Ciencias de la Educación         

Artículo de Revisión  

 

El estado de desgaste del docente en las modalidades escolares presencial y virtual

 

The state of teacher burnout in face-to-face and virtual modalities

 

O estado de burnout docente nas modalidades de escola presencial e virtual

Wanda Marina Román-Santana I
wandaroman2975@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-9205-3200
Miguel Israel Bennasar-García II
miguelbennasar7884@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-3856-0279
 

 


 

Judith Martínez-Alonzo III
judithalonzom@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-8313-3356
‪ Doris Del Carmen De la Cruz-Mena IV
ddelacruz51@uasd.edu.do 
https://orcid.org/0000-0003-3159-0229
‪ Roberto Marte-García V
robertomarte4@gmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-9205-3200
María Cristina Arnaut-Agramonte VI
mariacristinaarnaut@hotmail.com 
https://orcid.org/0000-0002-1030-912X
 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: wandaroman2975@gmail.com

 

 

         *Recibido: 29 de marzo del 2022 *Aceptado: 19 de abril de 2022 * Publicado: 17 de mayo de 2022

 

        I.            Universidad Autónoma de Santo Domingo e Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña, República Dominicana.

     II.            Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña y Universidad Abierta Para Adultos, República Dominicana.

   III.            Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

  IV.            Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

     V.            Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

  VI.            Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana.

 

 

               

Resumen

La presente investigación se realizó en el Distrito Educativo 08 de Licey al Medio, perteneciente a la Regional de Educación 08, la cual está circunscrita en el paradigma cuantitativo. El propósito principal fue comparar el estado de desgaste del docente del Sistema Educativo Dominicano: docencia presencial y virtual, de las actividades formativas y de enseñanza en los Niveles Educativos (Inicial, Primario y Secundario). La investigación fue de campo y el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario cuyo índice de validez fue de 0,92 y la confiabilidad se calculó aplicando el coeficiente de Cronbach donde el resultado fue de 0,90. La población estuvo constituida por la totalidad de los docentes del Sistema Educativo Dominicano y la muestra por 324 seleccionados mediante el muestreo probabilístico intencional. Dentro de los resultados, el 55% trabaja en el Nivel Primario, el 38% en el Nivel Secundario, el 19% en el Nivel Inicial. En cuanto a sentirse agotado durante la pandemia se observa que durante la docencia presencial el 60% expresó que a veces, el 15% casi siempre, el 14% casi nunca, el 9% nunca y el 2% siempre, mientras que, en la docencia virtual el 45% a veces, el 18% casi siempre, el 16% nunca, el 15% casi nunca y el 6% siempre. Dentro de las conclusiones, los docentes mostraron somatizaciones de contagio por Covid-19 sintiendo síntomas como estornudos, dolor de cabeza y dolor de cuerpo. Además, emocionalmente se sintieron tristes, nerviosos, unos pocos en calma. Otros desanimados, agotados y cansados.

Palabras clave: agotamiento; despersonalización; realización personal.

 

Abstract

This research was carried out in the Educational District 08 of Licey al Medio, belonging to the Regional Education 08, which is circumscribed in the quantitative paradigm. The main purpose was to compare the state of teacher attrition in the Dominican Educational System: face-to-face and virtual teaching, training and teaching activities in the Educational Levels (Initial, Primary and Secondary). The research was field research and the data collection instrument was the questionnaire whose validity index was 0.92 and the reliability was calculated by applying Cronbach's coefficient where the result was 0.90. The population consisted of all teachers in the Dominican Educational System and the sample consisted of 324 teachers selected by means of purposive probability sampling. Among the results, 55% work at the Primary Level, 38% at the Secondary Level and 19% at the Pre-school Level. With regard to feeling exhausted during the pandemic, it was observed that during face-to-face teaching 60% said sometimes, 15% almost always, 14% almost never, 9% never and 2% always, while in virtual teaching 45% said sometimes, 18% almost always, 16% never, 15% almost never and 6% always. Among the conclusions, the teachers showed somatization of Covid-19 infection, feeling symptoms such as sneezing, headache and body ache. In addition, emotionally they felt sad, nervous, a few calm. Others felt discouraged, exhausted and tired.

Keywords: exhaustion; depersonalization; personal fulfillment.

 

Resumo

A presente investigação foi realizada no Distrito Educacional 08 de Licey al Medio, pertencente à Regional de Educação 08, que se circunscreve no paradigma quantitativo. O objetivo principal foi comparar o estado de desgaste do professor do Sistema Educacional Dominicano: ensino presencial e virtual, das atividades de formação e ensino nos níveis educacionais (inicial, primário e secundário). A pesquisa foi de campo e o instrumento de coleta de dados foi o questionário cujo índice de validade foi de 0,92 e a confiabilidade foi calculada pela aplicação do coeficiente de Cronbach onde o resultado foi de 0,90. A população foi composta por todos os professores do Sistema Educacional Dominicano e a amostra foi composta por 324 selecionados por amostragem probabilística intencional. Entre os resultados, 55% atuam no Nível Primário, 38% no Nível Secundário, 19% no Nível Inicial. Sobre sentir-se exausto durante a pandemia, observa-se que durante o ensino presencial, 60% expressaram que às vezes, 15% quase sempre, 14% quase nunca, 9% nunca e 2% sempre, enquanto, no ensino virtual 45 % às vezes, 18% quase sempre, 16% nunca, 15% quase nunca e 6% sempre. Dentro das conclusões, os professores apresentaram somatizações de contágio pela Covid-19 sentindo sintomas como espirros, dor de cabeça e dores no corpo. Além disso, emocionalmente se sentiram tristes, nervosos, alguns calmos. Outros desanimados, exaustos e cansados.

Palavras-chave: exaustão; despersonalização; realização pessoal.

 

Introducción

La realidad educativa que transcurre hoy en día en el devenir virtual presencial ha marcado la cultura escolar en los diferentes niveles y modalidades de los sistemas educativas de la región, que ha sido una de las variables que mayormente gravitan en los procesos que se desarrollan y que conjugan ambas alternativas para garantizar los procesos y desarrollos curriculares.

La asunción para el desarrollo de las actividades académicas desde la virtualidad, superando la cotidianidad presencial es una posibilidad asumida de manera proactiva, para ello se debieron superar las barreras tecnológicas como posibilidad alterna en el devenir escolar (Porras et al., 2020). Esta circunstancia se convirtió en un reto adicional para el cuerpo docente en el sentido de la preparación adecuada, los entrenamientos para el manejo de las diferentes posibilidades digitales educativas, que en su conjunto produjeron un agotamiento en el ejercicio cotidiano escolar afectando los aspectos afectivos y psicológicos (Lara, 2020).

Al respecto, Román et al. (2021):

Ante esta situación, se observa como los docentes caen en situaciones de estrés y ansiedad por el cambio de las clases de presencial a virtual, situaciones que pueden generar desgaste profesional. El desgaste emocional se manifiesta con cambios psicológicos que van incrementando su intensidad desde el descontento y la irritabilidad hasta estallidos emocionales, especialmente en profesionales en relación de dependencia, fundamentalmente en el área de prestación de servicios… (p. 10).

Las valoraciones que se realizan acerca de las transiciones en las formas de desarrollar las actividades escolares en el caso dominicano, tienen esta característica que impone la realidad contemporánea en todos los niveles educativos del país. La razón de esta realidad se da por la necesidad de establecer lazos coadyuvantes entre la escuela y la sociedad mediante la educación y el fortalecimiento de las alternativas pedagógicas diversas que garanticen la evolución adecuada de los procesos de enseñanza (Reyes y Prado, 2020).

En este contexto la realidad educativa en todos los niveles educativos modificaron sus estructuras pedagógicas para afrontar los impactos adversos de la pandemia y garantizar la escolaridad y continuidad formativa de los estudiantes, de tal manera que las políticas de confinamiento y restricciones sociales que se asumieron dieron una direccionalidad para que los docentes se colocaran en la vanguardia digital para que las actividades de enseñanza se realizaran de acuerdo a la planificación curricular de cada institución (Pérez et al., 2020).

Ciertamente, como muchos otros aspectos de la vida cotidiana el COVID-19 ha tenido un gran impacto en los estudiantes, docentes y organizaciones educativas de todo el mundo, provocó que escuelas, colegios y universidades de todo el mundo cerraran sus campus para que los estudiantes pudieran seguir las medidas de distanciamiento social para preservar la salud. (Muñoz, 2020, p. 389).

Por tratarse de una experiencia novedosa, los esfuerzos institucionales y personales se realizaron con el objeto de lograr las metas propuestas en cuanto a la formación de los estudiantes y el desarrollo armónico de las actividades, no obstante a ello algunas de las consecuencias fueron por una parte el agotamiento psicológico y motivacional, así como la crisis de la no presencialidad que impacto de forma determinante en muchos actores del proceso educativo. “Los momentos de crisis producen escenarios para nuevas tomas de decisiones y ponen en evidencia problemas que permanecían ocultos a ojos de la mayor parte de la ciudadanía” (Porlán, 2020, p. 1).

El rompimiento imprevisto de las actividades regulares de aula trajo como única alternativa de solución inmediata la implantación de la modalidad a distancia con el propósito de dar continuidad al proceso de enseñanza aprendizaje (…) Sin duda ha sido un esfuerzo institucional y humano que ha participado en este proceso abrupto de modificación de una modalidad presencial a otra caracterizada por la no presencialidad del acto docente (Picón et al., p. 142).

En el caso específico de los Docentes que laboran en el Distrito Educativo 08 de Licey al Medio, perteneciente a la Regional de Educación 08, se percibe esta fenomenología que afecta el buen desarrollo de las actividades de enseñanza y limita la aplicación de herramientas pedagógicas que mejoren los aprendizajes de los estudiantes, esto debido entre otros factores  al agotamiento psicológico en el desarrollo de las actividades escolares, el distanciamiento físico con los estudiantes, y el confinamiento experimentado producto del covid-19 (Carneiro et al., 2021 y Villafuerte et al., 2021).

El propósito principal de la presente investigación fue comparar el estado de desgaste del docente del Sistema Educativo Dominicano: docencia presencial y virtual, como una forma de aproximación a la realidad coyuntural en el contexto de las actividades formativas y de enseñanza.

El estudio considero un total de 324 docentes del Sistema Educativo Dominicano de los Niveles Educativos (inicial, primario y secundario), para apreciar las realidades de los procesos de enseñanza y la aprehensión de conocimientos que son el insumo inicial para una escolaridad de calidad.

 

Metodología

El presente estudio estuvo inserto en el paradigma cuantitativo toda vez que se aplicó el instrumento de recolección de informaciones y los resultados e cuantificaron de forma absoluta y porcentual para establecer las inferencias que de ello se deriva (Arteta et al., 2021). El tipo de investigación se ajustó a la naturaleza de campo ya que las informaciones obtenidas se recolectaron en el Distrito Educativo 08 de Licey al Medio, perteneciente a la Regional de Educación 08. En los estudios de campo los datos se extraen del lugar donde se realiza la indagación (Galvis, 2018).

El instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, al cual se le determinó el índice de validez mediante el criterio de juicio de expertos donde se obtuvo un resultado de 0, 92 y la confiabilidad se calculó aplicando el coeficiente de Cronbach donde el resultado fue de 0,90. Ambos resultados dieron consistencia al instrumento para una aplicación confiable del mismo. La consistencia de los instrumento de recolección de datos permiten la obtención de datos confiables de la muestra seleccionada (Fuster, 2019).

La población estuvo constituida por la totalidad de los docentes del Sistema Educativo Dominicano de todos los Niveles Educativos (inicial, primario y secundario) en el Distrito Educativo 08-08 de Licey al Medio, de los cuales se seleccionaron 324 mediante el muestreo probabilístico intencional.

 

Resultados y discusión

De acuerdo a las prerrogativas del instrumento seleccionado, se aplicó a la muestra seleccionada y se obtuvo lo siguiente:

 

Gráfico 1. Informaciones generales

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

El 80% de los docentes que participaron en este estudio 80% eran mujeres y el 20% hombres, donde el 55% trabaja en el Nivel Primario, el 38% en el Nivel Secundario, el 19% en el Nivel Inicial y el 7% en el Nivel Superior. El 90% pertenecen al sector público, e 8% al privado y un 2% a ambos sectores, donde el 56% trabaja de 30 a 40 horas, el 23% de 20 a 30 horas y el 20% más de 40 horas a la semana. En cuanto a su antigüedad como docentes el 50% tiene de 6 a 10 años, el 25% menos de 5 años, el 19% de 11 a 20 años y el 6% de 21 a 30 años. Con una base académica el 57% era licenciado, el 37% era magister, el 5% tenía especialidad y el 1% tenía doctorado.

El instrumento se insertó en un formulario de Google Forms, enviado a los directores de centros a los grupos de WhatsApp de sus docentes. El mismo fue de carácter confidencial, ya que no se les solicitó informaciones específicas que pudieron evidenciar la identidad de cada docente que completase el cuestionario.

El instrumento aplicado fue el Inventario de Malash de la Burnout (IMB), con algunas adaptaciones en sus respuestas, pero conservando su valor en la escala de valoración. Al cual se le agregó a) consentimiento informado, b) información general, así como las variables de c) uso y dominio de recursos tecnológicos, d) salud estado emocional durante el desarrollo de las clases presenciales versus virtuales y e) preferencia para culminar las clases virtuales.

 

Tabla 1. Puntuaciones de aspectos evaluados en Burnout

Aspectos evaluados

Indicios de Burnout

Cansancio emocional

Más de 26

Despersonalización

Más de 9

Realización personal

Menos de 34

Fuente: Prueba Burnout

 

 

El resultado que sobresale es el cansancio emocional de los docentes  que es uno de los problemas de mayor ascendencia observada en los resultados, lo cual afecta el desempeño de los profesores en las actividades diarias de clases.

 

Tabla 2. Escala diagnóstica de Burnout

Aspectos evaluados

Bajo

Medio

Alto

Cansancio emocional

0 – 18

19 – 26

27 – 54

Despersonalización

0 – 5

6 – 9

10 – 30

Realización personal

0 – 33

34 – 39

40 – 56

Fuente: Prueba Burnout

 

 

De acuerdo a la escala Burnout, los niveles alcanzados en cuanto al agotamiento emocional producido por las diversas adaptaciones que condicionaron la etapa pandémica, la afectación es notoria, así como la despersonalización que tiene que ver con la sustitución de las presencialidad escolar por la virtualidad.

 

Gráfico 2. Herramientas Tic

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

El dominio de los recursos tecnológicos lo destacan en un 85% como dominio medio, un 12% experto y un 3% presenta dominio bajo. Las herramientas utilizadas antes de la pandemia en un 30 % usaban el celular 21% usaba laptop, el 18% la PC, un 13% WhatsApp, el 9% usaba tableta, el 4% usaba zoom, el 3% Google meet y el 1% Jitsi Meet.

Durante la pandemia usaban el 24% celular, el 23% laptop, el 16% la PC, el 11% tableta y WhatsApp, el 9% zoom, el 8% Google meet y un 2% Jitsi Meet. Después de la pandemia usaban el 23% la laptop, el 22% el celular, el 15% la PC, el 11% el WhatsApp, el 10% zoom y Google Meet y el 3% Jitsi Meet.

 

Gráfico 3. Entorno Virtual

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

El entorno virtual utilizado antes de la pandemia en un 40% el correo, un 28% el WhatsApp, el 18% el Classroom, el 8% Edmodo y un 6% Moodle; Durante la pandemia en un 33% usaban el correo, un 25% WhatsApp, el 21% el Classroom, el 12% Moodle y el 8% Edmodo y actualmente el 33% usan el correo, el 22% usan el Classroom, el 21% WhatsApp el 15% Moodle y el 9% Edmodo.

 

Gráfico 4. Síntomas, Covid-19+ y fallecidos

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

La salud de los docentes la mostraron en un 34% se sentía bien, el 26% regular, el 23% excelente, el 10% muy mal y el 8% muy bien. Estos docentes sintieron somatizaron síntomas de Covid-19 en un 30% presentó estornudos, el 23% dolor de cabeza, el 14% dolor de cuerpo, el 10% gripe, el 9% no tuvo síntomas, el 8% malestar, el 3% fiebre y el 2% diarrea. 

 

Gráfico 5. Estado emocional durante el confinamiento

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

Durante el confinamiento su estado emocional se presentó triste el 32% casi siempre, el 27% algunas veces, el 21% muchas veces, el 17% siempre y el 3% nunca. Nervioso: el 36% algunas veces, el 32% muchas veces, el 16% casi siempre, el 13% nunca y el 3% siempre. Calma: el 31% casi siempre, el 29% algunas veces, el 23% muchas veces, el 13% siempre y el 4% nunca. Desanimado: el 48% algunas veces, el 35% muchas veces, el 9% nunca, el 7% casi siempre y el 1% siempre. Agotado: el 38% muchas veces, el 33% algunas veces, el 15% casi siempre, el 9% nunca y el 5% siempre. Feliz: el 35% muchas veces, el 29% algunas veces, el 23% casi siempre, el 10% siempre y el 3% nunca. Cansado: el 40% algunas veces, el 31% muchas veces, el 19% casi siempre, el 6% nunca y el 4% siempre.

 

Gráfico 6. Emocionalmente más agotado durante la jornada:

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

En cuanto a sentirse agotado durante la pandemia se observa que durante la docencia presencial el 60% expresó que a veces, el 15% casi siempre, el 14% casi nunca, el 9% nunca y el 2% siempre, mientras que, en la docencia virtual el 45% a veces, el 18% casi siempre, el 16% nunca, el 15% casi nunca y el 6% siempre.

 

Gráfico 7. Más cansado al final de una jornada de trabajo:

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

En cuanto a sentirse cansado, en la docencia presencial, el 63% a veces, el 18% casi siempre, el 10% casi nunca, el 7% siempre y el 2% nunca, mientras que, en la virtualidad el 45% a veces, el 23% casi siempre, el 13% nunca, el 12% casi nunca y el 7% siempre.

 

Gráfico 8. Al levantarme por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento más fatigado durante la jornada

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

Al levantarme por la mañana y enfrentarse a otra jornada de trabajo me siento más fatigado, en la jornada presencial el 38% a veces, el 26% nunca, el 21% casi nunca, el 12% casi siempre y el 3% siempre, mientras que, en la virtualidad el 36% nunca, el 29% a veces, el 18% casi nunca, el 15% casi siempre y el 2% siempre.

 

Gráfico 9. Siento que trabajar todo el día con alumnos supone un gran esfuerzo y me cansa más durante una jornada:

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

En cuanto sentir que trabajar todo el día con sus alumnos supone un gran esfuerzo y los cansa más expresan que durante una jornada presencial un 40% nunca, el 27% casi nunca, el 22% a veces, el 9% casi siempre y el 2% siempre, mientras que, en la virtualidad el 34% a veces, el 25% nunca, el 21% casi nunca, el 12% siempre y el 8% casi siempre.

 

Gráfico 10. Siento que mi trabajo me está desgastando. Me siento quemado por mi trabajo durante la jornada:

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

Sienten que su trabajo los está desgastando. Se sienten quemados por su trabajo, durante la jornada presencial un 33% a veces, el 32% nunca, el 21% casi nunca, el 12% casi siempre y el 2% siempre, mientas que, en la virtualidad el 35% nunca, el 30% a veces, el 16% casi siempre, el 15% casi nunca y el 4% siempre.

 

Gráfico 11. Creo que con mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de mis alumnos/as durante la jornada:

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

Creen que con su trabajo están influyendo positivamente en la vida de sus alumnos, durante la jornada presencial el 69% siempre, el 24% casi siempre, el 5% a veces, al 2% nunca, y el 1% casi nunca, mientras que, en la virtualidad el 69% siempre, el 29% casi siempre, el 14% a veces y el 1% nunca.

 

 

 

 

Gráfico 12. Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me siento más fatigado durante la jornada:

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

Cuando se levantan por la mañana y se enfrentan a otra jornada de trabajo se sienten más fatigado, durante la jornada presencial el 56% nunca, el 22% a veces, el 19% casi nunca, el 2% siempre y el 1% casi siempre, mientras que, durante la virtualidad el 39% nunca, el 32% a veces, el 19% casi nunca, el 8% casi siempre y el 2% siempre.

 

Gráfico 13. Siento que puedo crear con facilidad un clima agradable con mis alumnos durante la jornada:

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

Sienten que pueden crear con facilidad un clima agradable con sus alumnos, durante la jornada presencial el 65% siempre, el 29% casi siempre, el 5% a veces y el 1% casi nunca, mientras que, en la jornada virtual el 52% siempre, el 36% casi siempre, el 10% a veces, el 1% nunca y casi nunca.

 

 

 

 

Gráfico 14. En mi trabajo trato los problemas emocionalmente con mucha calma durante la jornada:

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

En su trabajo tratan los problemas emocionalmente con mucha calma, durante la jornada presencial el 51% siempre, el 31% casi siempre, el 14% a veces y el 2% nunca y casi nunca, mientras que, en la jornada virtual el 48% siempre, el 33% casi siempre, el 14% a veces, el 4% casi nunca y el 1% nunca.

 

Gráfico 15. Resumen general

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

Gráfico 16. Media general (P-V)

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

En realización personal durante la jornada presencial presentan una media global de 80 puntos, mientras que, en la jornada virtual tiene una media de 81 puntos. En despersonalización en la jornada presencial tienen una media de 13 puntos, mientras que, durante la jornada virtual la media en puntación es de 29. En cansancio emocional durante la jornada presencial obtuvieron una media de 34, mientras que en la jornada virtual la media fue de 33 puntos.

 

Gráfico 17. Le gustaría culminar sus clases de manera virtual

Fuente: Cuestionario aplicado a docentes del Sistema Educativo Dominicano (Nivel Inicial, Primario y Secundario)

 

 

En cuanto a si les gustaría culminar sus clases de manera virtual, el 55% manifestó que no, mientras que el 45% manifiesta que sí. Se percibe un rechazo por la mayoría de los encuestados a las actividades virtuales por la despersonalización y por la falta de condiciones para que los intercambios escolares tengan una significancia más asertiva. Se trata de una realidad producida por la coyuntura pandémica y que ha afectado los procesos escolares de manera determinante, pudiendo de alguna manera minimizar la eficacia de las estrategias pedagógicas implementadas por los docentes, para mejorar la aprehensión d los aprendizajes de los estudiantes.

 

Análisis

La realidad de los docentes es que la baja formación en el uso de las tecnologías en la enseñanza, afecta de un modo u otro la actitud de los docentes hacia el uso de las TIC (Coronel et al., 2020), en este sentido los docentes destacan tener dominio de los recursos tecnológicos en un nivel medio, lo que hace notar que los docentes no presentaron mayor dificultad durante la virtualidad al momento de impartir sus clases. Resulta muy significativo que la labor del docente en el aula muestre su nivel de desempeño al momento de usar herramientas tecnológicas (Jama-Zambrano & Cornejo-Zambrano, 2016).

Las herramientas más utilizadas antes, durante y después de la pandemia fueron el celular, laptop, la PC y WhatsApp. El entorno virtual utilizado antes, durante y después de la pandemia fue el correo, el WhatsApp y el Classroom y Moodle después de la pandemia, lo que permite apreciar que se mantuvieron utilizando los mismos recursos.

La salud de los docentes establece sentirse bien, regular y excelente. Presentaron somatizaciones de síntomas de Covid-19, los mismos presentaron estornudos, dolor de cabeza y dolor de cuerpo. Durante el confinamiento, su estado emocional se presentó triste entre casi siempre, algunas veces y muchas veces. Nerviosos algunas veces y muchas veces. En calma casi siempre, algunas veces y un porciento bajo muchas veces.

Desanimados algunas veces y muchas veces. Agotados muchas veces y algunas veces. Feliz muchas veces y algunas veces. Cansados algunas veces y muchas veces. El estrés docente está asociado de forma significativa a factores psicosociales originados por el aislamiento, el temor y la incertidumbre que presentan los docentes (Robinet-Serrano & Pérez-Azahuanche, 2020).

En cuanto a buscar ayuda psicológica manifestaron que nunca sintieron la necesidad y a veces. Se sentían agotados durante la pandemia durante la docencia presencial y virtual a veces. Cansados, en la docencia presencial y virtual a veces. Al levantarse en las mañanas y enfrentarse a otra jornada de trabajo se sienten más fatigados, en la jornada presencial a veces y nunca, mientras que, en la virtualidad nunca y a veces.

El encierro por el confinamiento obligatorio por covid-19, ha aumentado la percepción de los docentes mostrando diferentes manifestaciones psicológicas que los ha llevado a pensar en buscar ayuda de profesionales de la salud, ya que presentan malestar, mal humor y problemas de sueño (Quispe-Victoria & Curo, 2020).

En cuanto a comprender como se sienten sus alumnos durante la jornada presencial dice que casi siempre y siempre, mientras que en la virtualidad siempre y casi siempre. En cuanto a si tratan a algunos alumnos como si fueran objetos impersonales durante la jornada presencial y virtual manifiestan que nunca. Trabajar todo el día con sus alumnos supone un gran esfuerzo y los cansa más, expresan que durante una jornada presencial nunca y casi nunca, mientras que, en la virtualidad a veces.

Creen que tratan con mucha eficacia los problemas de sus alumnos, durante la jornada presencial y virtual casi siempre y siempre. Sienten que su trabajo los está desgastando, se sienten quemados, durante la jornada presencial a veces y nunca, mientas que, en la virtualidad nunca y a veces. Creen que con su trabajo están influyendo positivamente en la vida de sus alumnos, durante la jornada presencial y virtual siempre y casi siempre.

Se han vuelto más insensibles con la gente desde que ejercen la profesión docente, durante la jornada presencial y virtual nunca. Piensan que su trabajo lo está endureciendo más emocionalmente, durante la jornada presencial y virtual nunca. Se sienten con mucha más energía en su trabajo, durante la jornada presencial y virtual siempre y casi siempre.

Se sienten más frustrados en su trabajo, durante la jornada presencial nunca, al igual que la jornada virtual. Creen que trabajan demasiado, durante la jornada presencial a veces y siempre, mientras que, en la jornada virtual a veces. No les preocupa realmente lo que les ocurra a algunos de sus alumnos, durante la jornada presencial nunca y siempre, al igual que en la jornada virtual nunca y siempre.

Cuando se levantan por la mañana y se enfrentan a otra jornada de trabajo se sienten más fatigado, durante la jornada presencial nunca y a veces, al igual que durante la virtualidad. Sienten que pueden crear con facilidad un clima agradable con sus alumnos, durante la jornada presencial siempre y casi siempre, al igual que en la jornada virtual. Tienen facilidad para comprender como se sienten sus alumnos, durante la jornada presencial siempre y casi siempre, al igual durante la jornada virtual.

Creen que consiguen muchas cosas valiosas en su trabajo, durante la jornada presencial siempre y casi siempre, al igual durante la jornada virtual. Se sienten acabado en su trabajo, al límite de sus posibilidades, durante la jornada presencial nunca y a veces, al igual que en la jornada virtual. En su trabajo tratan los problemas emocionalmente con mucha calma, durante la jornada presencial siempre y casi siempre, al igual que en la jornada virtual. Creen que los alumnos lo culpan de algunos de sus problemas, durante la jornada presencial nunca, al igual que en la jornada virtual.

Al determinar una media general de sus puntuaciones, al determinar su desgaste emocional no existe gran diferencia en realización personal durante la jornada presencial y la virtual, es decir, la significancia entre los promedios observados indican una similitud estadística, lo que se interpreta como actividades no diferenciadas. En despersonalización en la jornada presencial su puntuación es más bajas que durante la jornada virtual y en cansancio emocional las puntuaciones obtenidas no muestran gran diferencia entre la jornada presencial y virtual. Y no les gustaría culminar sus clases de manera virtual.

De los resultados se puede inferir que el desgaste experimentado por los docentes en las clases presenciales es considerado normal, no obstante cuando se hace referencia a las actividades de enseñanza donde la virtualidad es la posibilidad pedagógica el agotamiento aumenta significativamente, esto debido al tiempo de preparación en el manejo de las herramientas digitales, el uso de plataformas asumido por la institución escolar y los diferentes obstáculos que presentan los estudiantes para realizar las conexiones para interactuar con cada actor del proceso educativo.

De manera similar la experimentación de la despersonalización se correlaciona con el agotamiento emocional producto de las experiencias virtuales y en menor grado en las actividades presenciales, donde se da un intercambio más directo con los sujetos de aprendizaje y que dentro del contexto pandémico hubo cierta afectación que impacto de forma negativa en ambas modalidades.

 

Conclusiones

El objetivo de este estudio fue poder comparar el desgaste del docente del Sistema Educativo Dominicano durante la docencia presencial y virtual, además de interesarnos saber el dominio de los docentes de recursos tecnológicos, los cuales estaban en un nivel medio. Coincidiendo con un estudio de (Ardini et al., 2020) donde revelan que el 33% de los docentes opinan que la formación con la que cuentan, para realizar el trabajo de manera virtual, es regular, lo que deja en evidencia que cuentan medianamente con los conocimientos para asegurar el desarrollo de sus clases a partir la virtualidad. El celular, la laptop y la PC fueron las herramientas más utilizadas por ellos antes, durante y después de la pandemia y el Classroom fue el entorno virtual utilizado en los tres momentos.

Mostraron somatizaciones de contagio por Covid-19 aun habiendo manifestado sentirse bien en condiciones de salud, sintiendo síntomas como estornudos, dolor de cabeza y dolor de cuerpo. Además, emocionalmente se sintieron tristes, nerviosos, unos pocos en calma. Otros desanimados, agotados y cansados. Aunque sintieron cansancio y agotamiento durante ambas jornadas, no sintieron necesidad de buscar ayuda psicológica, ya que el tener que enfrentarse a una jornada de trabajo presencial durante las mañanas, los hacía sentirse más fatigados.

Un estudio realizado por Raymundo (2021) evidencia que los docentes del mostraron niveles bajos de somatizaciones en tiempo de pandemia por Covid-19, no obstante, presentaron somatizaciones de nivel moderado, mostrando malestares como: dolores de cabeza, sensación de desmayo, dolor de pecho, dolor de espalda, dolor de estómago, dolores musculares, dificultad para respirar, hormigueo, entumecimiento, debilidad de alguna parte del cuerpo y otros.

Los docentes comprenden como se sienten sus alumnos, por lo que nunca los han tratado como objetos impersonales durante ninguna de las jornadas de trabajo. Lo que si fue evidente que durante la virtualidad trabajar todo el día los esforzaba y los cansa más. Tratan con mucha eficacia los problemas e influyen positivamente en la vida de sus alumnos en ambas jornadas. Aunque se sientes más desgastando, durante la jornada presencial.

No sintieron sentirse insensible en ninguna de las jornadas desde que ejercen la profesión docente. Por lo que el pensamiento de que han endurecido emocionalmente no los ha invadido. Sintiendo la misma energía sin frustraciones durante ambas jornadas. Se puede evidenciar que trabajan demasiado, por lo que no les preocupa lo que les ocurra a algunos de sus alumnos.

No se sienten más fatigados, pueden crear con facilidad un clima agradable con sus alumnos en ambas jornadas. Permitiéndoles comprender como se sienten sus alumnos, con más facilidad. Creen que consiguen muchas cosas valiosas en su trabajo, no se sienten acabado en su trabajo o al límite de sus posibilidades, tratan los problemas emocionales con mucha calma y nunca han creído que los alumnos lo culpen de algunos de sus problemas, en ninguna de las jornadas.

Es evidente, por la puntuación obtenida que los docentes del sistema educativo dominicanos no presentan rasgos de padecer Burnout en elaboración personal en ninguna de las jornadas ya que obtuvieron una alta puntuación. Coincidiendo con el estudio realizado por (Jarrín-García et al., 2022) donde revela que la mayoría de los docentes del nivel secundario encuestados, presentan niveles altos en realización personal, indicando que ante la adversidad han logrado mantener sus competencias  laborales.

En despersonalización en ambas jornadas presentan niveles altos de Burnout. La despersonalización hace que, los docentes sientan falta de interés en las labores que realizan, pierden sensibilidad a las cosas que pasan a su alrededor, volviéndolos poco empáticos e insensibles, aumentando el riesgo de presentar niveles altos de desmotivación hacia la labor docente. Maslach (2009), define el Síndrome de Burnout como un síndrome psicológico que implica  una  respuesta prolongada a estresores interpersonales crónicos en el trabajo.

Con relación al cansancio emocional, durante la jornada presencial y virtual puntúan niveles altos de Burnout, lo que indica que los docentes están sobre cargados de trabajo y no cuentan con las herramientas necesarias para afrontar y dar respuesta a su situación emocional. (Arroyo et al., 2021) manifiestan que las condiciones de escolarización durante la pandemia incidieron de manera negativa en las emociones de los docentes, mostrando tensiones que dejaron al descubierto desigualdades.

 

 

 

Referencias

                  1.     Ardini, C., Herrera, M. M., González Angeletti, V., & Secco, N. E. (2020). Docencia en tiempos de coronavirus: Una mirada al trabajo docente y la experiencia educativa en entornos virtuales en el marco del ASPO por la pandemia COVID-19 [WorkingPaper]. Mutual Conexión. Facultad de Ciencias de la Comunicación Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/15887

                   2.     Arteta Úbeda, R., Cruz Guevara, D. y Maricela Zamora Gonzales, M. (2021). Estrategias metodológicas que contribuyan a la motivación de los estudiantes de sexto grado en la asignatura de Educación Física y Deporte de la Escuela Benjamín Zeledón La Concordia, segundo semestre 2020. Trabajo de grado de pregrado no publicado. Universidad Autónoma de Nicaragua. https://repositorio.unan.edu.ni/16226/1/20364.pdf

                   3.     Arroyo, M., Corvalán, T., Felicioni, S. L., & Merodo, A. (2021). Enseñanza, desigualdades y reconfiguración del trabajo docente en escuelas secundarias durante la pandemia. Itinerarios educativos, 1(14), 17-29. http://portal.amelica.org/ameli/journal/582/5822529002/5822529002.pdf

                  4.     Coronel, P. C. P., Herrera, D. G. G., Álvarez, J. C. E., & Zurita, I. N. (2020). Las TIC como mediadoras en el proceso enseñanza–aprendizaje durante la pandemia del COVID-19. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(1), 121-142. file:///C:/Users/Xuser016/Downloads/Dialnet-LasTICComoMediadorasEnElProcesoEnsenanzaAprendizaj-7610726.pdf

                   5.     Fuster, D. (2019). Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico. Propósitos y Representaciones, 7(1), 201-229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

                  6.     Galvis, S. (2018). La fenomenología hermenéutica en investigación: a propósito de un estudio sobre reflexión pedagógica desde las parábolas. Cuadernos de Teología, 10(1), 94-111. https://doi.org/10.22199/S07198175.2018.0001.00005

                  7.     Jama-Zambrano, V. R., & Cornejo-Zambrano, J. K. (2016). Los recursos tecnológicos y su influencia en el desempeño de los docentes. Dominio de las Ciencias, 2 (3 Especial), 201-219. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/316

                  8.     Jarrín-García, G. H., Patiño-Campoverde, M. M., Moya-Lara, I. N., Barandica-Macías, Á. E., & Bravo-Zurita, V. E. (2022). Prevalencia del Síndrome de Burnout en docentes ecuatorianos de educación superior en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 7(2), 183. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3579

                  9.     Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y trabajo, 11(32), 37-43. https://www.vitoria-gasteiz.org/wb021/http/contenidosEstaticos/adjuntos/es/16/40/51640.pdf

              10.     Muñoz, D. (2020). Educación virtual en pandemia: una perspectiva desde la Venezuela actual. Revista EDUCARE, 24(3), 387-404. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1377

              11.     Pérez Zúñiga, R., Mercado Lozano, P., Martínez García, M. y Mena Hernández, E. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. RIDE, 8(16). https://ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/371/1683

              12.     Picón, G., González, G., y Paredes, J. (2020). Desempeño y formación docente en competencias digitales en clases no presenciales durante la pandemia Covid-19. ARANDU-UTIC-Revista Científica Internacional. 8(1), 139-153. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8070339

              13.     Porlán, R. (2020). El cambio de la enseñanza y el aprendizaje en tiempos de pandemia. Revista de educación ambiental y sostenibilidad, 2(1), 1-7. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i1.1502

              14.     Porras, S., Pérez, C., Checa, P., Luque, B. (2020). Competencias emocionales de las futuras personas docentes: un estudio sobre los niveles de inteligencia emocional y empatía. Revista Educación, 44(2). DOI 10.15517/REVEDU.V44I2.38438

              15.     Quispe-Victoria, F., & Curo, G. G. (2020). Impacto psicológico del covid-19 en la docencia de la Educación Básica Regular. Alpha Centauri, 1(2), 30-41. https://doi.org/10.47422/ac.v1i2.10

              16.     Raymundo Castro, Y. (2021). Estrés laboral y salud mental en el contexto de la pandemia COVID-19 en docentes de educación secundaria, Huancavelica -2020. http://repositorio.upla.edu.pe/handle/20.500.12848/2275

              17.     Reyes, R., y Prado, A. (2020). Las Tecnologías de Información y Comunicación como herramienta para una educación primaria inclusiva. Revista Educación, 44(2), DOI 10.15517/REVEDU.V44I2.38781

              18.     Robinet-Serrano, A. L., & Pérez-Azahuanche, M. (2020). Estrés en los docentes en tiempos de pandemia Covid-19. Polo del Conocimiento, 5(12), 637. https://doi.org/10.23857/pc.v5i12.2111

              19.     Villafuerte, J., Bello, J., Pantaleón, Y., y Bermello, J. (2020). Rol de los docentes ante la crisis del Covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 8(1), 134-150. http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|