Ciencias Políticas y Sociales

Artículo de Revisión     

 

Los Saberes ancestrales del pueblo Kichwa Otavalo y su influencia en el turismo Cultural

 

The Ancestral knowledge of the Kichwa Otavalo people and its influence on cultural tourism

 

O saber ancestral do povo Kichwa Otavalo e sua influência no turismo cultural

 

Evelin Gabriela Castro-Viera I
 egcastro3@espe.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-7704-5715  
,Alejandra Patricia Rojano-Gallardo II
 aprojano@espe.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4087-5859
Carlos Geovanny Alban-Yánez III
cgalban1@espe.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-3052-7482    
,Edison-Damián Cabezas-Mejía IV
edcabezas@espe.edu.ec 
http://orcid.org/0000-0003-2726-1211
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: egcastro3@espe.edu.ec

 

 

 

*Recibido: 03 de noviembre de 2021 *Aceptado: 18 de diciembre de 2021 * Publicado: 14 de enero de 2022

 

 

I.         Estudiante Carrera en Turismo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador

II.      Estudiante Carrera en Turismo, Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Latacunga, Ecuador

III.   Phd. Ciencias Económicas y Sociales, Docente Universidad Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador

IV.   Magister Recreación, Tiempo Libre Ocio, Docente Universidad Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador

 


V.       

Resumen

El presente artículo de revisión analiza los saberes ancestrales de los pueblos y comunidades indígenas como parte esencial de la actividad turística en la modalidad de turismo cultural. El objetivo es, identificar la influencia de los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo en el turismo cultural del Ecuador, para lo cual, se empleó el diseño documental; el nivel investigativo es descriptivo-correlacional, a través de información de fuentes bibliográficas seguras; los métodos utilizados son el histórico-lógico, analítico y sintético. Los resultados obtenidos producto del análisis de las diferentes fuentes bibliográficas muestran que los saberes ancestrales son parte del legado generacional e identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, ya que, a través de ellos expresan su esencia, modo se ser, modo de pensar y actuar. Así también, se resalta como una de las actividades turísticas preferidas, es la práctica de la modalidad de turismo cultural, tipología de turismo en donde se integran los saberes ancestrales como parte del patrimonio cultural inmaterial. En consecuencia, la revisión bibliográfica determina los saberes ancestrales como parte integral de la identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, a partir de dicho valor, los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo pueden influir en la práctica del turismo cultural permitiendo diversificar la oferta turística y brindar al turista una experiencia única y enriquecedora, en base a conocimientos relacionados con la gastronomía, la agricultura, la medicina, las artesanías, el shamanismo, la lengua, entre otros. Además, al ser categorizados dentro del patrimonio cultural inmaterial como un recurso fundamental para la humanidad, suponen la clave para potencializar la actividad turística dentro de esta modalidad.

Palabras clave: Saberes Ancestrales; Turismo Cultural; Identidad. Patrimonio Cultural Inmaterial; Oferta Turística.

 

Abstract

This review article analyzes the ancestral knowledge of indigenous peoples and communities as an essential part of tourist activity in the form of cultural tourism. The objective is to identify the influence of the ancestral knowledge of the Kichwa Otavalo people in the cultural tourism of Ecuador, for which the documentary design was used; the investigative level is descriptive-correlational, through information from secure bibliographic sources; the methods used are historical-logical, analytical and synthetic. The results obtained from the analysis of the different bibliographic sources show that ancestral knowledge is part of the generational legacy and cultural identity of indigenous peoples and communities, since, through them, they express their essence, way of being, way of thinking and Act. Likewise, it is highlighted as one of the preferred tourist activities, it is the practice of the cultural tourism modality, a type of tourism where ancestral knowledge is integrated as part of the intangible cultural heritage. Consequently, the bibliographic review determines the ancestral knowledge as an integral part of the cultural identity of the indigenous peoples and communities, based on this value, the ancestral knowledge of the Kichwa Otavalo people can influence the practice of cultural tourism allowing to diversify the tourist offer. and provide tourists with a unique and enriching experience, based on knowledge related to gastronomy, agriculture, medicine, handicrafts, shamanism, language, among others. In addition, being categorized within the intangible cultural heritage as a fundamental resource for humanity, they represent the key to potentiate tourist activity within this modality.

Keywords: Ancestral knowledge; Cultural tourism; Identity; Intangible cultural heritage; Tourist offer.

 

Resumo

Este artigo de revisão analisa os saberes ancestrais dos povos e comunidades indígenas como parte essencial da atividade turística na forma de turismo cultural. O objetivo é identificar a influência do conhecimento ancestral do povo Kichwa Otavalo no turismo cultural do Equador, para o qual foi utilizado o desenho documental; o nível investigativo é descritivo-correlacional, por meio de informações de fontes bibliográficas seguras; os métodos utilizados são histórico-lógicos, analíticos e sintéticos. Os resultados obtidos a partir da análise das diferentes fontes bibliográficas mostram que os saberes ancestrais fazem parte do legado geracional e da identidade cultural dos povos e comunidades indígenas, pois, por meio deles, expressam sua essência, modo de ser, modo de pensar e agir. Da mesma forma, destaca-se como uma das atividades turísticas preferidas, é a prática da modalidade de turismo cultural, um tipo de turismo onde os saberes ancestrais estão integrados como parte do patrimônio cultural imaterial. Consequentemente, a revisão bibliográfica determina o conhecimento ancestral como parte integrante da identidade cultural dos povos e comunidades indígenas, com base nesse valor, o conhecimento ancestral do povo Kichwa Otavalo pode influenciar a prática do turismo cultural permitindo diversificar a oferta turística . e proporcionar aos turistas uma experiência única e enriquecedora, baseada em conhecimentos relacionados à gastronomia, agricultura, medicina, artesanato, xamanismo, linguagem, entre outros. Além disso, sendo categorizados dentro do patrimônio cultural imaterial como um recurso fundamental para a humanidade, representam a chave para potencializar a atividade turística dentro desta modalidade.

Palavras-chave: Conhecimento Ancestral; Turismo cultural; Identidade; Herança cultural intangível; Oferta turística.

 

Introducción

A diario el ser humano adquiere un sin número de conocimientos teóricos, científicos, matemáticos, filosóficos, etc.; estos conocimientos relacionados con los grupos indígenas existentes a lo largo de los cinco continentes, responden al conjunto de saberes transmitidos generacionalmente y especializados en ámbitos como la gastronomía, la producción agrícola, las prácticas comunitarias, entre otros, por lo tanto:

Desde la década del noventa del siglo XX, (…), se evidencia un uso indistinto de términos como saberes tradicionales, conocimientos tradicionales, tecnologías tradicionales, conocimientos locales, saberes locales, conocimientos indígenas y conocimientos ancestrales; asociados con diversos campos semánticos, respondiendo a preferencias de instituciones, (…), así como planteados por objetos de estudio, enfoques y objetivos estratégicos. (González, 2015, p. 7)

Ante esta la premisa, múltiples son las definiciones y apartados que se han generado por parte de diferentes autores en torno a dichos términos, lo cierto es que, varios de ellos han divagado respeto a su visión y rol dentro de la sociedad, llevándonos a concebir una idea superficial e incluso errónea de lo que verdaderamente significan los “saberes ancestrales”. Al respecto, la Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (como se citó en Jácome, 2016), asevera:

Los saberes ancestrales son un patrimonio cuyo valor no se circunscribe únicamente a las comunidades originarias, sino que dichos saberes constituyen un importante recurso para toda la humanidad, en tanto enriquecen el conocimiento mutuo por medio del diálogo, y permiten conservar el amplio espectro de la diversidad cultural existente en un territorio determinado. (p. 44)

A partir de esta denominación, los saberes ancestrales de los diferentes grupos indígenas se constituyen como parte del patrimonio cultural inmaterial, el cual hace referencia a aquellos conocimientos, prácticas, habilidades, expresiones orales y técnicas milenarias, transmitidas a lo largo de los años por generaciones, y que según la UNESCO deben ser salvaguardadas porque constituyen parte del legado e historia de nuestros antepasados.

Sin embargo, dentro de la sociedad aún no se les ha atribuido ese valor cultural, por el contrario, “Han sido desprestigiados, deslegitimados e incluso usurpados y puestos en una jerarquía inferior, como saberes de pueblos “atrasados”, “subdesarrollados” o “primarios” y, en el mejor de los casos, han sido considerados como “folklore” (Crespo & Vila, 2015, p. 55). Dicha contextualización ha construido, “Una máscara de lo que constituye en realidad un cúmulo de conocimientos, prácticas y tradiciones que son expresión y vida de una profunda cosmovisión” (López & Valencia, 2017, p. 47).

Esta agravante ligada al desarrollo de la actividad turística supone una gran problemática, pues, como se mencionó, los saberes ancestrales son parte del patrimonio cultural inmaterial, es decir, se relacionan directamente con la modalidad de turismo cultural, ya que, dicha modalidad funciona a partir del patrimonio cultural existente en un determinado territorio, sea este material o inmaterial; característica que lo posiciona, “En las cuatro últimas décadas como un fenómeno social que presenta una de las mejores perspectivas para ocupar el tiempo libre, vinculado con la herencia histórica de los territorios en donde se desarrolla” (Hiriart, 2011, p. 21).

Por consiguiente, varios son los países en los que este tipo de turismo ha contribuido notablemente; podemos citar entonces el caso de España, donde el turismo cultural en ciudades como Madrid y Valencia gracias a la valoración de la riqueza cultural existente, ha sufrido un aumento considerable. Otro lugar donde ha tomado fuerza las motivaciones del turista en relación a la cultura es Venezuela, donde se da a conocer la herencia cultural de las civilizaciones pasadas, sus tradiciones y conocimientos ancestrales (Barros, 2018).

En este marco, es inadmisible no mencionar a México, un país mundialmente reconocido por su amplia oferta turística cultural, llena de riquezas históricas, patrimonios culturares materiales e inmateriales; evidenciados en su arquitectura, gastronomía, música, técnicas y saberes ancestrales, posicionándolo dentro de los 10 países más visitados en el mundo, pues, atrapa a los viajeros con su amplio acervo cultural (Castro et al., 2019).

Dentro de los escenarios anteriormente señalados y en general, en todo el mundo, es amplía la línea de oferta turística cultural; esto ha propiciado la generación y disfrute de un sin número de actividades turísticas ligadas a esta modalidad, por lo que, en los últimos años la movilización por turismo cultural ha presentado una creciente significativa como se observa en la tabla 1.

 

Tabla 1 Panorama mundial del turismo cultural

Movilidad de Turismo Cultural Internacional (1995-2007-2009-2010)

Año

Llegadas de turismo internacional(millones)

% de viajes culturales

Total, de viajes culturales (millones)

1995

538(mundo)

37%

199

2007

898(mundo)

40%

359

2009

880(mundo)

40%

352

2010

935 (mundo)

40%

372

Movilidad del turismo Cultural a México (2009-2010)

Año

Llegadas de turismo internacional(millones)

% de viajes culturales

Total, de viajes culturales (millones)

2009

21.54

40%

8.66

2010

22.40

40%

8.96

Nota: Datos tomados de Hiriart (2011).

 

 

De acuerdo con la tabla (1), según Hiriart (2011), entre 1995 y 2010 la movilidad internacional por turismo cultural concibe un incremento progresivo, entonces, podemos considerar este tipo de turismo de suma importancia para el desarrollo de la actividad turística en todo el mundo; este incremento conlleva a centrar esfuerzos en la protección y cuidado del patrimonio cultural, dentro del cual se integran los saberes ancestrales, pues, la aparición de nuevas tecnologías, la globalización, la migración del campo a la ciudad y la limitada socialización de resultados de investigaciones en los territorios dueños de saberes ancestrales (Gutiérrez, 2018), son causantes de la incorporación de un sin número de valores modernos, ocasionando la aculturación de los grupos indígenas.

Como consecuencia de estos cambios (…). Los miembros de estas comunidades suelen describirse a sí mismos como “simplones” y como personas “sin conocimientos ni aptitudes”. Esta identidad deteriorada les impide apreciar el valor de sus recursos y conocimientos locales, y coarta su voluntad para adaptarse a los vertiginosos cambios que están experimentando. (Smith & Thomas, 2015, p. 34)

Por tal motivo, la actividad turística cultural se ve afectada, pues, la visión del turista cultural actualmente no se limita solo a visitar monumentos y sitios arqueológicos, sino que, se orienta y motiva por conocer y convivir con aquellas culturas dueñas de una abundante riqueza cultural, presente en sus costumbres, fiestas, tradiciones y formas de vida, pero sobre todo, en sus conocimientos y saberes ancestrales; por lo tanto, es importante valorizar cada uno de estos elementos, ya que, son el eje central para el desarrollo del turismo dentro de esta modalidad.

En el caso de Ecuador, un país multiétnico y pluricultural, sus 14 nacionalidades y 18 pueblos indígenas lo convierten en una joya para los visitantes que viajan a este territorio con carácter cultural, pues, la diversidad de gente y costumbres les permite gozar de experiencias únicas y enriquecedoras, así también, el patrimonio de los diferentes grupos indígenas (Barros, 2018). Esta diversidad cultural ha originado un amplio escenario para el análisis de dicho término.

Por tal motivo, el presente documento centra su investigación en los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo, uno de los grupos étnicos más numerosos que habitan en la región norte del Ecuador, provincia de Imbabura, cantón Otavalo; propietarios de una formidable riqueza cultural, tanto tangible como intangible, esta última relacionada con aquellas expresiones vivas de la comunidad, y que basadas en los criterios establecidos por la UNESCO, específicamente en este pueblo hacen referencia a aquellos saberes ancestrales expresados en las técnicas utilizadas para la producción de artesanías y tejidos con base en la identidad cultural, al uso de su vestimenta típica y su idioma materno (Velasquez et al., 2020).

A pesar de contar con un importante legado histórico, el pueblo kichwa Otavalo al igual que otros grupos indígenas, sufre la afectación de varios fenómenos modernos, entre los más atemorizantes: la industrialización, el boom tecnológico, la globalización y la migración, confabulando para que nuevas tendencias de moda lleguen y sustituyan los atuendos de los nativos por prendas de vestir de uso común del mestizo, como también, para que se dé la pérdida del kichwa Otavalo, lengua materna con la cual se identifica este pueblo, pero que de a poco ha sido sustituido por el castellano (Magnolia como se citó en Anrango, 2019). Estos cambios en los modos de vida promueven el deterioro de su identidad cultural y el riesgo de desaparecer.

Esta problemática, a más de afectar a la herencia cultural del Ecuador, repercute también en el desarrollo de la actividad turística, que reduce la oferta turística cultural del pueblo kichwa Otavalo, y al ser una de las principales motivaciones de viaje el poder conocer y compartir parte de los conocimientos y formas de vida de este pueblo; la satisfacción y disfrute del turista cultural que arriba a este territorio se ve limitada. Surge entonces la siguiente interrogante, ¿De qué manera influyen los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo en el turismo cultural?, a fin dar respuesta a esta pregunta, la presente investigación tiene como objetivo, identificar la influencia de los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo en el turismo cultural del Ecuador.

En este contexto la investigación centra su atención en la relevancia social porque  permitirá revalorizar, practicar y preservar los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo como parte de la identidad cultural del Ecuador, posibilitando la diversificación de la oferta turística cultural y un reconocimiento a nivel local, nacional e internacional.

Mientras tanto, su utilidad práctica se vincula con los múltiples beneficios que los kichwa Otavalo obtendrán dentro de la actividad turística cultural, entre ellos, el incremento de turistas nacionales y extranjeros, el desarrollo de un turismo cultural sostenible, el aumento de ingresos económicos relativos al turismo, la generación de diversas fuentes de empleo, etc. Además, dicha investigación servirá como línea base para los futuros investigadores que busquen profundizar el tema en cuestión, como también, para aquellos que analizasen diversas teorías o problemáticas en relación con alguna de nuestras variables, pues, esta información estará a disposición del público en general.

Por otra parte, desde su ámbito legal el presente estudio se fundamenta en el Numeral 1, Artículo 2. “Definiciones” de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO (2003), y en la Constitución de la República del Ecuador, Titulo II: Derechos, Capítulo cuarto: Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, Artículo 57,  Numeral 12, el cual afirma:

Mantener, proteger y desarrollar los conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y sagrados, así como plantas, animales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. (Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 41)

En concordancia con esta contextualización, y con el propósito de dar cumplimiento al objetivo anteriormente planteado, se menciona algunas investigaciones que abordan las variables del presente estudio (saberes ancestrales y turismo cultural), para lo cual se menciona en la tabla 2.

 

Tabla 2Variables objeto de estudio

Tema

Autor

Año

País

Variables

La imagen del turismo cultural en Cuba percibida por el mercado español.

Pérez, Yamilé

2015

Colombia

§  La imagen

§  Turismo cultural

Saberes ancestrales indígenas: una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable.

Suárez, Juan; Rodríguez, Mariélida

2018

Venezuela

§  Saberes ancestrales indígenas.

§  Desarrollo sustentable.

Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

Villalva, Michael; Inga, Carlos

2021

Ecuador

§  Saberes ancestrales gastronómicos.

§  Turismo cultural.

Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón Loja, provincia de Loja.

Valdivieso, Gonzalo

2017

Ecuador

§  Saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola.

§  Sostenibilidad integral.

Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín.

Barrera, Manuel

2014

Ecuador

§  Prácticas y saberes ancestrales

§  Agricultores

Diálogo de saberes entre conocimiento científico escolar y saberes ancestrales en la I.E Atanasio Girardot y comunidad afrodescendiente Las Palmeras desde la elaboración del guarapo de caña.

López, Angie; Valencia Leydy

2017

Colombia

§  Conocimiento científico escolar.

§  Saberes ancestrales.

Análisis de la oferta y demanda turística de los museos de la provincia de Imbabura, para fortalecer el turismo cultural.

Cifuentes, Edwin

2017

Ecuador

§  Oferta y demanda turística de los museos.

§  Turismo cultural.

Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial.

Uribe, Marisol

2019

Colombia

§  Saberes ancestrales y tradicionales.

§  Practica pedagógica.

Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama.

Rodríguez, Viviana; Duarte, Cory

2020

Chile

§  Saberes ancestrales.

§  Prácticas tradicionales.

Saberes ancestrales en la práctica del shamanismo en la parroquia de Ilumán cantón Otavalo, para el diseño de un catálogo de difusión turística.

De la Torre, Edison

2018

Ecuador

§  Saberes ancestrales.

§  Shamanismo.

 

De acuerdo con la información de la tabla 2, las variables: “saberes ancestrales”, y “turismo cultural”, ya han sido tema de estudio de investigaciones llevadas a cabo entre los años 2014 y 2020, tomado el rol en ocasiones de variables dependientes, y en otras el de variables independientes, por lo tanto, suponen una base de análisis y sustento para el desarrollo de este artículo, pues, permiten reconocer ciertas particularidades relacionadas con la temática en estudio, como también, los criterios de análisis que giran en torno a los saberes ancestrales y al turismo cultural.

Metodología y métodos utilizados

Para el desarrollo del presente artículo de revisión se empleó el diseño documental, ya que, recopilamos información de diferentes fuentes bibliográficas: tesis, libros y artículos científicos, los mismos que se encontraban en bibliotecas, repositorios y bases de datos digitales indexadas, pues, según Arias (2012), “La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos (…), obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales” (p. 27). Dicha información se analizó a partir de un nivel descriptivo-correlacional, puesto que, en base a los datos teóricos se describió y relacionó las variables investigativas: “saberes ancestrales” y “turismo cultural” (Sabino como se citó en De la Torre, 2018).

Los métodos histórico-lógico, analítico y sintético; fueron utilizados  en diferentes momentos del a investigación, recurrimos a la revisión histórica del fenómeno en estudio, esto permitió descomponer cada una de las variables y estudiarlas en forma separada, para después reconstruir estas partes y concluir con la problemática generada en torno a los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo y su influencia en el turismo cultural (Torres, 2020).  

En cuanto al procedimiento, la presente investigación se desarrolló en base a varias etapas, en la primera etapa, a través de fuentes bibliográficas fidedignas con no más de 10 años de publicación, se investigó información referente a las variables investigativas. En la segunda etapa dicha información se sintetizo en la tabla titulada “Variables objeto de estudio”. En la tercera etapa se integran la discusión y resultados obtenidos, según las bases teóricas recopiladas, finalmente, en la cuarta etapa se da respuesta a la interrogante planteada inicialmente a partir de la elaboración de las conclusiones.

Bases teóricas

El siguiente apartado describe las bases teóricas en las que se sustenta el artículo de revisión, para lo cual, se disgregan las variables objeto de estudio (saberes ancestrales y turismo cultural), en temáticas con conceptualizaciones que permiten correlacionar dichas variables bajo un solo criterio, enriqueciendo el presente trabajo investigativo.

Saberes ancestrales. Se denominan saberes ancestrales al “Conjunto de conocimientos, prácticas, mitos y valores que han sido transmitidos de generación en generación” (Boege como se citó en Valdivieso, 2017, p. 20). Dichos conocimientos, propios de los diferentes pueblos y comunidades indígenas se caracterizan por:

a)      Basarse en la experiencia a través de la interacción directa con el entorno natural.

b)      Relacionarse con la práctica de valores, creencias, emociones, formas de ver y concebir el mundo, propios de los grupos indígenas.

c)      Perseguir un fin comunitario.

d)     Referirse a la estructura interna organizativa mediante la transmisión, haciendo referencia a la familia, su relación grupal o comunal (Medrano, 2014).

Tipos de saberes ancestrales.

Los saberes ancestrales responden a un cúmulo de conocimientos expresados en una amplia clasificación, de la que se puede mencionar los siguientes:

 

Tabla 3 Clasificación de los saberes ancestrales

Orden

Saber ancestral

Caracterización

Ejemplo

 

1

 

Gastronomía

La identidad alimentaria comprende los conocimientos, prácticas, experiencias y técnicas aplicadas con el patrimonio alimentario, es decir, elementos que guardan relación con la herencia social de un territorio, a fin de generar platos y productos auténticos.

La wanlla (Villalva & Inga, 2021)

 

 

2

 

Producción agrícola

Responde a aquellos saberes, cosmovisiones y procedimientos relacionados con los rituales de siembra, lluvia, abonado de los suelos y cosecha, en honor a la Pachamama (Madre Tierra), propios de los grupos indígenas y transmitidos oralmente a partir de la convivencia con la naturaleza.

 

El Inti Raymi (Valdivieso, 2017)

 

 

3

 

 

Shamanismo

El shamanismo hace referencia a los conocimientos y prácticas milenarias expresadas en los diferentes rituales de sanación dados por un Shaman o Yachac, en los que intervienen elementos naturales y seres místicos, con el objetivo de diagnosticar y curar alguna enfermedad del ser humano.

Limpia con el cuy. (Medrano, 2014)

 

 

4

 

Medicina natural
(ciclos naturales de las mujeres)

Los saberes ancestrales referentes a los ciclos naturales de las mujeres abarcan todos los procedimientos, alimentos y métodos aplicados durante el parto, embarazo y puerperio, los mismos que en su mayoría son dados por una partera y que se caracterizan por el uso de elementos naturales.

Técnica de mantear. (Rodríguez & Duarte, 2020)

 

 

5

 

 

Justicia indígena

Hace referencia a los procedimientos y prácticas que regulan y guían la convivencia social de una comunidad o pueblo indígena, en un territorio determinado, no posee un cuerpo legal, pero, actúa como medida correctiva y de sentencia, a fin de conservar la armonía en la sociedad.

Látigo con hojas de penco. (Zambrano, 2018)

 

 

6

 

 

Artesanías 

Son los conocimientos relativos a la producción artesanal, integrados por las técnicas y procesos manuales empleados por los artesanos, durante la transformación de los recursos naturales en productos que visibilizan sus conocimientos milenarios, creatividad, imaginación y cultura.

 

Los tejidos.

(Buenaño et al., 2016)

 

7

 

Lengua

Más que un sistema de signos lingüísticos que actúa como medio de comunicación oral y escrito, constituye principalmente un amplio acervo de conocimientos adquiridos a lo largo de los milenios, parte de la identidad cultural de los grupos indígenas.

El kichwa. (Anrango, 2019)

 

8

 

Juegos

Los juegos ancestrales se refieren a los juegos autóctonos, es decir, aquellos que son propios de las culturas indígenas y que nacen del ingenio y la interacción con el entorno natural, son transmitidos por generaciones y fortalecen la identidad cultural.

Sonidos con las manos. (Daza et al., 2020)

 

 

Según estas afirmaciones de la tabla 4 mencionar que se presenta una idea referente a los tipos de saberes ancestrales existentes, los mismos que son expresados a través de técnicas, habilidades, prácticas y métodos utilizados en diferentes ámbitos de la vida del ser humano, y que, específicamente para los pueblos y comunidades indígenas suponen el eje que articula su identidad cultural.

Identidad cultural. Según Larraín (como se citó en Anrango, 2019):

La cultura e identidad son vocablos que en su articulación definen a la identidad cultural como el conjunto de saberes y conocimientos adquiridos por el medio que rodea al ser humano y permite un auto definición del yo. Por otra parte, dentro de un grupo social define el nosotros caracterizados por determinados rasgos culturales e identitarios que conforman la identidad cultural para así diferenciarse de otras culturas. (p. 1)

Bajo este contexto, los saberes ancestrales se configuran como parte identitaria de los grupos indígenas, ya que, “Un rasgo propio de estos elementos de identidad cultural es su carácter inmaterial y anónimo, pues son producto de la colectividad” (González como se citó en Bonilla, 2018, p. 81). Por consiguiente, dichos conocimientos merecen ser reconocidos y preservados; es aquí donde el turismo cultural puede actuar como una herramienta para generar un encuentro respetuoso entre los saberes ancestrales de estos grupos indígenas y la sociedad en general.

Turismo Cultural. Según Richards (como se citó en Pérez, 2015), el turismo cultural hace referencia al “Movimiento de personas hacia atracciones culturales alejadas de su lugar normal de residencia, con la intención de adquirir nueva información y experiencias para satisfacer sus necesidades culturales” (p. 69). En otras palabras, a partir de la riqueza cultural se genera una modalidad turística, la cual, según Hiriart (2011), integra en su oferta tres condicionantes básicas:

»         Un deseo de conocer y comprender los objetos muebles y las obras materiales, los lugares incluyendo la población con la que se entra en contacto, (…).

»         El consumo de un producto que contenga un significado cultural (ciudades y conjuntos históricos, monumentos, (…), obras de arte, festividades y tradiciones inmateriales, intercambio de ideas, gastronomía, artesanía, etcétera).

»         La intervención de un mediador, que tenga la función de subrayar el valor del producto cultural, su presentación y explicación, propiciando una interpretación efectiva y autentica del bien. (p. 18)

Es decir, el turismo cultural responde a las necesidades de la demanda turística y funciona a partir del patrimonio cultural existente en los diferentes territorios.

Patrimonio cultural. Lema (2015) define al patrimonio cultural como, “Algo heredado, un legado, algo que se aprende o se obtiene del pasado, de generaciones anteriores y se ven plasmadas en la vivencia de los pueblos” (p. 14). Este patrimonio se divide en patrimonio cultural material y patrimonio cultural inmaterial.

Patrimonio cultural material o tangible. Este tipo de patrimonio responde a, “Aquellos elementos materiales que las naciones van construyendo y heredando a través del tiempo, los mismos que poseen un alto e importante valor monumental. Así mismo éstos pueden ser vistos, palpados y disfrutados en la actualidad” (Secretaría de Turismo [SECTUR] como se citó en Tamayo, 2018, p. 11). Por lo tanto, se divide en dos categorías:

a)      Mueble: aquel que puede ser trasladado de un lugar a otro y comprende colecciones u objetos de carácter arqueológico, etnográfico, artístico, entre otros.

b)     Inmueble: comprende los sectores urbanos, conjuntos de inmuebles en espacio público y construcciones de arquitectura (Instituto Distrital de Patrimonio Cultural [IDPC] como se citó en Chaparro, 2018).

Patrimonio cultural inmaterial o intangible. Según la UNESCO (2003), se entiende por patrimonio cultural inmaterial, “Los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, (…), que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural” (p. 2).

Por consiguiente, este tipo de patrimonio cultural se manifiesta en los siguientes ámbitos:

a)      Tradiciones y expresiones orales; se incluyen todas las formas habladas que permiten mantener viva la memoria colectiva, por ejemplo, el idioma.

b)     Artes del espectáculo; como la danza, la música, el arte, el teatro, la poesía, etc.

c)      Usos sociales, rituales y actos festivos; hace referencia a las costumbres y festividades propias de un pueblo, como es el caso del Inti Raymi.

d)     Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo; en este apartado se integran aquellos conocimientos, técnicas y prácticas generadas a partir de la iteración con el medio natural, por ejemplo, la medicina tradicional.

e)      Técnicas artesanales tradicionales; responde a las habilidades y conocimientos aplicados para la elaboración manual de artesanías (Bortolotto, 2014).

De acuerdo con las aseveraciones anteriores, la actividad turística cultural integra a los saberes ancestrales de los grupos y comunidades indígenas dentro del patrimonio cultural inmaterial, uno de los ejes a través de los cuales se articula dicha modalidad, en ese sentido, es indispensable direccionar estrategias que permitan el cuidado y preservación de estos conocimientos, de no ser así, se pone en riesgo uno de los tipos de turismo más importantes a nivel mundial.

 

Hallazgos y Resultados

A partir de los antecedentes investigativos entorno a las dos variables objeto de estudio: “saberes ancestrales” y “turismo cultural”, se exponen los resultados obtenidos por parte de otros autores de manera clara y precisa, por lo tanto, se los integra en una sola tabla, misma que permite generar el análisis y discusión en torno al tema investigativo com ose observa en la tabla 4.

 

Tabla 4 Resultados investigativos

Tema

Autor

Resultados

La imagen del turismo cultural en Cuba percibida por el mercado español.

(Pérez, 2015)

El estudio revela una preferencia por el turismo cultural y señala a la gente, la música, al Centro Histórico de La Habana y el estilo de vida como los elementos distintivos de Cuba.

Saberes ancestrales indígenas: una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable.

(Suárez & Rodríguez, 2018)

Se evidencia los saberes ancestrales son y representan un elemento significativo de los pueblos y comunidades indígenas aspecto que simboliza a su esencia, su idiosincrasia, las características y rasgos culturales que históricamente han definido sus espacios culturales étnicos. Lo que le imprime ese valor y legado generacional que hace que su cotidianidad gire en torno a estos saberes.

Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo.

(Villalva & Inga, 2021)

Se demostró que la ciudad de Riobamba cuenta con manifestaciones culturales muy importantes ligadas a la gastronomía, que incluyen saberes ancestrales, prácticas culinarias, rituales y creencias que, en conjunto con el empoderamiento cultural de la ciudadanía y los proyectos en materia culinaria del sector público, pueden mejorar exponencialmente el turismo gastronómico local.

Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón Loja, provincia de Loja.

(Valdivieso, 2017)

Existe una gran riqueza de saberes y prácticas ancestrales dentro de la producción agrícola de la Comunidad Pichig, que han sido articulados con ciertos instrumentos de la agricultura convencional, lo que ha permitido que puedan sostener sus cultivos y su producción a lo largo del tiempo.

Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín.

(Barrera, 2014)

Los huertos convencionales poseen un bajo desarrollo agroecológico y están ubicados en barrios como: Centro parroquial, Balzay Alto, Medio Ejido, Las Palmeras, Monseñor Proaño; mientras tanto que la verdadera chacra con rasgos agroecológicos encontramos en Pinchizana, Cáñaro, San José

Diálogo de saberes entre conocimiento científico escolar y saberes ancestrales en la I.E Atanasio Girardot y comunidad afrodescendiente Las Palmeras desde la elaboración del guarapo de caña.

(López & Valencia, 2017)

El lenguaje utilizado por los mayores y estudiantes de la comunidad es muy importante a la hora de establecer el dialogo de saberes, pues permite su comprensión, identidad y originalidad desde otros puntos de vistas como la mirada que se hace del guarapo desde las ciencias naturales; por otro lado, sería muy motivador para los estudiantes que se utilizara el contexto de la comunidad como laboratorio de ciencias.

Análisis de la oferta y demanda turística de los museos de la provincia de Imbabura, para fortalecer el turismo cultural.

(Cifuentes, 2017)

Se pudo comprobar, descubrir y analizar factores que influyen directa e indirectamente en la escasa valoración cultural y difusión del arte ecuatoriano, así también las inclinaciones poblacionales y turísticas en función de buscar estrategias que permitan mitigar los problemas que afectan a este patrimonio; por lo cual también se constató, con el mayoritario respaldo de la gente, que el mejor proyecto implementarse es el diseño de una página web para difundir información acerca de museos de provincia de Imbabura.

Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial.

(Uribe, 2019)

Los resultados abordan las estrategias empleadas por los profesores en las clases de ciencias, las cuales plantean la importancia de considerar la pluralidad de cosmovisiones y la descolonización del saber en la práctica pedagógica.

Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama.

(Rodríguez & Duarte, 2020)

Los resultados revelan que son conocimientos encarnados en los cuerpos, oralidades y experiencias de mujeres colla, transmitidos matrilinealmente mediante una sólida red familiar y comunitaria, situados en el territorio atacameño, apegados a las costumbres y tradiciones culturales propias de su pueblo.

Saberes ancestrales en la práctica del shamanismo en la parroquia de Ilumán cantón Otavalo, para el diseño de un catálogo de difusión turística.

(De la Torre, 2018)

El saber ancestral que posee el individuo conocido como Yachak es enormemente variado y muy rico entorno a la realidad y misticismo que son características propias del shamanismo. Los Yachaks que pertenecen a la asociación en Ilumán manejan un mundo de saberes en casi todos los ámbitos de la realidad.

Elaborado por: autores

 

 

Los resultados obtenidos a partir de las diferentes fuentes bibliográficas muestran que, los saberes ancestrales son parte del legado generacional e identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, ya que, a través de ellos expresan su esencia, modo de ser, pensar y actuar, así lo afirman Suárez & Rodríguez (2018), en concordancia, los resultados de Rodríguez & Duarte (2020) permiten entender que, la transmisión generacional de dichos saberes, consolida una amplia red de conocimientos familiares y comunitarios, lo que mantiene viva la memoria colectiva.

Bajo este contexto, es importante resaltar que los saberes ancestrales se caracterizan por la interacción con el medio natural, por ello, en los resultados de Valdivieso (2017) y Barrera (2014) se resalta la riqueza de saberes ancestrales agrícolas existente, esto se debe a que la mayoría de los pueblos indígenas viven de la agricultura, aun así, existen prácticas, técnicas y métodos, expresados en ámbitos como, la gastronomía, la medicina, los rituales, etc., pues, dada la diversidad de grupos indígenas, de igual manera se presenta una variedad de saberes ancestrales. El pueblo kichwa Otavalo por ejemplo, a más de sus conocimientos en artesanías, se caracteriza por sus saberes ancestrales en shamanismo, los cuales según De la Torre (2018) son ricos entorno a la realidad y misticismo.

Entonces, el valor intrínseco de los saberes ancestrales tanto para los grupos indígenas como para la sociedad en general, supone un aspecto importante por el cual es necesario su rescate y preservación, en este sentido, al analizar los resultados de Uribe (2019) se identifica la práctica pedagógica como una herramienta educativa a través de la cual se puede abortar, comprender y valorizar dichos conocimientos, a dicha aseveración los resultados de López & Valencia (2017) suman también el dialogo con las personas mayores de las comunidades, como una estrategia que permite plantear varios puntos de vista entorno a los saberes ancestrales.

Por otra parte, los resultados obtenidos por Pérez (2015) resaltan como actividad turística preferida, la práctica de la modalidad de turismo cultural, pues, dicha modalidad permite a los turistas disfrutar y enriquecerse de una serie de experiencias entorno al patrimonio cultural de un determinado lugar; dentro de este tipo de turismo se integran los saberes ancestrales como parte del patrimonio cultural inmaterial, es así que, en investigaciones como las de Villalva & Inga (2021), se los analiza y relaciona, dado que, a partir de la práctica responsable de esta modalidad se genera un encuentro respetuoso entre los turistas y el cúmulo de conocimientos de la comunidad anfitriona. 

Ante esta premisa y según los resultados presentados, es importante promover el cuidado, la ejecución y el respeto por los saberes ancestrales, ya que, permiten diversificar la oferta cultural, y fomentar la práctica de turismo cultural, para lo cual, Cifuentes (2017) expresan el uso de los medios digitales como una herramienta para difundir información referente a esta modalidad, una opción muy acertada, ya que, actualmente nos encontramos en medio de la era tecnológica; a esta nueva realidad y con el fin de mejorar la actividad turística cultural se suma también el empoderamiento de la ciudadanía, así lo afirman Villalva & Inga (2021) en sus afirmaciones.

Conclusiones

La revisión bibliográfica determina los saberes ancestrales como parte integral de la identidad cultural de los pueblos y comunidades indígenas, a partir de dicho valor, los saberes ancestrales del pueblo kichwa Otavalo pueden influir en la práctica del turismo cultural permitiendo diversificar la oferta turística y brindar al turista una experiencia única y enriquecedora, en base a conocimientos relacionados con la gastronomía, la agricultura, la medicina, las artesanías, el shamanismo, la lengua, entre otros. Además, al ser categorizados dentro del patrimonio cultural inmaterial como un recurso fundamental para la humanidad, suponen la clave para potencializar la actividad turística dentro de esta modalidad.

De acuerdo con los antecedentes investigativos, son varios los estudios referentes a saberes ancestrales llevados a cabo en el Ecuador, entonces, podemos inferir sobre la existencia de una variedad de saberes ancestrales dentro del territorio ecuatoriano, esto se debe a la diversidad de pueblos y nacionalidades indígenas; sin embargo, esta riqueza cultural muchas de la veces queda relegada solo en investigaciones, ya que, a diferencia de países como México, donde se aprovecha correctamente dichos conocimientos; el Ecuador desperdicia una de las principales fuentes de motivación de los turistas culturales, ante esta problemática, es necesario integrar de manera idónea los saberes ancestrales dentro de la oferta turística cultural.

En relación a la problemática, la globalización es uno de principales motivos por el que los saberes ancestrales corren el riesgo de desaparecer, dado que, ocasiona cambios en los modos de vida, formas de pensar y actuar de los grupos indígenas, dificultando su práctica y transmisión, esto ligado al desarrollo del turismo cultural en el Ecuador supone un gran limitante, debido a que el Estado ecuatoriano no les ha otorgado ese valor cultural que permite un trato responsable y respetuoso de dichos conocimientos, ante esto, el uso adecuado de la tecnológica puede actuar como una estrategia a partir de la cual se fomente a nivel nacional el respeto, preservación y cuidado de dichos conocimientos.

 

Referencias

  1. Anrango, G. (2019). La hibridación de la identidad cultural del pueblo otavaleño [Proyecto de investigación, Universidad San Francisco de Quito USFQ]. http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/8302
  2. Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. (6ta ed.). Episteme, C.A.
  3. Barrera, M. (2014). Prácticas y saberes ancestrales de los agricultores de San Joaquín [Tesis previa a la obtención del grado de Magíster en Agroecología Tropical y Andina, Universidad Politécnica Salesiana]. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/6297
  4. Barros, M. (2018). Turismo cultural como reactivación turística del cantón Puebloviejo provincia de Los Ríos [Informe final del proyecto de investigación, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/4164
  5. Bonilla, L. (2018). Sentidos y prácticas de los saberes ancestrales en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la relación escuela-familia con los niños y niñas del Proyecto Ondas de la Institución Educativa María Fabiola Largo cano, sede La Candelaria del resguardo indígena la Montaña en Riosucio Caldas. [Tesis para la obtención del título de Magister en Educación desde la Diversidad, Universidad de Manizales]. https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/3362
  6. Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.4995/cs.2014.3162
  7. Buenaño, M., Soria, E., Galiano, N., & Rhea, S. (2016). Los Kichwas Otavalos su artesanía y el turismo. Revista Publicando, 3(7), 346-353. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5833454
  8. Castro, A., Rodriguez, G., & Gordo, J. (2019). Turismo cultural Mexicano, una experiencia única Mexican cultural tourism, a unique experience [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. http://hdl.handle.net/20.500.12494/161
  9. Chaparro, M. (2018). Patrimonio cultural tangible. Retos y estrategias de gestión. Universidad de Barcelona. https://www.ub.edu/cultural/patrimonio-cultural-tangible-retos-y-estrategias-de-gestion-de-maria-camila-chaparro/?lang=es
  10. Cifuentes, E. (2017). Análisis de la oferta y demanda turística de los museos de la provincia de Imbabura, para fortalecer el turismo cultural [Previa la obtención del título de Ingeniería en Turismo, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7938
  11. Constitución de la República del Ecuador [Const] Art 57. 20 de octubre de 2008. (Ecuador).
  12. Crespo, J., & Vila, D. (2015). Saberes y conocimientos ancestrales, tradicionales y populares. En Buen Conocer / FLOK Society: Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador: Vol. 2.0 (Digital, pp. 551-616). Asociación aLabs. http://book.floksociety.org/ec/3/3-2-comunidades-saberes-y-conocimientos-ancestrales-tradicionales-y-populares/
  13. Daza, A., Illidge, M., & Carabalí, A. (2020). La importancia de los juegos ancestrales como mecanismo de valoración cultural y fortalecimiento de las relaciones sociales. Revista Prisma Social, 30, 207-228. https://revistaprismasocial.es/article/view/3739
  14. De la Torre, E. (2018). Saberes ancestrales en la práctica del shamanismo en la parroquia de Ilumán cantón Otavalo, para el diseño de un catálogo de difusión turística [Trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/7752
  15. González, M. (2015). La emergencia de lo ancestral: Una mirada sociológica. Universidad del Zulia, 24(3), 5-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12242627001
  16. Gutiérrez, M. (2018). El fortalecimiento de los saberes ancestrales como un fin de la educación superior. Universidad Politécnica Estatal del Carchi (83), 1-11. doi:1390-6879
  17. Hiriart, C. (2011). Panorama Mundial del Turismo Cultural. Cuadernos de Patrimonio Mundial y Turismo, 18, 14-30. https://www.cultura.gob.mx/turismocultural/cuadernos/pdf18/articulo1.pdf
  18. Jácome, T. (2016). La aplicación del Art. 13 Lit. L de la LOES en el lineamiento de formación de la Carrera de Parvularia de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato [Proyecto de investigación, Universidad Técnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/27145
  19. Lema, W. (2015). Estudio de los conocimientos y usos relacionados con la naturaleza del pueblo kichwa Otavalo de la comunidad de Quinchuquí, cantón Otavalo, para diseñar un catálogo turístico interpretativo [Trabajo de Grado previo a la obtención de título de Ingeniería en la Especialidad de Turismo, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/5462
  20. López, A., & Valencia, L. (2017). Diálogo de saberes entre conocimiento científico escolar y saberes ancestrales en la I.E Atanasio Girardot y comunidad afrodescendiente Las Palmeras desde la elaboración del guarapo de caña. [Trabajo de grado - Pregrado, Universidad del Valle]. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/handle/10893/13063
  21. Medrano, R. (2014). Análisis de los Saberes Ancestrales de la parroquia Ilumán, cantón Otavalo, provincia Imbabura [Informe final del trabajo de grado, Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/4275
  22. Pérez, Y. (2015). La imagen del turismo cultural en Cuba percibida por el mercado español. Turismo y Sociedad, 16, 67-84. https://doi.org/10.18601/01207555.n16.05
  23. Rodríguez, V., & Duarte, C. (2020). Saberes ancestrales y prácticas tradicionales: Embarazo, parto y puerperio en mujeres colla de la región de Atacama. Diálogo andino, 63, 113-122. https://doi.org/10.4067/S0719-26812020000300113
  24. Smith, P., & Thomas, A. (2015). La globalización y las comunidades indígenas minoritarias de Camboya Nororiental. Educación de Adultos y Desarrollo, 7(1), 30-35. https://opacbiblioteca.intec.edu.do/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=154157
  25. Suárez, J., & Rodríguez, M. (2018). Saberes ancestrales indígenas: Una cosmovisión transdisciplinaria para el desarrollo sustentable. Novum Scientiarum, 3(7), 71-82. https://core.ac.uk/download/pdf/277658247.pdf
  26. Tamayo, H. (2018). Evaluación del patrimonio cultural tangible e intangible del cantón Yaguachi para potencializar el desarrollo del turismo cultural [Trabajo de titulación, Universidad de Guayaquil]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/27605
  27. Torres, T. (2020). En defensa del método histórico-lógico desde la lógica como ciencia. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), 113-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0257-43142020000200016&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  28. UNESCO. (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial—UNESCO Biblioteca Digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132540_spa
  29. Uribe, M. (2019). Saberes ancestrales y tradicionales vinculados a la práctica pedagógica desde un enfoque intercultural: Un estudio realizado con profesores de ciencias en formación inicial. Revista Educación y Ciudad, 2(37), 57-71. https://doi.org/10.36737/01230425.v2.n37.2019.2148
  30. Valdivieso, G. (2017). Recuperación de saberes y prácticas ancestrales de producción agrícola para la sostenibilidad integral de la comunidad Pichig, cantón Loja, provincia de Loja [Disertación previa a la obtención del título de magíster en gestión del desarrollo local comunitario, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. http://repositorio.puce.edu.ec:80/xmlui/handle/22000/14205
  31. Velasquez, C., Tixicuro, P., Terán, S., & Tipán, H. (2020). Plan de desarrollo turístico del Cantón Otavalo 2020-2025. GAD Municipal de Otavalo. https://amevirtual.gob.ec/plan-de-desarrollo-turistico-del-canton-otavalo-2020-2025/
  32. Villalva, M., & Inga, C. (2021). Saberes ancestrales gastronómicos y turismo cultural de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 13, 129-142. https://doi.org/10.37135/chk.002.13.08
  33. Zambrano, L. (2018). Plan de acción para la participación de los jóvenes en la justicia indígena de la comunidad Tocagón- 2018 [Trabajo previo a la obtención del título de abogado, Universidad de Otavalo]. http://repositorio.uotavalo.edu.ec/handle/52000/121

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).