Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación

 

El juego como estrategia para fortalecer las habilidades locomotrices en las clases de educación física en etapa preescolar

The game as a strategy to strengthen locomotor skills in physical education classes in preschool

O jogo como estratégia para fortalecer as habilidades locomotoras nas aulas de educação física na pré-escola

 

Vivian Anabel Bazurto-Barrera I

vbazurto1235@utm.edu.ec https://orcid.org/0000-0002-3795-417X  

 

 
 
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vbazurto1235@utm.edu.ec

 

*Recibido: 30 de agosto de 2021 *Aceptado: 22 de septiembre de 2021 * Publicado: 18 de octubre de 2021

 

  1. Doctora Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.
  2. Licenciado en Psicopedagogía, Mg en Educación Especial y Doctor en Ciencias de la Cultura Física, Docente titular de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

El desarrollo motriz es la mayor exigencia del profesional de Educación Física en edades tempranas, el objetivo de la investigación es realizar una caracterización de las habilidades locomotrices de los niños de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Santiago de Quito en la ciudad del Coca, cantón Francisco de Orellana, provincia Orellana en función de proponer una alternativa de juego para desarrollarlas. Utilizando una metodología de enfoque cuantitativo de la investigación. La muestra estuvo conformada por 13 niños de género masculino y 2 niñas de género femenino siendo un total de 15 estudiantes. Se aplicó el Test de Capón. El resultado de los estudiantes participantes se identificó en el rango de “regular” y “aceptable” siendo su clasificación grupal.

Palabras Claves: Educación inicial; desarrollo psicomotor; el juego.

 

Abstract

Motor development is the greatest requirement of the Physical Education professional at an early age, the objective of the research is to characterize the locomotor skills of children between 4 and 5 years of the Santiago de Quito Educational Unit in the city of Coca, Canton Francisco de Orellana, Orellana province in order to propose an alternative game to develop them. Using a quantitative approach to research methodology. The sample consisted of 13 boys of the male gender and 2 girls of the female gender, for a total of 15 students. The Capon Test was applied. The result of the participating students was identified in the range of "fair" and "acceptable" being their group classification.

Key Words: Initial education, psychomotor development, the game.

 

Resumo

O desenvolvimento motor é a maior exigência do profissional de Educação Física em idade precoce, o objetivo da pesquisa é caracterizar as habilidades locomotoras de crianças entre 4 e 5 anos da Unidade Educacional de Santiago de Quito na cidade de Coca, Cantão Francisco de Orellana, província de Orellana, a fim de propor um jogo alternativo para desenvolvê-los. Usando uma abordagem quantitativa para metodologia de pesquisa. A amostra foi composta por 13 meninos do gênero masculino e 2 meninas do gênero feminino, totalizando 15 alunos. O Teste Capon foi aplicado. O resultado dos alunos participantes foi identificado na faixa de "razoável" e "aceitável" sendo a classificação do grupo.

Palavras-chave: Educação inicial; desenvolvimento psicomotor; brincar.

 

Introducción

El desarrollo psicomotor es un proceso de aprendizaje mediante el cual el niño o niña adquiere habilidades básicas, tales como hablar, moverse o interactuar con su entorno y con otras personas. Este proceso se inicia en el momento que el bebé nace y finaliza a los tres años. Estas habilidades se perfeccionan a medida que el individuo crece. Ya que el desarrollo psicomotor depende de la maduración del sistema nervioso central, los órganos de los sentidos y de un entorno psico-afectivo adecuado y estable, es necesario que un pediatra de Atención Primaria conozca la evolución del desarrollo; de esta forma, se pueden prevenir y tratar posibles trastornos o anomalías. (Formación, 2020).

El concepto de habilidad motriz básica en Educación Física considera una serie de acciones motrices que aparecen de modo filogenético en la evolución humana, tales como marchar, correr, girar, saltar, lanzar, recepción. Ser fundamento de aprendizajes motrices. Consideramos habilidades motrices básicas a los desplazamientos, saltos, giros, lanzamientos y recepciones, todos ellos relacionados con la coordinación y el equilibrio. (Glosario de Educación física, 2019)

Estas habilidades físicas básicas se pueden clasificar en: locomotrices, no locomotrices y de proyección/recepción: andar, correr, saltar, variaciones del salto, galopar, deslizarse, rodar, pararse, botar, esquivar, caer, trepar, subir, bajar, etc. Su característica principal es el manejo y dominio del cuerpo en el espacio: balancearse, inclinarse, estirarse doblarse, girar, retorcerse, empujar, levantar, tracciones, colgarse, equilibrarse, etc. Se caracterizan por la proyección, manipulación y recepción de móviles y objetos: recepciones, lanzar, golpear, batear, atrapar, rodar, driblar, etc. (Romero, 2020)

Las habilidades motrices básicas se pueden caracterizar por una alta estabilidad en la secuencia de la acción, liberando relativamente la regulación de acciones voluntarias conscientes, por cuenta las habilidades siempre parten del conocimiento y de las experiencia adquiridas, las que permitan establecer las relaciones entre el objetivo de la actividad física (Aguilar Morocho et al, 2021, p.4).

La educación en la infancia temprana tiene el potencial de generar beneficios cumulativos y mejorar la trayectoria de desarrollo de los niños (Karoly et al., 2005), (Cunha y Heckman, 2007). Existen “periodos críticos” para el desarrollo físico y cognitivo de los niños, durante los cuales el cerebro es capaz de establecer conexiones de manera rápida y eficiente (Carneiro y Heckman,2003) (Berlinski y Schady,2015). (Hermida, Barragán, & Rodrıguez, 2017).  La educación inicial en el Ecuador, la atención a la primera infancia en el país está organizada en 2 subniveles: Subnivel inicial 1 (no escolarizado y destinado para niños de hasta 36 meses.   Subnivel inicial 2 (para niños de 37 a 60 meses). Este último se caracteriza por ser obligatorio y representar la puerta de entrada al sistema educativo nacional. El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) tiene a su cargo el subnivel 1 y el Ministerio de Educación (MINEDUC), el subnivel 2 de educación inicial 2. El MIES oferta servicios de desarrollo infantil principalmente a niños en condiciones de pobreza y cuyos padres son beneficiarios del bono de desarrollo humano (BDH). (Hermida, Barragán, & Rodrıguez, 2017)

El juego es una herramienta fundamental en el desarrollo del niño, fomenta la adquisición de valores, actitudes y normas necesarias para una adecuada convivencia. Todos nosotros hemos aprendido a relacionarnos con nuestro ámbito familiar, material, social y cultural a través del juego. Viciana y Conde (2002), definen el juego como “un medio de expresión y comunicación de primer orden, de desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual, y socializador por excelencia”. Para estos autores, el juego es un elemento clave para el desarrollo de las potencialidades afectivas, sensorio motrices, cognitivas, relacionales y sociales del niño (López, 2018, p.14).

Este autor también define el juego como un término extensivo del de “cultura” y sostiene que este pudo existir inclusive antes de la cultura como promotor, como origen del lenguaje (Zapelli, 2003). Por su parte, Viciana y Conde (2002), proponen la siguiente definición: “el juego es un medio de expresión y comunicación de primer orden, de desarrollo motor, cognitivo, afectivo, sexual, y socializador por excelencia”.  (Vázquez, 2018).

Es considerado como la actividad recreativa donde su estructura y desarrollo está sujeta a una serie de conocimientos básicos destinados a los niños, en esta etapa se alcanza la mayor adquisición motriz y produciendo cambios en su entorno social a su vez midiendo destrezas y habilidades. Favorece al desarrollo del niño, por esta razón debemos buscar implementar estrategias pedagógicas para lograr a través del juego que el niño aprenda. Mediante el juego el niño va a fortalecerse en el aspecto motriz, físico, cognitivo, afectivo, social, emocional y moral. Por ello, es fundamental que el juego este presente a lo largo de la vida. (Vázquez., 2018).

 

Material y métodos   

Se abordó un enfoque cuantitativo, debido a que se tuvieron en cuenta aspectos incluidos en el test de Capón que se valoraron mediante puntuaciones de corte cuantitativo reconociendo si hacen el uso del juego en sus clases, que niño trabaja habilidades locomotrices como: correr, saltar, bajar y subir, equilibrio, esquivar, trepar.

La presente investigación está enmarcada en un enfoque mixto o emergente, debido a que se dio una valoración a los niños con el test de Capón con la finalidad de mejorar y transformar la problemática, a través de un programa lúdico deportivo.

Técnicas e Instrumentos

Escala de desarrollo perceptivo motriz (Jack Capón, adaptación: Sergio Carrasco).

El siguiente Test nos permite evaluar el grado de desarrollo psicomotor en niños desde los 4 a 10 años de edad. Evaluando áreas de conocimiento: corporal, espacial, equilibrio, coordinación general y coordinación óculo-manual. El promedio de edad del grupo en cuestión es de 4 a 5 años, con relación al Test de Capón, se estableció un rango de puntuación acumulativa en cada niño participante con 10 o menos puntos fue notificado como “problemas”, 11 a 14 puntos “regular”, con 15 a 18 puntos “aceptable”, 19 a 21 puntos “bueno”, 22 y 24 puntos “muy bueno”, la puntuación notificada como mínima es de 8 y con máxima puntuación es de 19, permitiendo conocer las puntuaciones en un rango determinado. Reflejando una evaluación mínima de 6 puntos y máxima de 24 puntos indicando el desarrollo psicomotriz. En el siguiente Test son consideradas 6 tareas distintas que evalúan el grado de ejecución motriz en las diferentes áreas:

Tarea I: Identificación de las partes del cuerpo.

Objetivo: Evaluar el conocimiento de las partes del cuerpo y la coordinación motriz gruesa.

Tarea II: Tabla de equilibrio.

Objetivo: Evaluación del equilibrio dinámico, lateralidad y asociación viso motriz.

Tarea III: Salto con un pie.

Objetivo: Evaluar la coordinación motriz gruesa, el equilibrio dinámico.

 Tarea IV: Salto y caída.

Objetivo: Evaluar el equilibrio dinámico, la coordinación motriz gruesa y kinestésica.

Tarea V: Recorrido con obstáculos.

Objetivo: Evaluar orientación espacial y conciencia del cuerpo.

Tarea VI: Recepción de un Balón.

Objetivo: Evaluar la coordinación ojo-mano y seguimiento con la vista.

 

Participantes

Población

Está constituido con un total de 15 niños de la Unidad Educativa Santiago de Quito en la ciudad del Coca, cantón Francisco de Orellana, provincia Orellana con un rango de edad de 4 y 5 años de edad.

Muestra

Muestra probabilística intencionada ya que la unidad de estudio son alumnos de la Unidad Educativa Santiago de Quito en la ciudad del Coca, cantón Francisco de Orellana, provincia Orellana se tomó en consideración para esta investigación a 15 estudiantes de entre 4 y 5 años, específicamente 13 niños y 2 niñas.   

 

Resultados

Tabla 1: Identifica las partes del cuerpo.

 

N

%

Problemas

1

7%

Regular

4

27%

Aceptable

8

53%

Bueno

2

13%

Muy bueno

0

0%

Total

15

100

Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa.

 

 

Tabla 2: Tabla de equilibrio.

 

N

%

Problemas

3

20%

Regular

7

47%

Aceptable

3

20%

Bueno

2

13%

Muy bueno

0

0%

Total

15

100

Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa.

 

Tabla 3: Salto Con Un Pie

 

N

%

Problemas

5

33%

Regular

6

40%

Aceptable

4

27%

Bueno

0

0%

Muy bueno

0

0%

Total

15

100

Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa.

 

Tabla 4: Salto Y Caída

 

N

%

Problemas

5

33%

Regular

4

27%

Aceptable

4

27%

Bueno

2

13%

Muy bueno

0

0%

Total

15

100

Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa.

 

Tabla 5: Recorrido con obstáculos

 

N

%

Problemas

3

14%

Regular

1

7%

Aceptable

6

43%

Bueno

3

14%

Muy bueno

2

22%

Total

15

100

Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa.

 

Tabla 6: Recepción de un balón

 

N

%

Problemas

5

33%

Regular

4

27%

Aceptable

2

13%

Bueno

3

20%

Muy bueno

1

7%

Total

15

100

Fuente: Guía de observación aplicada a los estudiantes de la Unidad Educativa.

 

Discusión y Conclusión

Debido a la cantidad de instituciones educativas a nivel mundial que presentan regularidades en el desarrollo de las habilidades motrices en edades tempranas por la falta de interés; nuestro objetivo fue brindar una caracterización de las habilidades locomotrices en los niños de preescolar en función de proponer una alternativa de juegos para desarrollarlas de la manera correcta. 

De acuerdo a los resultados se evidenció en las cuatro tareas principales que un 25% de estudiantes correspondían a un nivel “problema”, el 29% está identificado como “regular”, “aceptable” está dentro del porcentaje del 29%, correspondiendo a un 14% se encuentra “bueno” y con un 3% está identificado como “muy bueno” siendo el total del grupo.

En nuestro estudio, llama la atención que la dificultad en el desarrollo de las habilidades es mayor en la muestra de los niños que se suma al reporte que se observan en otros países tanto europeos como latinoamericanos. Por ejemplo, en el preescolar se evidencia el problema en el desarrollo de las habilidades abarca desde la necesidad de la asignatura en la etapa inicial. Se ha reportado que en los países se está realizando estudios para mejorar y se den mayor prioridad en el preescolar para que no se dé con mayor incidencia esta problemática.

Se concluye que manera grupal los niños de Inicial se notificaron en un rango de “regular y “aceptable” acumulando un nivel agradable en el Test de Capón para el desarrollo psicomotor en sus edades correspondientes. Por ello, la psicomotricidad permite que el desarrollo integral del niño a través de la interacción del cuerpo con el medio exterior.

Los resultados conseguidos en la investigación se evidencian que más de un 50% de la población evaluada se encuentra en un rango de su desarrollo psicomotor deficiente mostrando el otro 50% con un nivel regular/aceptable definido en un rango adecuado.

El estudio realizado a nivel local es una muestra representativa, nos refleja un resultado preocupante, mostrando una coordinación motora evaluada por debajo de los rangos normales.  Realizando una comparación con estudios anteriores podemos observar que en su mayor parte estos problemas vuelven a ser repetitivos por edad mayores en las instituciones educativas.

Una de las necesidades de la educación física en las instituciones educativas es que no se realizan test de coordinación y un control o seguimiento para llevar un seguimiento sobre el aprendizaje motor en las etapas más importante para la formación del alumno.

 

Referencias

  1. Aguilar Morocho, E., Ochoa Sangurima, V., Hernandez Mite, K., & Pisco sornoza, E. V. Development of Basic Motor Skills in 4–5-Year-Old Children during the Pandemic by Parents. Liguistica Antverpiensia(3), 226 - 246.
  2. American Eco-nomic Review, 97(2):31–47.
  3. Berlinski, S., Galiani, S., y Manacorda, M. (2008). Giving children a better start: Preschool attendance and school-age profiles. Journal of Public Economics, 92(5- 6):1416–1440
  4. Carneiro, P. y Heckman, J. J. (2003). Human Capital Policy. Technical Report 821, National Bureau of Economic Research, Inc.
  5. Cunha, F. y Heckman, J. (2007). The Technology of Skill Formation.
  6. Glosario de Educación Física. (2019, Abril 24). Habilidades Motrices. https://glosarios.servidor-alicante.com/educacion-fisica/habilidades-motrices
  7. Hermida, P., Barragán, S., & Rodrıguez, J. (2017). La educación Inicial en el Ecuador: margen extensivo e intensivo. Analisis estadístico, pp. 1-40.
  8. Hermida, P., Barragán, S., y Rodríguez, J. (2017). La Educación Inicial en el Ecuador: Margen intensivo y extensivo. ANALITIKA, 14:7–46.
  9. Ministerio de Educación (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Technical report, Ministerio de Educación (MINEDUC), Ecuador.
  10. Ministerio de Inclusión Económica y Social (2013a). Modelo de Gestión de Desarrollo Infantil Integral. Technical report, Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Ecuador.
  11. Romero, R. (2020). Capacidades Físicas Básicas: Concepto y Clasificaciones. Revista PadelStar. https://padelstar.es/preparacion-fisica-padel/capacidades-fisicas-basicas-concepto-y-clasificaciones/
  12. Sociedad Española de formación. (2020, Septiembre 16). El desarrollo psicomotor en la etapa infantil. https://sefhor.com/desarrollo-psicomotor/  
  13. Vázquez, J. A. (2018). Teorías sobre el juego y su importancia como recurso educativo para el desarrollo. Educativa Hekademos, 1-11.
  14. Vericat, A., Orden, A. (2013). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo normal y lo patológico. Ciência & Saúde Coletiva 18 (10). https://doi.org/10.1590/S1413-81232013001000022.
  15. Viciana, V. y Conde, J. L. (2002). El juego en el currículo de Educación Infantil. En J. A. Moreno, J. A. (Coord.). Aprendizaje a través del juego (pp. 67-97). Málaga: Aljibe.

 

 

 

 

 

©2021 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|