culturales.

 

Abstract

This article was developed as part of an investigation on the cultural and religious heritages that the annual celebrations of the San Pedro and San Pablo festivities have left in the town of San Mateo, in Manta Ecuador. The general objective of the research presented is to carry out a compilation of the most representative data for the culture of the inhabitants of the area, in the practice of the patron saint celebrations in honor of Saint Peter and Saint Paul the Apostle, in San Mateo, province from Manta, Ecuador. The study was framed in a documentary review of the main informative elements corresponding to the cultural history of the festivals in honor of these two saints, highlighting the participation of the peoples in the active participation of the annual commemorations that are carried out in this order. Likewise, important conclusions were generated regarding the modifications that throughout the years the practices carried out in honor of these characters in Biblical history have had. It could be determined that the celebrations do not emanate from a practice related to the Catholic Church itself, but are largely linked to the needs of the fervor of the people of the area themselves. Becoming a tradition of decades despite the changes that initially occurred for it.

Keywords: Celebrations; religious practices; parties; cultural performances.

 

Resumo

Este artigo foi desenvolvido como parte de uma investigação sobre as heranças culturais e religiosas deixadas na Paróquia de San Mateo, em Manta - Equador, pelas celebrações anuais das festividades de San Pedro e San Pablo. O objetivo geral da pesquisa apresentada é realizar uma compilação dos dados mais representativos para a cultura dos habitantes da região, na prática das celebrações da padroeira em homenagem a São Pedro e São Paulo Apóstolo, em San Mateo , província de Manabí, Equador. O estudo enquadrou-se numa revisão documental dos principais elementos informativos correspondentes à história cultural das festas em homenagem a estes dois santos, evidenciando a participação dos povos na participação ativa das comemorações anuais que se realizam nesta ordem. Da mesma forma, foram geradas conclusões importantes a respeito das modificações que ao longo dos anos tiveram as práticas realizadas em homenagem a esses personagens na história bíblica. Pôde-se constatar que as celebrações não emanam de uma prática ligada à própria Igreja Católica, mas estão em grande parte ligadas às necessidades do fervor das próprias pessoas da região. Tornando-se uma tradição de décadas apesar das mudanças que inicialmente ocorreram para ela.

Palavras-chave: Celebrações; práticas religiosas; festas; representações culturais.

 

Introducción

Las celebraciones populares y más aun las conmemoraciones de las fiestas de un patrono de un pueblo o ciudad, dentro de una región geográfica determinada, representan uno de los aspectos más significativos para las comunidades practicantes, es un hecho comprobable de un legado cultural; se alude también el sentido religioso e histórico de las personas que habitan el lugar, esto por el legado étnico y la transmisión de valores del común de los pobladores, en torno a tales elementos. En este sentido, se presenta el abordaje de los componentes de la cultura religiosa presentes en la Provincia de Manabí, explícitamente en la parroquia San Mateo del cantón de Manta en Ecuador, donde se conmemora cada año, la fiesta de San Pablo y San Pedro, celebradas del 26 al 30 de junio de cada año.

En este orden, es propio mencionar las características de la población ubicada dentro de esta región del país, Manabí según Barth (1969) posee una población de la que en su composición étnica, sin lugar a dudas posee un muy alto porcentaje de miembros propios de un tipo de cultura de origen racial indígena quienes se ubicaran en la zona, se auto adscribiría como “blanco” o quizás como “mestizo”. No causaría sorpresa que ninguna alusión se haga a una etnicidad aborigen, no solo por una ausencia de memoria histórica, sino, porque toda referencia a lo indígena que cae en la categoría de peyorativo.

Es así como, según algunos historiadores refiere Naranjo (2002) sobre su población indígena, adicionan  el hecho de que no se ha conservado una memoria histórica entre sus habitantes sobre este tema, el relativo a la cultura, y si a los dos elementos anteriormente descritos se añade su reticencia a entrar en una categoría étnica, que en algo recuerde su pasado indígena, pero sin mayores dificultades se puede concluir que en Manabí, se torna muy problemático el hablar de un proceso de mestizaje (a la luz de sus propios pobladores), lo cual va a tener una gran incidencia dentro del tema de la Cultura Popular, puesto que, y como ya lo señalamos anteriormente, generalmente a esa manifestación cultural se la ha identificado como la cultura de los mestizos. De manera que en el caso del Manabí la señalización de la Cultura Popular tiene que ir por el contenido de sus manifestaciones culturales, así como por la naturaleza y especificidad de sus actores sociales. En tal sentido, al hablar de la palabra “cultura” se denota como una “práctica social simbólica y significativa, que crea y recrea la realidad y cobra vida en las propias relaciones sociales” (Rodríguez, 2001).

Con base en lo antes expuesto, indica Naranjo (ob.cit.) que en esta circunscripción político administrativa si es reconocido y reconocible un conglomerado humano, que es el genuino portador de una serie de manifestaciones culturales que pueden ser identificadas como populares, y que tiene la gran virtud de irse enriqueciendo cuotidianamente. Paradójicamente, para la gran mayoría de los portadores de esos contenidos culturales populares sus orígenes históricos no son tan importantes, como la práctica de los mismos. La tradición oral ha traído un mensaje, y frente a él, se siguen creando y recreando viejas prácticas culturales, sin importar sus orígenes. Lo más importante es mantenerlos vigentes, e inclusive continuar incorporándoles elementos de acuerdo a las nuevas circunstancias que se siguen viviendo. En este sentido, la expresión reiterativa de “así hacemos porque desde siempre se lo ha hecho de esa forma” no es exclusivamente una excusa o un pretexto, sino una realidad.

Según lo dicho por Ayon et al. (2020) cada país tiene su propia cultura, misma que está influenciada por varios factores, entre ellos, los pueblos que ya pasaron por el país, la música, la danza, la forma de vestir, la tradición, el arte, la religión, etc. La cultura puede ir más allá de las fronteras, pudiendo haber una misma cultura en diferentes países y incomparables sabidurías en un mismo país. Es la gran filosofía que se explica como el conjunto de manifestaciones humanas que contrastan con la naturaleza o el comportamiento natural. Al respecto, los países en vías de desarrollo poseen rasgos de la cultura popular supera a la elitista en autenticidad y vitalidad ya que la segunda, en la mayoría de los casos, se reduce a copiar -con fortuna más mala que buena- corrientes y realizaciones de los países denominados desarrollados” (Malo, 2006).

En este sentido, la cultura del Ecuador posee rasgos diversos que van enriqueciendo de manera ardua con la pluralidad de sus costumbres por región, aspecto que se analiza de manera interesante desde muchos ámbitos del saber, por ejemplo el aspecto histórico y lo que esto representa para las nuevas generaciones. Sin embargo, uno de los elementos más destacados dentro de la naturaleza de las labores de los cultores ecuatorianos, es la capacidad de mantener en el tiempo las tradiciones, según la zona y sin importar las dificultades que las condiciones diarias puedan tener. 

En palabras de Galan (2009), las prácticas culturales en la vida cotidiana, rompen con el tiempo de trabajo y sumerge a los participantes en un ambiente que propicia e intensifica interacciones emotivas; cultiva la paradoja al mezclar en una síntesis, no exenta de tensión, el rito y el juego, la ceremonia y la diversión, el respeto a la tradición y la espontaneidad, lo espiritual y lo corporal, lo íntimo y lo público. (p. 40).

De tal manera que, las tradiciones se van transmitiendo con el sentido de respeto y amor a las generaciones sucesivas, sobre el valor que tienen las celebraciones culturales. De manera que, en este orden Manabí por ser una de las provincias ubicadas en el centro – noroeste del Ecuador es parte del litoral del país descrita como un potente escenario de la pesca y de los intercambios con otras regiones de la nación y fuera de ella. Por tal motivo, la predilección de su posición geográfica es propicia para que muchas culturas anteriores al tiempo presente convergieran y dieran lugar a las practicas que hoy se ejecutan en las poblaciones de la misma.

Es así como se tienen plazas y espacios culturales adheridos ampliamente al valor de las religiones y la fe, dentro de los valores de la herencia popular Manabí posee una de las fiestas más sentidas en el contexto de las emociones que producen en los pobladores y visitantes, que son testigo de ella. Reconociendo que el epicentro de esta es precisamente la parroquia urbana de San Mateo ubicado en el Cantón de Manta como lo es la de San Pedro y San Pablo, de acuerdo con Torres y Quimis (2005) la parroquia es una de las cinco que componen el cantón de Manta ubicados a 7 kilómetros de la ciudad propiamente.

 

 

mapa manabi

Figura 1: Provincia de Manabí, Ecuador. Fuente: https://www.manabi.gob.ec/

 

En este orden, dentro de uno de los pueblos que se ubican en Manta, se tiene justamente el de San Mateo en el que se practican las referidas celebraciones. De acuerdo con Naranjo (ob. Cit.) la provincia de Manabí se desarrolla, anualmente, la fiesta de los presidentes San Pedro y San Pablo también reconocida como la de los presidentes blancos y negros. Esta fiesta se celebra todos los años entre los meses de junio y agosto en la provincia de Manabí. No existe un acuerdo respecto a su origen en la literatura referente a ella, ni en la prensa, ni tampoco en los relatos de las personas que asisten a la misma.

Para Ayon et al. (ob. Cit.) las culturas/naciones que cohabitan en el territorio ecuatoriano, entre ellas de la San Mateo, Manabí proveen de interculturalidad, así como la plurinacionalidad implican un dialogo recíproco entre culturas iguales en importancia y jerarquía que coexisten también como naciones diversas en un determinado espacio y tiempo.

Según Analuisa et al (2017) los rituales ceremoniales de las fiestas de San Pedro y San Pablo, en la provincia de Manabí se vienen dando desde hace muchos años atrás, remontando desde el siglo XIX, realizando diferentes ceremonias en honor a la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tars. Uno de los lugares más tradicionales en Manabí, Portoviejo es la ciudadela Primero de Mayo, por encontrarse en el sector un grupo de personas y asentarse instalaciones de los Gobiernos de Blancos y  Negros que congregan y acogen a un buen número de fieles y devotos. De acuerdo con los autores Ayon et al. (ob. Cit). la celebración de estas fiestas hace alusión a lo que representa dos repúblicas que en principio son “enemigas”: la república de San Pedro del gobierno de los negros y la república de San Pablo conformada por el gobierno de los blancos. De esta manera se sobrepone en la fiesta una noción de repúblicas con una veneración de santos de la tradición católica.

De manera que se presenta un estudio basado en la revisión documental o bibliográfico en el que se pretende realizar una observación de los elementos más resaltantes dentro de la fiesta anual de San Pedro y San Pablo del pueblo de San Mateo en el Cantón de Manta, Provincia Manabí, Ecuador.

 

Materiales y Métodos

Se trató de un estudio basado en la revisión de investigaciones históricas, culturales y religiosas de la Parroquia de San Mateo, en Manta de Manabí, Ecuador. En el mismo se desarrolló un abordaje de las principales indagaciones que otros autores han desarrollado en la materia sobre esta fiesta cultural del pueblo, por lo que en principio el método empleado fue la pesquisa global de las publicaciones hechas sobre autores especializados en el ámbito cultural ecuatoriano, seguidamente se clasificaron según la data de los trabajos consultados para posteriormente ubicarlos en orden y resaltar la información más relevante para el articulo que se presenta.

Se empleó así mismo como técnica de revisión la consulta mediante la observación directa a las principales compilaciones históricas de la región de Manabí y a datos en línea que proporcionan organismos ofiales al respecto.

 

Análisis de los hallazgos

Seguidamente se exponen los estudios consultados sobre la temática en desarrollo, relativa a las prácticas religiosas de las celebraciones en el pueblo de San Mateo del Cantón de Manta, Ecuador.

a.       Analuisa et al. (ob.cit.) presentaron un estudio denominado “Fiestas de San Pedro y San Pablo, Contribución al Turismo desde la Ciudadela Primero de Mayo” Los rituales ceremoniales de las fiestas de San Pedro y San Pablo, en la provincia de Manabí se vienen dando desde hace muchos años atrás, remontando desde el siglo XIX, realizando diferentes ceremonias en honor a la conmemoración del martirio en Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tars. Uno de los lugares más tradicionales en Manabí, Portoviejo es la ciudadela Primero de Mayo, por encontrarse en el sector un grupo de personas y asentarse instalaciones de los Gobiernos de Blancos y  Negros que congregan y acogen a un buen número de fieles y devotos. Esta investigación analiza la organización comparativa entre localidades, referenciar los datos, acontecimientos religiosos y vestimenta utilizada en estos actos que contribuyen a ser un referente de los destinos turísticos religiosos de la ciudad de Portoviejo, en el campo investigativo se realizaron fichas de observación de esta manera se utilizó las entrevistas y muestreo a los habitantes que conocen y viven las festividades.

 

Inicio de las Celebraciones de San Pedro y San Pablo

La tradición se fundamenta en una leyenda cuyo origen es desconocido donde se puede resaltar: "los habitante negros de una lejana región llamada Nueva Guinea o la República de África, devota de San Pablo resolvieron visitar a la República de los blancos encomendados a San Pedro. La misión de los blancos era brindarles hospitalidad, comodidades, alimento, fiesta y a su vez hacerles partícipes del gobierno mismo, entregándoles el poder a mitad de la celebración para que los negros tengan oportunidad de retribuir la hospitalidad brindada en un ambiente de confraternidad y regocijo" (Naranjo, ob. cit.)

Dentro del estudio realizado por Analuisa et al. (ob. Cit.) destacan que el origen del acto cultural que se escenifica cada año dentro de las celebraciones en San Mateo se habría iniciado en la época de la colonia a consecuencia de una embarcación de esclavos provenientes de Nueva Guinea que llego por accidente a la costa ecuatoriana. Ello explicaría que la celebración representa dos repúblicas que en principio son “enemigas”, la república de San Pedro del gobierno de los negros y la república de San Pablo conformada por el gobierno de los blancos. (Prieto, 2011)

 

Elementos presentes en la celebración de las fiestas de San Pedro y San Pablo

De acuerdo con Analuisa et al. (ob. Cit) uno de los aspectos característicos de estas celebraciones son el número de elementos simbólicos que en ella se engloban, siendo estos:

Para empezar el desfile folclórico la comunidad elije a los personajes más populares, devotos del lugar para que ocupen los cargos propios de un gabinete en la República de los Blancos, quienes serán los anfitriones y los de la República de los Negros, quienes son los invitados, siendo los actores centrales de las festividades los Presidentes, quienes con el apoyo de los respectivos gabinetes (cada día se incluyen más personajes), van recorriendo las calles y apoyan económicamente el desarrollo y demanda de la fiesta. Tiene mucho de religioso y pagano, por las grandes sumas que se gastan comprando bebidas en cantidades, así como verdaderos banquetes y qué decir de la vestimenta especialmente confeccionada para la ocasión, así como las orquestas que muchas veces amanecen tocando, ofreciendo ritmo y alegría a los anfitriones y sus invitados. Alrededor de estas historias hay misticismo y fantasía que el turista extranjero, sobre todo valora y disfruta.

En la espera propiamente de las fiestas de San Pedro y San Pablo los pobladores realizan caravanas con banda de pueblo, otro elemento cultural resaltante de estas celebraciones, aunado a esto se suscitan una serie de bailes, bandas, juegos pirotécnicos, comparsas, platos típicos tradicionales, en la mayoría de los pueblos del callejón interandino. Similares celebraciones en muchos lugares de la Costa, pero sin chamiza o quema como ellos los denominan.

b.      Saldarriaga et al. (2017) presentaron una investigación de la herencia cultural denominada “Las tradiciones de las fiestas de San Pedro y San Pablo en Portoviejo – Manabí” el objetivo de analizar las tradiciones de estas fiestas en el cantón Portoviejo. La metodología se centra en el paradigma cualitativo, descriptivo apoyada por el método histórico lógico a partir de un análisis documental. Para fundamentar la literatura en esta temática, se utilizó la técnica de la entrevista sobre ésta importante tradición, aportaciones que sirvieron de sustento para el desarrollo de este estudio, destacando la importancia que se le ha dado a estas fiestas desde hace muchas décadas atrás, concluyendo que las festividades de las fiestas de San Pedro y San Pablo forman parte de la cultura manabita de su desarrollo socio-cultural por lo que se ha declarado como patrimonio cultural.

 

Origen del Nombre de la Fiesta de San Pedro y San Pablo

Para Saldarriaga et al. (ob. Cit.) La dinámica de la tradición de las fiestas de San Pedro y San Pablo, se da en torno a una celebración religiosa con esencia manabita que se organiza en homenaje a estos apóstoles, principalmente en los cantones Montecristi, Chone, Picoazá, Crucita, San Jacinto, San Clemente, Portoviejo, Jaramijó, Manta, Las Gilces, Los Arenales, Sucre, Pedernales, entre otros pueblos. Estas festividades son un componente destacable del patrimonio intangible de la cultura chola de la costa ecuatoriana, principalmente de los manabitas.

Un aspecto importante dentro de lo que es la herencia cultural que representa para los habitantes de San Mateo, la práctica de las fiestas de los apóstoles Pedro y Pablo es justamente la identificación de la misma, es decir, el origen del Nombre de la celebración. Una pregunta muy representativa es ¿de dónde surge la denominación de la celebración de ese modo? Destacando la relevancia que tiene a los efectos el mismo la interacción de los participantes en la fiesta de origen común, el mismo sitio de habitación, por lo que juega un papel primordial la historia oral que se ha dado de la celebración. Por lo que, permite comprender mejor el inicio de la fiesta así como la interacción que durante todos los años de celebración los habitantes del pueblo han tenido entre sí para mantenerla. En este orden, según Saldarriaga et al. (ob. Cit.) para tener una mejor descripción de estos términos, se ha considerado a las fiestas de San Pedro y San Pablo, cuyo nombre oficial se debe a la ceremonia conjunta de estos discípulos como una conmemoración del martirio en la ciudad de Roma de los apóstoles Simón Pedro y Pablo de Tarso, que fue celebrada un 29 de junio, desde allí se ha convertido en una de las mayores celebraciones religiosas para los cristianos católicos y ortodoxos. Las tradiciones de las fiestas de San Pedro y San Pablo, tienen una relevante importancia para los pueblos y ciudades que lo celebran, motivados por la devoción a los apósteles, además de demostrar una forma de agradecimiento por los favores recibidos a sus devotos.

Según datos aportados por Anchundia et al. (2019) al dar inicio a las celebraciones se genera el toque de la música de la banda, alrededor siempre se hacen presentes muchos devotos que cada año se congregan para participar de estas festividades por devoción hacia los Santos Apóstoles, siendo uno de los motivos recibir durante todo un año éxitos en sus faenas de pesca. De estas fiestas se dice que fueron apropiadas por los españoles que llegaron, dejaron su legado y un cambio en las tradiciones del pueblo ecuatoriano, especialmente en la parte de la Costa. Todo esto nace a base de una leyenda donde se habla de los habitantes de la República Africana o también denominada Nueva Guinea quienes tenían devoción por San Pablo decidieron visitar a los de la República de Blancos quienes tenían su devoción puesta hacia San Pedro, los del gabinete negro iban en ambiente de paz y los de blanco querían brindarles todos los manjares con los que contaban, con esto llegaron a un acuerdo de paz, sin distinción de razas o de color de piel.

 

Patrimonio inmaterial de la República del Ecuador

Ecuador es un país amplio en términos de cultura material e inmaterial. El Patrimonio Cultural en la actualidad representa la preocupación por no perder el pasado que se ha ido acrecentando en los dos últimos siglos, con una marcación de algunos sectores por retener la memoria de sus herencias familiares, creando una dualidad en el punto gubernamental de preservar el pasado sin dejar de construir el futuro, es decir conciliar la cultura con el desarrollo. (Guano, 2008)

Dentro de los principales aspectos a describir de la necesidad que tiene en el contexto de las fechas de celebración es el rigor que desde el momento que se oficializo la herencia cultural de las fiestas de San Pedro y San Pablo apóstol en el pueblo de San Mateo, Manta, Ecuador. Es justamente el criterio de considerar desde las instituciones oficiales a la celebración como un bien inmaterial, lo que también contribuye a la práctica más abierta en consideración de las necesidades de los pobladores de mantener la herencia de sus ascendentes.

Según la UNESCO (2019) se considera patrimonio inmaterial dentro de una sociedad es a  rituales, tradiciones, leyendas, fiestas, danza, música, gastronomía, permanezcan a través del tiempo y se transmitan a las nuevas generaciones como parte de su idiosincrasia, su identidad y su cultura y se desarrollen dentro de la sociedad, mostrando lo especial que son mediante lo que tienen para ofrecer haciéndoles únicos.

Para Saldarriaga et al. (ob. Cit.) la República del Ecuador desde hace varios años se  celebra de manera oficial las Fiestas de San Pedro y San Pablo, por lo que en el 28 de junio del año 2007 es oficializada como festividad cultural, gracias al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, en reconocimiento a los diversos procesos interculturales desarrollado en el país, desde épocas prehistórica, colonial y Republicana, en el Gobierno de la Revolución ciudadana, existiendo dos miembros que son el Gobierno de los Blancos y Negros. Es justamente en la provincia de Manabí se practican diversas tradiciones alrededor de las festividades de San Pedro y San Pablo, por lo que es ya un fenómeno cultural para sus habitantes, convirtiéndose en un medio para transmitir la religiosidad a través de los siglos. Sus fiestas inician desde el 24 de junio hasta el 30 de junio de cada año, siendo los sectores de: Montecristi, Colorado, Picoazá, Crucita, Los Arenales, Las Gilces, parroquia San Pablo en Portoviejo, entre otras parroquias de la provincia de Manabí, donde se vive cada año ésta manifestación religiosa de importancia para los pobladores.

Sin embargo, y a pesar de la relevancia de acuerdo con Anchundia et al. (ob. Cit.) las Fiestas de San Pedro y San Pablo, aun no han sido reconocidas como parte de un patrimonio cultural intangible propio de la ciudad de Manta; y esta afirmación se respalda con la historia que se encuentra en las zonas, tanto rural como urbana, donde personajes locales relatan el origen y significado de estas tradicionales fiestas que han pasado de generación en generación.

En este sentido, se considera que mediante la difusión de materiales bibliográficos, documentación de fotografías, videos, relatos de los protagonistas, entre otros elementos de investigación, que sustenten la relevancia de las prácticas religiosas hechas en la parroquia de San Mateo, Manta, de la Provincia de Manabí, se fomenta la necesidad de promoción de estas celebraciones, dando crédito de la relevancia  a la herencia cultural del Ecuador ya que recogen un gran sentimiento y legado cultural y religioso para los pobladores y para todos los que han podido ser participes de estas.

 

descarga.jpg

Figura 2: Fiestas de San Pedro y San Pablo Apóstol. Fuente: El Telégrafo, Ecuador, 2014

 

El Turismo y la tradición de la celebración de San Pedro y San Pablo en la región

c.       Anchundia et al. (ob. Cit.) desarrollaron una investigación denominada “Fiestas de Pedro y Pablo en Pacoche, Manta: Como iniciativa para un turismo comunitario” el referido estudio tuvo como objetivo general analizar las fiestas religiosas de San Pedro y San Pablo como una iniciativa para la implementación de un turismo comunitario, las que se realizan en el sector de Pacoche perteneciente al Cantón de Manta, Manabí en Ecuador. El tipo de investigación fue exploratoria, con un enfoque cualitativo. Se recogió información con técnicas como observación directa y entrevistas, para recabar las opiniones de personas mayores que conocen sobre las fiestas de los Apóstoles. Además se utilizaron fuentes documentales como artículos, publicaciones y otras fuentes bibliográficas, donde hacen reseña del tema en estudio. Como punto de partida se realiza la descripción del Patrimonio Cultural, Patrimonio Inmaterial de Ecuador, Manabí y Manta; Turismo Comunitario, Historia de los apóstoles y por último Pacoche sitio con 108 años de realización de las fiestas.

El turismo es una de las disciplinas humanas que en el presente se ha considerado más visiblemente para dar a conocer las potencialidades que tienen los pueblos en diversas áreas, los beneficios que otorgan a las naciones debido a la posibilidad de atraer a cada zona los visitantes que inviertan en el entretenimiento y esparcimiento necesario para ellos y sus familias, uno de los aspectos más significativos se vinculan justamente con la necesidad de mostrar elementos de la cultura además de los atractivos físicos naturales o patrimonios materiales que en una determina localización sean evidentes. Para Marrero, (2016) Conjunto de actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por negocios y otros motivos. De manera tal que, cuando se hace referencia al Turismo comunitario se persigue usar las bondades de una población en términos materiales o referencias inmateriales oficiales de lo que hay en un determinado pueblo, ciudad o provincia. De manera tal que, para Ruiz y Solís, (2007) en la práctica del turismo comunitario es necesaria una positiva imbricación de los proyectos dentro de los sistemas socio-políticos locales. La organización comunitaria es el marco en el que tienen lugar las actividades turísticas, por ello el funcionamiento comunitario, los liderazgos, las tomas de decisiones colectivas, se convierten en referentes básicos para comprender el turismo comunitario, su desarrollo, sus tensiones y conflictos, así como su eventual sostenibilidad social. En este mismo orden, Ballesteros y Solís, (2013) refieren El turismo comunitario es una forma de gestión del turismo que aúna tres perspectivas fundamentales: una sensibilidad especial con el entorno natural y las particularidades culturales, la búsqueda de sostenibilidad integral (social y natural), y el control efectivo del negocio turístico por parte de las comunidades.

Para Saldarriaga et al. (ob. Cit.) La creciente actividad turística que atrae un patrimonio y cultura, presenta nuevos enfoques que llevan a cuestionar la puesta en marcha de proyectos turísticos como un medio de desarrollo socio económico y potenciación de sus culturas y tradiciones. Estudiada la realidad del patrimonio y cultura como de forma conceptual, es preciso analizarlo en el todo contexto de su significado.

De tal manera que, la forma en la que las diversas practicas sean empleadas como medio para difundir las riquezas culturales o el patrimonio inmaterial de una determinada región viene a ser fundamental para la difusión de la parroquia con fines de progreso y enriquecimiento de los mismos que cohabitan el lugar por lo que, la fiesta de San Pedro y San Pablo Apóstol ha venido a ser de gran beneficio para la región en términos de mostrar no solo la zona costera que la rodea, por ser parte de un litoral, sino que además se vincula con la mejora de las condiciones de vida al atraer turistas que inviertan en lugares de hospedaje, comida, además de tours guiados, entre otras. Razón por la que, es de suma importancia difundir a nivel de todo el país e incluso internacionalmente las prácticas religiosas y culturales que se escenifican cada año en estas celebraciones.

En palabras de Anchundia et al. (ob. Cit.) detrás de estas celebraciones; en las que además destacan otros hechos como la concentración de los gabinetes de blancos y negros, los cuales constituyen palacios decorados donde se ofrece abundancia de alimentos y alta hospitalidad; donde existe un código de convivencia estrictamente respetado por los miembros de estas dos naciones. De acuerdo con las autoras referidas anteriormente, en varias parroquias pertenecientes a Manta las fiestas se realizan tanto en la zona rural como urbana, adaptando cada una características propias, lo que hace que muchas veces se pierda identidad y el verdadero significado que tienen estas celebraciones. Las variaciones van desde el orden de las presentaciones durante las fiestas, la omisión de actividades, hasta la fecha de celebración; donde destacan fiestas en el mes de julio en Pacoche, agosto en la zona urbana y hasta octubre en Santa Marianita, parroquia rural de Manta.

Otro de los aspectos que se deben considerar en la promoción de las practicas de estas celebraciones desde el contexto de lo que expresa Macías (2018) es que la tradición de las fiestas de San Pedro y San Pablo en lo que respecta al ambiente festivo no es objeto de preocupación dentro de la cultura manabita, lo que sí es una preocupación es el ambiente folclórico que debe ser evangelizado. Para la citada autora, el sentido folclórico y las fiestas son llevadas a cabo de manera consecuente sin dificultad, sin embargo, la labor que los apóstoles desarrollaban es lo que no es muy destacado entre las diversas poblaciones. Es decir, el aspecto religioso de su evangelización. Para Macías (ob. Cit.) las fiestas son muy importantes para las comunidades, porque brindan momentos de distracción, ayudan a dar ánimos a los habitantes, tal como dice el salmo “vino alegría en el corazón de los hombres, deberían ser todo moderadamente al nivel social y religioso”. Es decir, existe preocupación por la cultura, no porque son un pueblo acogedor, ya que la esencia de Manabí son estas fiestas.

 


Figura 3: Bailes de las Fiestas de San Pedro y San Pablo. Fuente: El Telégrafo, 2014

 

Finalidad de las Celebraciones

De acuerdo con lo relatado por Anchundia et al. (ob. Cit.) el propósito religioso de ejecutar las celebraciones anuales de San Pedro y San Pablo apóstol en la región de Manta, puntualmente la que se ejecuta en la parroquia de San Mateo es precisamente implorar el favor de estos santos declarados así por la Iglesia Católica. De manera que el fin último desde el contexto de la religión de los practicantes es hacer peticiones por los pescadores de las familias, y por el reencuentro de las mismas, es otro de los motivos que mantiene la fe en los santos apóstoles; siendo motivos que suman a la decisión de participar en estas festividades; y por las que nadie puede negarse una vez que se les invita a participar como presidente o acompañante del palacio. En ciertas parroquias de Manta, se realiza una procesión donde posteriormente se lleva a los santos a un paseo en alguna embarcación por las costas de la ciudad, acompañados de todos sus feligreses. Esta relación con el mar se justifica con la historia de San Pedro y San Pablo; cuando menciona que Pedro era un pescador antes de ser llamado como discípulo de Jesucristo, y Pablo llevó la palabra de Dios a diferentes lugares mientras navegaba en una embarcación.

Por su parte, Macías (ob. cit.) advierte que estas festividades son consideradas como tradición para la población, quienes cada año demuestran su devoción por los santos apóstoles además de ser una muestra de agradecimiento; con lo expuesto se puede definir claramente la simbología que representaría a las fiestas tradicionales de San Pedro y San Pablo.

 

Conclusiones y Discusión

Al concluir la revisión sobre los aspectos culturales que se hacen presentes en la celebración de los apóstoles San Pedro y San Pablo se hace evidente como la mezcla de diversas razas, credos, lenguas y tradiciones son el resultado del imaginario cultural que se evidencia en muchas regiones del Ecuador. Uno de los aspectos que más atrae la atención es la fidelidad de los devotos de los santos católicos por los desarrollos de las celebraciones cada año, donde se desarrollan cada uno de los elementos de manera incesante, preparando cada elemento dentro y fuera de las diversas comunidades que son incluidas en la celebración, desde la vestimenta hasta los “cuchilleros”, o quienes trasladan en procesión las imágenes de los protagonistas de la celebración, tal como refiere Macías (ob. Cit.) El folklor que tiene la gente en las comunidades se la demuestra con la parte festiva utilizando como pretexto a los apóstoles Pedro y Pablo, por lo que cada año continúan con esta tradición cultural, propia de muchos de los pobladores de la provincia de Manabí, quienes aprovechan la oportunidad para generar turismo y a través de este el desarrollo socioeconómico de las comunidades participantes.

Sin embargo, algo que atrae poderosamente la atención es que autores coinciden en que la fiesta de San Pedro y San Pablo, celebradas en las regiones pertenecientes a Manabí, entre ellas, San Mateo de Manta, son atrayente turístico pero además es justamente allí donde hay que emplear como recurso inmaterial en el turismo comunitario y a nivel global, el ver las celebraciones desde el mensaje original de quienes las escenifican en primer lugar, es decir, el mensaje evangelistero que trajeron Pedro y Pablo no solo en su momento de existencia, sino aun en la posteridad, tiempo al que pertenecemos. Debido a que se mantiene el ambiente folclórico, se hacen todo tipo bailes pero el sentido religioso es el que menos se considera en las mismas.

 

Referencias

1.             Analuisa Aroca Iván Alberto y Guillen Traverso Boris Renato (2017): Fiestas de San Pedro y San Pablo, contribución al turismo desde la ciudadela Primero de Mayo, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). [En línea] http://www.eumed.net/rev/turydes/22/fiesta-sanpedro.html consulta: Abril 14 2021)

2.             Analuisa, I. A. y Guillen, B. R. (2017): Fiestas de San Pedro y San Pablo, contribución al turismo desde la ciudadela Primero de Mayo, Revista Turydes: Turismo y Desarrollo, n. 22 (junio 2017). [En línea] http://www.eumed.net/rev/turydes/22/fiesta-sanpedro.html consulta: Abril 14 2021)

3.             Anchundia, J., Vera, T. (2019). Fiestas de Pedro y Pablo en Pacoche, Manta: como iniciativa para un turismo comunitario. Dom. Cien., ISSN: 2477-8818. Vol. 5, núm. 2, Especial diciembre 2019, pp. 572-596.

4.             Ayon, L., Pibaque, M., Barcia, D. (2020). Las raíces de los pescadores en la fiesta religiosa de San Pedro y San Pablo. Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios. vol. 7, núm. 1, 2020. ISSN-e: 2313-7819 Universidad de Panamá. Panamá.

5.             Ballesteros, E (2013). “Del machete a la lengua” Agua Blanca y la apropiación en el turismo comunitario (en) Turismo Comunitario en Ecuador desarrollo y sostenibilidad social. Abya Yala, Quito Ecuador.

6.             Barth, Frederick (1969). Ethnic Groups, and boundares. Boston: Little, Brown. Firth, Raymond.

7.             El Telégrafo (2014). San Pedro y san Pablo, una fiesta religiosa con esencia manaba. [En línea] disponible en: https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/larga/1/san-pedro-y-san-pablo-una-fiesta-religiosa-con-esencia-manaba-galeria (consulta: Abril 14 2021)

8.             Galan, J. (2009). Fiestas Tradicionales. Lima.

9.             Guano, G. (2008). Plan De desarrollo turístico sostenible para los atractivos culturales y naturales, ubicados en el camino principal Andino, Qhapaq-Ñan, del Cantón Espejo. [En línea] http://repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/8450/1/35719_1.pdf consulta: abril 14 2021)

10.         Macías, M. (2018). Simbolismo de las fiestas tradicionales de San Pedro y San Pablo en el sector Las Gilces de la parroquia Crucita, cantón Portoviejo. Universidad de San Gregorio. Portoviejo, Manabí, Ecuador.

11.         Marrero, F. (2016). Glosario de términos hoteleros, turísticos y relacionados. España: Momo Marrero. Obtenido de https://www.hosteltur.com/files/web/templates/term/wikitur.pdf

12.         Malo, C. (2006). Arte y Cultura Popular. [En línea] http://documentacion.cidap.gob.ec:8080/bitstream/cidap/299/1/ARTE%20Y%20CULTURA%20POPULAR%2 0Segunda%20edicion.pdf (consulta: abril 14 2021)

13.         Naranjo, M. (2002). Cultura Popular e Identidad: La fiesta de San Pedro y San Pablo en la Provincia de Manabí - Ecuador, 2005. Ecuador.

14.         Prieto, M. (2011). Espacios en disputa: el turismo en Ecuador. Quito: Flacso-Sede Ecuador.

15.         Rodríguez, M. (2001). Cultura popular-cultura de masas. Espacio para las identidades. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas. [En línea] http://www.redalyc.org/pdf/316/31641208.pdf (consulta: Abril 14 2021)

16.         Ruiz, E. y Solís, D. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya-Yala.

17.         Saldarriaga Villamil, K., Ponce Morrillo, O., Ormaza Pincay, M. (2017): “Las tradiciones de las fiestas de San Pedro y San Pablo en Portoviejo – Manabí”, Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (octubre-diciembre 2017). [En línea] http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/04/tradiciones-fiestas-ecuador.html (consulta: Abril 14 2021)

18.         Torres, N. , Quimis, A. (2005). Degradación Urbana y su incidencia en el desarrollo urbano sostenible en lo social, económico, turístico y ambiental de la Parroquia Urbana de San Mateo. Plan Especial de la Red de Espacios Públicos de San Mateo. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Manta, Ecuador.

19.         UNESCO. (2019). Patrimonio Cultural Inmaterial. [En línea] https://ich.unesco.org/doc/src/01851-ES.pdf (consulta: abril 14 2021)

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|