Ciencias de la Educación

Artículo de investigación

 

Educación intercultural y su aporte a la práctica de destrezas de socialización y convivencia en los estudiantes de la Unidad Educativa Julia Inés Triviño de Casanova de la ciudad de Manta

 

Intercultural education and its contribution to the practice of socialization and coexistence skills in the students of the Julia Inés Triviño de Casanova Educational Unit in the city of Manta

 

A educação intercultural e sua contribuição para a prática de competências de socialização e convivência nos alunos da Unidade Educacional Julia Inés Triviño de Casanova da cidade de Manta

Lubis Carmita Zambrano-Montes II

lczambrano@sangregorio.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1436-9031

 

Sildana Monserrate Cedeño-Meza I

Sildana.cedeno@educacion.gob.ec

https://orcid.org/0000-0002-1436-9031

 

 

 

 

Jacqueline Monserrate Cedeño-Meza III

Mariecurie_escmanta@holmail.com

https://orcid.org/0000-0002-8511-1257

 

 

 

 

 


Correspondencia: Sildana.cedeno@educacion.gob.ec

*Recibido: 25 junio de 2021 *Aceptado: 31 de julio de 2021 * Publicado: 31 de agosto de 2021

 

       I.         Maestría en Educación, Mención Educación y Creatividad, Ministerio de Educación, Ecuador.

     II.         Universidad San Gregorio de Portoviejo, Ecuador. 

    III.         Directora de la unidad Educativa Marie Curie, Ecuador.          

 

 

 

 

 

Resumen

La educación intercultural es un proceso de formación que supone un avance del pensamiento hacia el reconocimiento y respeto de la diversidad. El objetivo del trabajo fue investigar la educación intercultural y su aporte a la práctica de destrezas de socialización y convivencia en estudiantes.  El estudio tuvo un enfoque cualicuantitativo y de tipo exploratorio; para profundizar en las categorías se utilizaron métodos teóricos de análisis, síntesis, inducción y deducción. Para la recolección de datos de las fuentes primarias se recurrió a los estudiantes y docentes de la escuela Julia Triviño de la ciudad de Manta, Ecuador. Se aplicó encuestas validadas según criterio de expertos y luego enviadas mediante Google form a las unidades de análisis de la investigación. Para la sistematización de la información se empleó métodos estadísticos y luego representados en tablas gráficas que permitió una lectura objetiva de los resultados del estudio. Se evidencia conocimientos de interculturalidad en los docentes e insuficiencias en los estudiantes; además escasas prácticas de destrezas de socialización y convivencia en el plantel. Se concluye que educación intercultural necesita ser fortalecida mediante la práctica de normas de socialización y convivencia para evitar la discriminación, el marco del respeto por las diferencias.

Palabras Clave: Convivencia; Educación; Interculturalidad; Socialización.

 

Summary

Intercultural education is a training process that supposes an advance of thought towards the recognition and respect of diversity. The objective of the work was to investigate intercultural education and its contribution to the practice of socialization and coexistence skills in students. The study had a qualitative-quantitative and exploratory approach; To delve into the categories, theoretical methods of analysis, synthesis, induction and deduction were used. To collect data from primary sources, students and teachers from the Julia Triviño school in the city of Manta, Ecuador were used. Surveys validated according to the criteria of experts were applied and then sent through Google form to the research analysis units. For the systematization of the information, statistical methods were used and then represented in graphic tables that allowed an objective reading of the results of the study. Knowledge of interculturality is evidenced in teachers and inadequacies in students; in addition, few practices of skills of socialization and coexistence in the campus. It is concluded that intercultural education needs to be strengthened through the practice of norms of socialization and coexistence to avoid discrimination, within the framework of respect for differences.

Keywords: Coexistence; Education; Interculturality; Socialization.

 

Resumo

A educação intercultural é um processo formativo que supõe um avanço do pensamento no reconhecimento e respeito pela diversidade. O objetivo do trabalho foi investigar a educação intercultural e sua contribuição para a prática de habilidades de socialização e convivência em alunos. O estudo teve uma abordagem qualitativo-quantitativa e exploratória; Para aprofundar as categorias, foram utilizados métodos teóricos de análise, síntese, indução e dedução. Para coletar dados de fontes primárias, foram utilizados alunos e professores da escola Julia Triviño, na cidade de Manta, Equador. Levantamentos validados segundo critérios de especialistas foram aplicados e, posteriormente, enviados por meio do Google para as unidades de análise das pesquisas. Para a sistematização das informações, foram utilizados métodos estatísticos e posteriormente representados em tabelas gráficas que permitiram uma leitura objetiva dos resultados do estudo. O conhecimento da interculturalidade é evidenciado nos professores e inadequações nos alunos; além disso, poucas práticas de habilidades de socialização e convivência no campus. Conclui-se que a educação intercultural precisa ser fortalecida por meio da prática de normas de socialização e convivência para evitar a discriminação, no marco do respeito às diferenças.

Palavras-chave: Coexistência; Educação; Interculturalidade; Socialização.

 

Introducción

El enfoque intercultural constituye un aspecto de gran importancia en la educación de todos los niveles, está fundamentado en la Constitución de la República del Ecuador (Ecuador A. C., 2008), artículo 27.- “La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, será participativa, obligatoria, intercultural..»

Para (Walsh, 2009, págs. 14-15) la interculturalidad la define como:

Un proceso y proyecto social, político ético y epistémico que convoca a todos los preocupados por los patrones de poder que mantienen y siguen reproduciendo el racismo, la racialización, la deshumanización de algunos y la súper y sobrehumanización de otros, la subalternación de seres, saberes y formas de vivir. Su proyecto es la transformación social y política, la transformación de las estructuras de pensar, actuar, soñar, ser, estar, amar y vivir.

Hablar de Educación Intercultural supone,  que los maestros deben posicionarse ante una forma de asumir, organizar y orientar las acciones pedagógicas encaminadas a gestionar la existencia, en un mismo espacio y tiempo, de contenidos culturales mestizos, pertenecientes a diferentes culturas (Peiró & Merma Molina, 2012), por lo que es necesario destacar que es un proceso que permite incluir a todos los estudiantes dentro del proceso enseñanza aprendizaje fomentando la confianza y relaciones interpersonales en un clima de armonía y respeto por las diferencias.

Los sistemas educativos deben asegurar unas bases sólidas para la igualdad de oportunidades en la escuela, el trabajo y la sociedad, atendiendo a la diversidad de géneros, etnias y culturas a partir de un reconocimiento entre iguales basado en el respeto a la diversidad, donde se evidencie que las oportunidades y la manera de dirigirse a cada persona no varía por características específicas; la educación intercultural debe ser entendida como una  actitud pedagógica que favorece la interacción entre las diferentes manifestaciones culturales, se convierte en la mejor forma de prevenir la exclusión.

La interculturalidad es un tema complejo que exige un tratamiento interdisciplinar pedagógico, didáctico, filosófico, antropológico, ético, y jurídico, haciendo énfasis en que la vía de ingreso triunfal de la interculturalidad es a través de la educación, por ello la interculturalidad y educación, tienen una estrecha relación, en donde se demuestra que son complementarias mas no bases que difieren entre sí. (ORTIZ GRANJA, 2015). Es el esfuerzo para aprender y enseñar que existen diversas formas válidas de ver el mundo, que independientemente de la forma de pensar y actuar, como seres humanos todos tenemos derechos y que debemos ejercerlos (Martínez Martínez & Aguilar Morales, 2016).

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (2015), promueve la inclusión y el bienestar social de todos los pueblos que integran un país y aborda a la interculturalidad desde un “enfoque integral y de derechos humanos que permitan la construcción de relaciones entre personas, comunidades, países y culturas equitativas (Espinoza Freire, 2019), por lo que se resalta  la necesidad de la  interacción, enfocada en la integración de todas las personas creando no solo conversaciones superficiales, sino aquellas conversaciones orientadas al fomento de  pilares fundamentales dentro de la estructuración de los pueblos sin la distinción de culturas.

Ecuador como país pluricultural y multidiverso en el que conviven y se relacionan diferentes asentamientos, por otro lado las clases sociales estructuradas, se ven cada vez más en desuso y son flexibles de cierta manera, por lo que el acoso y las agresiones han disminuido considerablemente, sin embargo no es así en todos los aspectos, por lo que aún en el siglo XXI se continua siendo participes de momentos de agresión que hacen de los niños menos tolerantes y racionalizan a las personas, evadiendo el principio universal, que las personas son distintas, que ninguna cultura es distinta de otra, sino que todas son encadenadas y afines; sólo que las diferencias de costumbres y tradiciones hace que se creen barreras que no deberían existir.

En el marco de la  educación intercultural,  hablar de convivencia  escolar es incluir todos los valores y principios que hacen de la clase un espacio de relación ameno que posibilita la inclusión y fomenta la integración, permitiendo que el grupo clase se nutra de diferentes concepciones y consideraciones,  donde  cada estudiante  dinamice la participación y construcción colectiva del conocimiento.

La convivencia escolar puede comprenderse como un dispositivo de construcción colectiva, participativa y democrática donde se promueven intercambios, estrategias pedagógicas y relaciones entre los distintos miembros de la comunidad educativa (Peña Figueoa, Sánchez Prada, Ramírez Sánchez, & Menjura Escobar, 2017).

El presente estudio tiene como objetivos identificar las prácticas de educación intercultural que se desarrollan en el proceso de enseñanza aprendizaje y detectar la práctica de destrezas de socialización y convivencia en los estudiantes.

 

Educación Intercultural

Hablar de educación intercultural es atender de forma sistemática la educación del estudiante, donde se abra paso a la comprensión de la existencia de diferentes culturas, además de la necesidad y relevancia para que los actores del proceso educativo reconozcan la diversidad y todo lo que esta aborda, a través de medios como la comunicación, creando vínculos que acerquen a los educandos, desde la comprensión de las manifestaciones cultuales de cada miembro del grupo.  (Peiró i Grègory & Merma Molina, 2012).

El incremento de interacción social entre personas y grupos culturalmente distintos, supone ser el pilar fundamental del proceso.  Pues este facilita que los estudiantes se relacionen con personas que consideran diferentes, reconociendo que coexisten en un mismo medio diferentes culturas, costumbres y tradiciones (Osuna, 2012).

Higuera & Castillo (2015), consideran que, la educación para la interculturalidad se logra bajo la perspectiva de que las culturas no son contrarias, sino complementarias. Alarcón Leivaa & Márquez Sánchez (2019) consideran que las competencias docentes en educación intercultural destacan el carácter práctico de los aprendizajes, en la medida que decimos que la persona es “competente” cuando es capaz de resolver problemas propios de su ámbito de actuación, con atención a la diversidad, además de contextos interculturales y dinámicos

Un docente no solo imparte clases, sin lugar a dudas es base dentro  del contexto educativo, pues es responsable de todo aquello que pase en su aula de clases y  forma parte de la seguridad y el alcance de sus estudiantes, por lo que el permitirles interactuar en un medio sin distinciones o racionalidades es muy necesario dentro de la construcción del conocimiento de los educandos.

 

Convivencia Escolar

La convivencia escolar aparece como una herramienta para encarar los sucesos adversos de problemáticas relativas que emergen a partir de lo cotidiano, donde se establece no solo la búsqueda de factores externos, sino que incluye todos aquellos rasgos que pueden estar ocasionando procesos de exclusión y rezago  relacionados con la dinámica interpersonal y lo académico  (Fierro Evans, Padilla, & Patricia, 2019).

Ponce Grima, Torres Mendoza, & Ropero Moreno (2018) considernan a la escuela como un escenario frágil para la convivencia y la paz, donde  el bullying y otras formas de violencia se naturalizan y  se miran por los actores como normalizados.

Mena Edwards & Huneeus Villalobos (2017), indican  que  para la existencia de una correcta convivencia escolar es menester la aparición de dos enfoques teóricos, mismos que están centrados en el enfrentamiento de la violencia en los centros educativos, resaltando como principal la necesidad de disminución del acoso escolar, promoviendo acciones reactivas, que faculten una respuesta rápida a cualquier suceso que pueda desarrollarse, donde el segundo enfoque está centrado en la  búsqueda de una  producción de  transformaciones culturales, poniendo su foco en  la generación  nuevas prácticas y dinámicas que reemplacen las situaciones de violencia por una cultura de paz, donde la democracia y la convivencia se trabajen de forma transversal.

La participación como estrategia de socialización y convivencia en la escuela

Valverde Huahuatico (2018) considera la socialización como un proceso paulatino de los pequeños donde aprenden a convivir entre amigos; son equipos de trabajo que se integran para jugar y participar activamente en actividades en el aula, donde se aprende varias reglas, diferenciando lo acordado y lo no aceptable en sus comportamientos.

Por otro lado,  la convivencia está encaminada hacia la búsqueda de soluciones aplicables, donde la participación aparece inmersa como una gran estrategia que posibilita la socialización ente los educandos, desarrollando como factor colateral  la interacción y socialización entre los estudiantes,  se refuerza que la mejora en la convivencia depende en gran medida de las estrategias y acciones que se apliquen y  una evaluación cíclica de la comunidad educativa completa para propender a la progreso en las relaciones personales (Contreras Rodríguez, y otros, 2018).

En los proceso de socialización es importante considerar la inteligencia emocional, Bonilla, León, Ariza, & Vaca (2017), destacan que  es un conjunto de habilidades y destrezas  fundamentales para la construcción de  relaciones  interpersonales, que  se convierte en una posibilidad para acercarse a comprender  los procesos de convivencia que ocurren  en el contexto escolar y explorar formas  de  relación  diferentes  que  favorezcan   la interacción cotidiana dentro de este.

 

Métodos

El estudio tuvo un enfoque cualicuantitativo y de tipo exploratorio; para profundizar en las categorías se utilizaron métodos teóricos de análisis, síntesis, inducción y deducción.

La investigación se realizó en la Unidad Educativa Julia Inés Triviño de Casanova de la ciudad de Manta, a una población de 297 estudiantes y 12 docentes y 1 directivo, tomando como referencia la siguiente fórmula n = e2 (m-1) + 1         para el cálculo de la muestra de estudiantes se consideró el 9 % de error admisible resultando una muestra de 88 estudiantes.   Para la recolección de datos de las fuentes primarias se recurrió a los estudiantes y docentes, se aplicó una   encuestas validadas previamente según criterio de expertos y luego enviadas mediante Google form a las unidades de análisis de la investigación. Para la sistematización de la información se empleó métodos estadísticos y luego representados en tablas gráficas que permitió una lectura objetiva de los resultados del estudio.

 

 

 

Resultados y discusión

 

Tabla 1: Conocimiento de Educación Intercultural

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Muy elevados

2

18,2%

Elevados

9

81,8%

Poco

0

0%

Ninguno

0

0%

Total

11

100

Fuente: Encuesta a docentes. Elaboración: Propia

 

Luego de aplicada la encuesta a los docentes de la Unidad Educativa Julia Inés Triviño de Casanova; en la tabla 1 se evidencia estadísticamente que el conocimiento de la educación intercultural en ellos es elevada con un 81.8% y muy elevada con un 18,2%.  Se infiere que  los docentes de la institución tienen conocimientos de interculturalidad.

La educación intercultural es, pues, un concepto construido sobre ideales filosóficos de libertad, justicia, igualdad y dignidad humana que deben estar contenidos en los documentos institucionales que rigen la vida de un centro, deberá ayudar a todos los alumnos a desarrollar autoconceptos positivos y a descubrir quiénes son en tanto sí mismos y en términos de los diferentes miembros del grupo, ofreciendo conocimientos sobre la historia, la cultura y las contribuciones de los diversos grupos a través del estudio de las diferencias en el desarrollo, la historia, la política y la cultura que los caracterizan(AGUIRRE, 2016).

 

Tabla 2: Conceptualización de interculturalidad

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

52

59.1%

No 

9

10.2%

Muy poco

27

30.7%

Total

88

100

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaboración: Propia

 

En la tabla 2 se expone el cuestionamiento a los estudiantes sobre sus conocimientos de interculturalidad, un 59.1% responde que sí, el 30.7% un poco y 10.2% no tiene conocimiento alguno. Se evidencian limitaciones de los estudiantes con respecto a la temática.

La Educación Intercultural debe desarrollar toda una serie de supuestos teóricos y de organización del sistema educativo, para que sea adaptativo y flexible, donde se asume que debería dejar de ofrecer una visión etnocéntrica de la historia para abrirse a una visión más amplia que  afirme las mejores aportaciones, al mismo tiempo que integren  mejores actuaciones de los educandos promoviendo  y estimulando la diversidad étnicocultural en todo tipo de instituciones educativas, tanto formales como no formales y en las diferentes etapas educativas (Dinámica, 2017).

 

Tabla 3: Práctica de la destreza de socialización y convivencia

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

8

72,7%

No 

0

0%

En alguna medida

3

27,3%

Total

11

100

Fuente: Encuesta a docentes. Elaboración: Propia

 

Respecto a la pregunta ¿Considera usted que sus estudiantes practican la destreza de socialización y convivencia? El 72.70% manifestó que si y el 27.30% en alguna medida. Los resultados indican una tendencia escasa de socializacion y convivencia en la institución educativa.

La convivencia escolar permite el desarrollo integral de los niños y jóvenes en su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida, sin embargo,  poner en práctica propuestas de habilidades sociales en un aula de convivencia no es fácil;  es necesario transformarla mediante un aprendizaje significativo y dialógico, que ofrezca un conjunto de reflexiones críticas, creativas y éticas de las problemáticas y posibilidades del desarrollo personal y social incluyendo  estos temas transversales en el proyecto curricular de los diferentes niveles educativos (Fierro-Evans, 2019).

 

 

 

Tabla 4: Convivencia escolar

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

a.) Excelente          

27

30.7%

b.) Muy  buena

27

30.7%

c.) Buena

31

35.2%

d.) Regular

3

3.4%

Total

88

100

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaboración: Propia

 

En la tabla No 4 se observa que el 30.7% de estudiantes considera que la convivencia en la escuela es excelente, otro 30.7% dice que es muy buena, un 35.2% opina que es buena y el 3.4% dice que es regular.  Se deduce la existencia de una convivencia escolar de condición regular.

Aprender a convivir se convierte en una prioridad básica, puesto que la convivencia no es algo que venga dado por el hecho de que diferentes personas se encuentren en un mismo espacio. El aprendizaje de la convivencia se construye con un mayor grado de calidad, en la medida que tiene en cuenta la realidad que habitamos, los conocimientos, las necesidades y los intereses previos con los que contamos, y especialmente cuando se cuenta con la participación de todas las personas que comparten un proyecto (Fierro-Evans, 2019).

 

Tabla 5: Relaciones interpersonales con sus compañeros están influenciadas por las diferentes maneras de comportarse cada uno de ellos

Alternativa

Frecuencia

Porcentaje

Si

44

50.0%

No 

21

23.9%

Alguna medida

23

26.1%

Total

88

100

Fuente: Encuesta a estudiantes. Elaboración: Propia

 

En la pregunta ¿Las relaciones interpersonales con sus compañeros están influenciadas por las diferentes maneras de comportarse cada uno de ellos? 50. % de estudiantes indica que si, el 23.9% opinó no y el 26.1% en alguna medida. Resultados que evidencian que como en todo grupo humano, los modos de actuar de cada individuo tiene influencia en los demás.

No puede haber práctica intercultural positiva si es que los miembros de los grupos humanos no asumen una conducta de tolerancia hacia la diversidad cultural. La intolerancia niega al otro, haciendo que la relación intercultural sea prácticamente inexistente. La tolerancia en si es insuficiente, pues solo asegura que el otro exista. Un paso más avanzado para propiciar la interculturalidad será el respeto mutuo de los componentes de la posible relación intercultural. Tolerancia y respeto hacen bastante, pero no todo. Se necesita un esfuerzo cognoscitivo y de comprensión del otro como diverso de uno, para construir una relación intercultural creativa, duradera y positiva. (Hernández Hernández, 2020)

 

Conclusiones

Los resultados de la investigación determinan que  los docentes de la institución tienen conocimientos de interculturalidad, sin embargo se evidencian limitaciones de los estudiantes con respecto a la temática.

Las destrezas de  socialización y convivencia  en la institución educativa son limitadas y  los  modos de actuar de cada individuo influyen en los comportamientos del grupo,  evidenciando el esfuerzo de los docentes para evitar  la discriminación y mantener el orden, la comunicación  y una sana integración en el marco del respeto por las diferencias.

Conceptualmente se asume la interculturalidad   desde una visión educativa, política, sociológica y antropológica amplia que permita la incorporación epistémica y dialógica de los diversos grupos geográficos, sociales, culturales y un abordaje formativo estudiantil  que integre a todos, sin exclusión ni supremacías de un grupo  sobre otro,  promoviendo el intercambio, respeto, integración;  diálogo con los conocimientos, habilidades, actitudes y valores para promover una convivencia respetuosa de la diversidad cultural y que a la vez fomente el respeto por la identidad y los valores culturales propios,  en igualdad de oportunidades.

 

Referencias

1.     Quezada Bravo, M. E., & Ramírez Págalos, K. B. (2018). ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS. TALLER PARA REPRESENTANTES LEGALES . GUAYAQUIL.

2.     Alarcón Leivaa, J., & Márquez Sánchez, J. J. (12 de 2019). scielo. Obtenido de scielo: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-07052019000200007#:~:text=Las%20competencias%20docentes%20en%20educaci%C3%B3n,y%20din%C3%A1micos%2C%20esto%20es%2C%20las

3.     Álvarez Rincón, Y. F., & Parra Rivera, A. L. (2015). Fortalecimiento de la expresión oral en un contexto de interacción comunicativa, Trabajo de grado para optar al título de Magíster en Lingüística. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Obtenido de https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/1513/1/TGT-149.pdf

4.     Andrade Zurita, S. J., & Guayasamín Ortiz, V. C. (2018). Los trabalenguas como recurso didáctico y el desarrollo de la conciencia léxica en los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa González Suárez. Ambato.

5.     Bonilla, C., León, O., Ariza, R., & Vaca, V. (2017). Convi-vencia escolar y cotidianidad: una mirada desde la inteligencia emocional. . Revista Educación y Desarrollo Social, 24-47.

6.     Carmen, O. N. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Educación, 38-58.

7.     Cereghino Fedrigo, A. M. (2017). Volver a la tradición mediante la innovación. . Revista de arquitectura, 3-5.

8.     Civallero, E. (2007). Notas sobre la tradición oral. . Tomado el 16 de julio de 2017 Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales, (julio-septiembre 2017). En línea: http://www.eumed.net/rev/cccss/2017/03/tradicion-oral-manabita.html, 4.

9.     De Villa, A. (2018). El Enfoque de la Conciencia Lingüística: La reflexión crítica en el aprendizaje y enseñanza de segundas lenguas. Texas.

10.  Dinámica, D. (2017). La Educación Intercultural en el ámbito escolar. Divulgación Dinámica .

11.  Ecuador, A. C. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi: Editorial Jurídica del Ecuador.

12.  Erazo Martinez, L. S. (2013). Rescate De La Tradicion Oral En Los Adultos Mayores Para El Fomento Del Turismo Cultural. Tulcan. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/650/1/UNESUM-ECU-ECOT-2015-41.pdf

13.  Espinoza Freire, E. E. (2019). La interculturalidad en la educación básica de Ecuador. . Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 20-26.

14.  Gómez, E. (2007). El concepto de cultura. En Introducción a la Antropología Social y Cultural (pág. 11). España: Universidad de Cantabria.

15.  González, D. C. (2015). Desarrollo Socio - Afectivo. Primera Infancia. San Cristobal de la Laguna: Universidad La Laguna.

16.  Gutiérrez , F., & Diez , M. (2018). Conciencia Fonológica t Desarrollo Evolutivo de la Escritura en las primeras edades. Educación XX1, 395-415. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70653466018. Obtenido de http://repositorio.unemi.edu.ec/bitstream/123456789/4852/1/2.-LA%20ORALIDAD%20Y%20EL%20DESARROLLO%20DE%20LA%20CONCIENCIA%20LING%C3%9C%C3%8DSTICA%20%20EN%20EL%20NI%C3%91O%20DE%203%20A%205%20A%C3%91OS.pdf

17.  Harris, M. (2011). Antropologia cultural. Madrid: Alianza Editorial.

18.  Higuera, E. &. (2015). Obtenido de La interculturalidad como desafío para la educación ecuatoriana. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/318611037_ La_interculturalidad_como_desafio_para_la_educacion_ecuatoriana Marga, C. (2017). La importancia d

19.  Jimeno, J. (2008). Educar por competencias: ¿qué hay de nuevo?. Madrid:: Ediciones Morata.

20.  Jorge, E. (2016). Cambio Cultural. Obtenido de Cambio Cultural: https://cambiocultural.org/cultura-politica/valores-culturales-de-schwartz/

21.  La Educación Intercultural en el ámbito escolar. (2017). Divulgación Dinámica.

22.  López Cerón, C. (2018). Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil. Bogotá.

23.  Martínez Martínez, J., & Aguilar Morales, J. E. (2016). Docencia positiva. Obtenido de ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: http://www.docenciapositiva.com/estrategias_educacion_intercultural_inclusion.pdf

24.  Ministerio de Educación. (2007). Plan Decenal de Educación 2006-2015. Quito : Ministerio de Educación.

25.  Ministerio de Educación. (2018). Currículo de Educación Inicial - Árbol del Currículo. En M. d. Educación, CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL ÁRBOL DEL CURRÍCULO (pág. 11). Quito: Ministerio de Educación.

26.  Ministerio-de-educación-Ecuador. (2017). Dirección Nacional de Formación Inicial de Inducción Profesioanol.

27.  Ministerio-de-educación-Ecuador. (2017). Dirección Nacional de Formación Inicial de Inducción Profesioanol.

28.  Molina, C. E. (2016). Manabí: entre cholos y montuvios la construcion de su identidad cultural. Publicado en Memorias Congreso Internacional de Historia ¨La Modernidad en cuestión de influencias y divergencias entre Latina y Europa. siglos IXX y XX.¨. Sociedad e identidad, 27.

29.  MONSERRATE, A. S. (2016). ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LA TRADICIÓN ORAL MANABITA EN POBLADORES NATIVOS Y LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “OLMEDO”.

30.  ORTIZ GRANJA, D. (2015). LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL: EL DESAFÍO DE LA UNIDAD EN LA DIVERSIDAD. Colección de Filosofía de la Educación, 91-110.

31.  Osuna, C. (2012). En torno a la educación intercultural. Una revisión crítica. Educaión, 38-58.

32.  Paredes Palacios, B. (2019). La memoria y la tradición oral en la formación del conocimiento. una mirada al desarrollo de la identidad cultural. Revistas de Ciencias Humanísticas y sociales, 25-35.

33.  Parra, J. (2003). La Educación en Valores y su Práctica en el aula. Tendencias Pedagógicas.

34.  Peiró, G., & Merma Molina, G. (2012). LA INTERCULTURALIDAD EN LA EDUCACIÓN. SITUACIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BASADA EN VALORES. Revista Castellano-Manchega de Ciencias sociales, 127-139.

35.  Peña Figueoa, P. P., Sánchez Prada, J., Ramírez Sánchez, J., & Menjura Escobar, M. I. (2017). LA CONVIVENCIA EN LA ESCUELA. ENTRE EL DEBER SER Y LA REALIDAD. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 129-152.

36.  Perrenoud, P., & Andreu, J. (2011). Diez nuevas competencias para enseñar: Invitación al viaje . Barcelona: Graó.

37.  Ponce Grima, V. M., Torres Mendoza, A., & Ropero Moreno, P. A. (2018). LA CONVIVENCIA EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS DE LA PERIFERIA DE GUADALAJARA. Revista educarnos.

38.  Ramírez Poloche, N. (2012). La importancia de la tradición oral: El grupo Coyaima - Colombia. Revista Científica Guillermo de Ockham, 129-143.

39.  Red de Maestros por la Revolución Educativa. (2016). Propuesta de la Comunidad Educativa para el nuevo Plan decenal de Educación 2016- 2025. Quito : SE.

40.  Rojas-Cortés, A., & González Apodaca, E. (2016). El carácter interactoral en la educación superior con enfoque intercultural en México. . Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&

41.  Schmelkes, S. (2004). La educación intercultural en proceso de consolidación. Revista mexicana de investigación educativa, 9-13.

42.  Schwartsz, S. (2009). Culture Matters: National Value Cultures, Sources, and Consequences. New York: Understanding Culture, Psychology Press.

43.  Tobón, S. (2006). Competencias, calidad y educación superior. . Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.

44.  Universidad San Gregorio de Portoviejo. (2012). Proyecto Técnico de Rediseño de la Carrera de Educación Inicial de la Universidad San Gregorio de Portoviejo. Portoviejo: S/E.

45.  Vaca, A. (2011). Anécdotas, testimonios e historia. Desacatos, (35), 190–193 https://doi.org/10.4270/ruc.2010216. Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/35792/torres_ce.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=Importancia%3A%20Las%20an%C3%A9cdotas%20son%20importantes,puntuaci%C3%B3n%20de%20acuerdo%20a%20la

46.  Valverde Huahuatico, H. (2018). Convivencia Escolar mediante, la Socialización y los Juegos en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 609. Juliaca.

47.  Vélez, C. (2008). Trayectoria de la educación. Educación Pedagogía, 103-112.

48.  Walsh, C. (2009). INTERCULTURALIDAD, ESTADO, SOCIEDAD. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar Ediciones Abya-Yala .

49.  Zambrano, L. V. (2017). El Enfoque intercultural en el perfil profesional docente en la carrera de Educación Inicial . Portoviejo: SE.

50.  Zambrano, R. (2016). La tradición oral Manabita. Charla Magistral en feria internacional del Libro. Recuperado el 12 de junio de 2017, de http://www.culturaypatrimonio.gob.ec/charlamagistral-la-tradicion-oral-manabita-en-feria-internacional-del-libro/.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2020 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|