Ciencias Económicas y Empresariales            

Artículo de Revisión  

 

Potencial turístico de la parroquia Cacha

 

Tourist potential of the Cacha parish

 

Potencial turístico da freguesia da Cacha

 

Carlos Benjamín Ricaurte-Yépez I
 cricaurte@espoch.edu.ec   
https://orcid.org/0000-0002-0888-7545
Oscar Iván Granizo-Paredes II    
oscar.granizo@espoch.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0002-3417-8611
 


 

 

 

Freddy Medardo Ramos-Quishpi III    
freddy.ramos@espoch.edu.ec   https://orcid.org/0000-0001-6350-7034 
,Grace Maribel Parra-Vintimilla IV    
gracemaribelparra@gmail.com  https://orcid.org/0000-0001-8918-6742 
 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cricaurte@espoch.edu.ec    

 

 

         *Recibido: 29 de marzo del 2022 *Aceptado: 19 de abril de 2022 * Publicado: 17 de mayo de 2022

 

        I.            Ingeniera de Empresas, Máster Internacional en Turismo, Doctor en Ciencias Económicas.  Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Investigador del Grupo de Investigación GIARN de la ESPOCH, Coordinador e Investigador de la Red Iberoamericana de Investigadores en Turismo y Territorio, Riobamba, Ecuador.

     II.            Ingeniero de Empresas, Diplomado en Gerencia de Marketing, Especialista en Gerencia de Proyectos, Magister Ejecutivo en Dirección de Empresas, con énfasis en Gerencia Estratégica, Docente de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

   III.            Ingeniero en Ecoturismo, Investigador de la Red Iberoamericana de Investigadores en Turismo y Territorio, Riobamba, Ecuador.

  IV.            Ingeniera en Ecoturismo, Máster en Gestión y Dirección de Proyectos, Facultad de Recursos Naturales, Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Red Iberoamericana de Investigadores en Turismo y Territorio, Riobamba, Ecuador.

 

Resumen

En el escenario económico actual, el turismo emerge como una de las actividades más dinámicas del capitalismo global. En este contexto, el presente estudio tiene por objeto analizar la potencialidad de la parroquia Cacha, localizada en el cantón Riobamba, con la finalidad de identificar los atractivos que pueden generar interés por conocer o visitar el sitio y con ello lograr un desarrollo turístico en la zona, así como los factores complementarios que permiten una adecuada gestión turística. La investigación se basó en una metodología descriptiva, con enfoque de observación directa, validando los atractivos turísticos naturales y culturales empleando la Guía Metodológica de Jerarquización y Generación de Espacios Turísticos del Ecuador del año 2018, a través de la cual se evaluó a los atractivos turísticos mediante criterios establecidos; además, se realizó el análisis de la infraestructura, planta y superestructura turística. Se validaron 28 atractivos turísticos (14 atractivos naturales y 14 manifestaciones culturales), de los cuales 22 son de jerarquía I y 6 de Jerarquía II. No obstante, existen barreras que condicionan el desarrollo turístico local, como la inadecuada infraestructura y escaza planta turística en la zona. En este sentido, el desarrollo turístico de la parroquia Cacha se da en función de sus recursos territoriales potenciales, pero su crecimiento depende de la capacidad de planificar y orientar sus recursos turísticos.

Palabras clave: turismo rural; atractivos turísticos; infraestructura; planta turística; superestructura.

 

Abstract

In the current economic scenario, tourism emerges as one of the most dynamic activities of global capitalism. In this context, the present study aims to analyze the potential of the Cacha parish, located in the Riobamba canton, in order to identify the attractions that can generate interest in knowing or visiting the site and thereby achieve tourism development in the area. zone, as well as the complementary factors that allow an adequate tourist management. The research was based on a descriptive methodology, with a direct observation approach, validating the natural and cultural tourist attractions using the Methodological Guide for the Hierarchy and Generation of Tourist Spaces of Ecuador of the year 2018, through which the tourist attractions were evaluated. through established criteria; In addition, the analysis of the infrastructure, plant and tourist superstructure was carried out. 28 tourist attractions (14 natural attractions and 14 cultural manifestations) were validated, of which 22 are Hierarchy I and 6 Hierarchy II. However, there are barriers that condition local tourism development, such as inadequate infrastructure and scarce tourism facilities in the area. In this sense, the tourism development of the Cacha parish is based on its potential territorial resources, but its growth depends on the ability to plan and guide its tourism resources.

Keywords: rural tourism; tourist attractions; infrastructure; tourist plant; superstructure.

 

Resumo

No cenário econômico atual, o turismo surge como uma das atividades mais dinâmicas do capitalismo global. Neste contexto, o presente estudo visa analisar o potencial da freguesia de Cacha, localizada no cantão de Riobamba, a fim de identificar os atrativos que podem gerar interesse em conhecer ou visitar o local e, assim, alcançar o desenvolvimento turístico na área. bem como os fatores complementares que permitem uma gestão turística adequada. A pesquisa foi baseada em uma metodologia descritiva, com abordagem de observação direta, validando os atrativos turísticos naturais e culturais usando o Guia Metodológico para a Hierarquia e Geração de Espaços Turísticos do Equador do ano de 2018, por meio do qual os atrativos turísticos foram avaliados. critérios estabelecidos; Além disso, foi realizada a análise da infraestrutura, planta e superestrutura turística. Foram validados 28 atrativos turísticos (14 atrativos naturais e 14 manifestações culturais), dos quais 22 são Hierarquia I e 6 Hierarquia II. No entanto, existem barreiras que condicionam o desenvolvimento do turismo local, como infra-estrutura inadequada e escassos equipamentos turísticos na área. Neste sentido, o desenvolvimento turístico da freguesia da Cacha assenta nos seus potenciais recursos territoriais, mas o seu crescimento depende da capacidade de planear e orientar os seus recursos turísticos.

Palavras-chave: turismo rural; atrativos turísticos; a infraestrutura; planta turística; superestrutura.

 

Introducción

En el escenario económico actual, el turismo emerge como una de las actividades más dinámicas del capitalismo global. Se lo considera como una de las actividades más lucrativas del mundo y uno de los sectores económicos con considerable crecimiento (Santiago et al., 2017). Además, se ha constituido en una tendencia global que implica el conocimiento y reconocimiento de valores humanos, naturales y culturales con implicaciones de interculturalidad, dinamización de la economía y distribución de la riqueza (Calvopiña et al., 2017). En este sentido, la acción de emprender una actividad turística remite a un proceso de construcción social que usa recursos para crear dinámicas territoriales, sociales, culturales, medioambientales y económicas (Kieffe, 2018) con efectos positivos y negativos. Es así que, se resalta principalmente la dinámica de la actividad turística para la economía, ya que cada componente agregado de un producto turístico (atractivos naturales y culturales, infraestructura, bienes, servicios) representa a un sector económico, que permite crear la oferta e involucrar a la comunidad (Segura, 2015).

El turismo como instrumento de aproximación entre los pueblos ha sido una actividad que, a través de su desarrollo y continua evolución, participa en la gestión del patrimonio, con el propósito de transmitir su significado y la necesidad de su conservación, recuperación y protección (Barbosa, 2007). En el contexto latinoamericano se ha evidenciado el desarrollo alcanzado por países como México, Cuba, Argentina, Chile, Colombia, Brasil y Ecuador en el sector turístico y su contribución a la generación de empleo y reducción de los índices de pobreza en comunidades vulnerables desde el punto de vista económico (Santiago et al., 2017). Es así que, la implementación de actividades turísticas en áreas rurales en América Latina ha depositado fuertes expectativas como promotora de un cambio, tanto a nivel social como económico y ecológico (Kieffe, 2018).

Para el Ecuador el turismo constituye uno de los rubros de generación de divisas, de empleo y de redistribución de la riqueza integradora y complementaria con múltiples actividades (Barket, 2014). Ecuador es un país privilegiado por contar con cuatro regiones como: Amazonia, Sierra, Costa e Insular; gracias a esto cuenta con diversos atractivos, tanto naturales como culturales, lo que motiva a los turistas a conocer el país (Carvajal y Lemoine, 2018). Es así que, el patrimonio natural y cultural se constituye en el máximo atractivo del turismo (Barbosa, 2007).

La provincia de Chimborazo administrativamente integrada por 10 cantones y 61 parroquias (45 rurales y 16 urbanas) (GAD Provincial de Chimborazo, 2020), alberga numerosos atractivos turísticos naturales y culturales, que año tras año atraen a un número considerable de turistas nacionales e internacionales. Dentro del cantón Riobamba, la parroquia Cacha, es conocida por ser una población ancestral perteneciente a la nacionalidad Puruhá, donde se mantienen vivas las tradiciones y costumbres heredadas de sus antepasados (Arévalo, 2019), por lo que se convierte en un sitio apto para el desarrollo del turismo rural. Este tipo de turismo integra a la población local, a los atractivos turísticos de la zona, el equipamiento e infraestructura (Sicheri et al., 2019).

El turismo se desarrolla dentro de un espacio con connotaciones sociales, culturales y de identidad; es así que, los atractivos y posteriores productos turísticos son el resultado de la puesta en valor del patrimonio, realidad e historia de una determinada comunidad en un territorio (Calvopiña et al., 2017). En este sentido, es innegable la importancia que los atractivos asumen en el contexto turístico (Oliveira, 2011). Asimismo, la infraestructura es un requerimiento esencial para el desarrollo de la actividad turística puesto que garantizan, la correcta integración y el funcionamiento de la planta turística, la superestructura; y, las adecuadas facilidades de los visitantes (Camara, 2014).

En base a lo expuesto, el presente artículo estudia la potencialidad turística de la parroquia Cacha, a través del análisis de los atractivos turísticos, infraestructura, planta y superestructura turística. Considerando, como una base para una adecuada planificación y gestión del turismo en la parroquia a favor del desarrollo local.

 

Materiales y Métodos

Área de estudio

El área de estudio se enfoca en la parroquia Cacha ubicada a 13,3 km de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, Ecuador (GAD Parroquial de Cacha, 2020) (Figura 1).

 

 


Figura 1. Mapa del área de estudio

 

 

 

Metodología

Para el análisis del potencial turístico de la parroquia Cacha se utilizó el método descriptivo, con un enfoque de observación directa, mediante la visita in situ a las comunidades de la parroquia durante junio a octubre de 2021. En este sentido el análisis se realizó en función a los siguientes aspectos:

·         Atractivos turísticos: se validó el inventario de atractivos turísticos naturales y culturales mediante salidas de campo a cada sitio de interés y talleres con técnicos del GAD Parroquial Cacha y habitantes locales. Además, se evaluaron y jerarquizaron los atractivos aplicando la metodología propuesta en la Guía Metodológica para la Jerarquización de Atractivos y Espacios Turísticos del Ecuador (Ministerio de Turismo del Ecuador, 2018) que considera criterios de valoración, descripción, ponderación, en función de las características y condiciones de uso.

·         Infraestructura turística: se caracterizó la infraestructura que contribuye a facilitar el desarrollo de la actividad turística en relación a servicios básicos, vialidad, educación, salud y riego.

·         Planta turística: se identificaron los establecimientos que brindan los servicios de alojamiento, alimentación, recreación y operadores turísticos en la parroquia Cacha.

·         Superestructura turística: se identificaron las entidades que juegan un papel importante como actores claves dentro de la parroquia, ya que influyen de manera directa e indirecta en el desarrollo turístico parroquial, a través de sus competencias o acciones.

 

Resultados y Discusión

El análisis de la potencialidad turística considera la existencia de un proceso de construcción social que precede y acompaña todo el proceso de creación de atractivos turísticos (Vejsbjerg, 2013), mismos que se construyen a través de una gestión operativa y una planificación estratégica (Arroyo, 2018) y se constituyen como el reflejo de la valoración característica de los destinos.

Atractivos turísticos

Los espacios turísticos requieren de un posicionamiento más específico y de una puesta en valor de todos sus atractivos, tangibles e intangibles (Prada et al., 2017). En este sentido, los atractivos turísticos se consideran como el componente más importante del producto turístico, debido a que influyen en la selección del destino por parte del turista; y, por tanto, generan una corriente turística en el mismo (Da Cruz y De Camargo, 2008). Además, integran aspectos intrínsecos del recurso que se pretende poner en valor; y, por otro lado, aquellos servicios, facilidades y actividades complementarias que terminan de configurar el atractivo (Vejsbjerg, 2013).

Atractivos turísticos naturales

Los atractivos turísticos naturales sólo pueden ser aprovechados in situ, por lo que requieren de ciertas actuaciones y transformaciones del espacio (Bertoni, 2005).

La parroquia Cacha cuenta con 14 atractivos naturales (Figura 2 y Tabla 1), de los cuales 3 se encuentran en la comunidad Amula Casaloma, 3 en Machangara, 2 en San Miguel de Quera, 2 en Cacha Obraje, 1 en Amula Shiquiquis, 1 en Cacha Chuyug, 1 en Insaquil y 1 se encuentra fuera de la parroquia Cacha, pero es importante por ser un lugar sagrado del pueblo Cacha.

 

Tabla 1: Atractivos turísticos naturales de la parroquia Cacha

Tipo

Subtipo

Denominación

Jerarquía

Comunidad

Bosques

Montano bajo

Bosque Panchapak Kinry

I

Machangara

Montañas

Baja Montaña

Cerro Chuyug

I

Cacha Chuyug

Cerro Igno

I

Amula Casaloma

Cerro Verde Pamba

I

Amula Shiguiquis

Cerro Alajahuan

I

*

Ambientes Lacustres

Laguna

Laguna Callijata

I

Cacha Obraje

Laguna Combicalpa

I

Amula Casaloma

Laguna Londawañuska uku

I

Amula Casaloma

Laguna Paila Kocha

I

San Miguel de Quera

Laguna Pungalcocha

I

Cacha Obraje

Laguna Verdecocha

I

Insaquil

Aguas Subterráneas

Manantial de agua Mineral

Vertiente Pakchahuaico

I

Machangara

Vertiente Pugtus

I

San Miguel de Quera

Fenómeno Espeleológico

Cueva o Caverna

Túnel Antun Aya

I

Machangara

Nota: * Atractivo fuera de la parroquia Cacha (lugar sagrado)

Diagrama, Mapa

Descripción generada automáticamente

Figura 2. Atractivos turísticos naturales de la parroquia Cacha

 

 

Es importante manifestar que, todos los atractivos naturales de la parroquia Cacha han sido categorizados como Jerarquía I.

Manifestaciones culturales

La cultura en un destino turístico constituye una parte importante de la gama de motivos para conocer el sitio (Steinecke, 2010). Cabe destacar el valioso aporte cultural que realizan los pueblos y nacionalidades indígenas en el Ecuador a través de la transmisión de sus saberes, costumbres y tradiciones (Flor y Robalino, 2018). En este sentido, las manifestaciones culturales son transmitidas de generación en generación, requiriendo prácticas de restauración y conservación (González et al., 2019).

Las manifestaciones culturales abarcan lugares históricos, monumentos, templos antiguos, edificios y estructuras con valor cultural, parques, comunidades de enclave étnico, eventos culturales, costumbres y tradiciones (González et al., 2019). En la parroquia Cacha se identificaron 14 manifestaciones culturales (Tabla 2, Figura 3), de los cuales 4 pertenecen a la comunidad Machangara, 3 pertenecen a San Miguel de Quera, 2 a San Miguel de Shilpala, 1 a San Antonio de Bashug, 1 a Cachaton San Francisco, 1 a Amula Shiguiquis y 2 se encuentran en todas las comunidades. Además, 6 han sido categorizadas como Jerarquía I y 8 como Jerarquía II.

 

Tabla 2: Atractivos turísticos culturales de la parroquia Cacha

Tipo

Subtipo

Denominación

Jerarquía

Comunidad

Arquitectura

Histórica / Vernácula

Iglesia de la Sagrada Familia

II

Machangara

Iglesia de Quera

I

San Miguel de Quera

Iglesia Rosario de Cachatón

I

Cachaton San Francisco

Ruinas de la vivienda de Fernando Daquilema

I

San Miguel de Quera

Infraestructura cultural

Centro Cultural y Turístico Pucará Tambo

II

Machangara

Taller de Tejidos y Artesanías -Puka Ponchito

II

San Miguel de Shilpala

Otras infraestructuras de arquitectura

Complejo deportivo de la Cooperativa Fernando Daquilema

II

San Antonio de Bashug

Monumentos

Monumento Shiry Cacha

I

Machangara

Monumento Fernando Daquilema

I

San Miguel de Quera

Espacio público

Pista de downhill Cacha extremo

I

Amula Shiguiquis

Acervo cultural y popular

Artesanías y artes

Artesanías de la escuela Fernando Daquilema

II

San Miguel de Shilpala

Tejido de fajas

II

Machangara

Fiestas religiosas, tradiciones y creencias populares

Pampamesa

I

Todas las comunidades

Música y danza

Jahuay

I

Todas las comunidades

 

Imagen que contiene Calendario

Descripción generada automáticamente

Figura 3. Atractivos turísticos culturales de la parroquia Cacha

 

 

De los 28 atractivos turísticos naturales y culturales de la parroquia Cacha, se determinó que 22 son de jerarquía I y 6 de Jerarquía II.

Infraestructura turística

La infraestructura turística se constituye en un factor importante para el desarrollo del turismo. En algunas comunidades con potencial turístico el desarrollo de infraestructura es un factor clave para la consolidación de una oferta turística integral (González et al., 2018). Sin embargo, existe una serie de limitaciones asociadas a la infraestructura que pueden llegar a afectar a la actividad turística, entre las cuales destacan: el mal estado de vías, deficiente señalización, baja cobertura de servicios e inseguridad ciudadana (Vargas, 2003).

En la Tabla 3 se muestra la infraestructura turística de la parroquia Cacha en relación a servicios básicos, vialidad, educación, salud y riego.

 

Tabla 3: Infraestructura turística de la parroquia Cacha

Infraestructura

Descripción

Servicios básicos

·   Agua potable: La parroquia no cuenta con un sistema de agua potable, se abastecen con el servicio el de agua entubada.

·   Alcantarillado: no disponen del servicio de alcantarillado, ni tratamiento de desechos sólidos.

·   Conectividad: existencia de antenas de radios, televisión e internet.

·   Electricidad: el servicio de electricidad domiciliaria está cubierto en un 100%; sin embargo, el alumbrado público solo está en la cabecera parroquial.

·   Internet: cuentan con cobertura permanente de internet en el Infocentro de la cabecera parroquial.

·   Telefonía fija: cuatro asentamientos humanos acceden a este servicio.

·   Telefonía móvil: existe cobertura para telefonía móvil claro y movistar en todas las comunidades de la parroquia; sin embargo, en algunas zonas la señal es débil.

Vialidad

·   Vía principal asfaltada

·   Existen vías intercomunitarias y circuitos viales.

·   En su mayoría la parroquia tiene caminos de segundo orden.

·   Cobertura limitada de transporte público.

·   Escaso mantenimiento de las vías rurales.

·   No existe señalización para paso a peatones y vehículos.

Educación

·   La parroquia cuenta con: 5 escuelas, 1 unidad educativa, 1 centro de cuidado infantil.

Salud

·   Los servicios de salud presentes en la parroquia son: 1 subcentro, 4 puestos de salud, 1 seguro campesino y 1 puesto de medicina alternativa.

Riego

·   Existencia de vertientes en algunas comunidades.

·   Inexistencia de un sistema de riego

 

 

Es importante manifestar que, el GAD parroquial Cacha conjuntamente con la FECAIPAC y los dirigentes de las comunidades planifican y realizan acciones para mejorar la infraestructura de la zona en beneficio de los habitantes locales. Por ejemplo, realizan mingas, apertura de caminos vecinales, mantenimiento de vías, mantenimiento de la red de agua entubada, entre otras.


 

Planta turística

La planta turística se constituye en el conjunto de medios y actividades que facilitan la estancia y el bienestar de los turistas (Barbosa, 2007), se manifiestan como núcleos receptores de los turistas en base a un buen equipamiento, instalación y calidad de servicio ante la demanda de los visitantes (Sicheri et al., 2019).

En la parroquia Cacha, se identificaron siete establecimientos que conforman la planta turística (Tabla 4).

 

Tabla 4: Planta turística de la parroquia Cacha

Establecimiento

Descripción

Fotografía

Centro Cultural y Turístico Pucará Tambo

Localizado en la comunidad Machangara, cuenta con los servicios de:

· Alojamiento: tiene 8 cabañas construidas con materiales propias de la zona.

· Alimentación: ofrece una variada gastronomía, constituida por productos típicos de la zona.

· Artesanías: venden fajas, guantes, ponchos, bayetas, shigras; además, miel de abeja natural.

· Museo etnográfico: expone información sobre las costumbres, tradiciones, sabiduría ancestral y manifestaciones que reflejan la forma de vida del pueblo Puruhá.

· Otros: realiza eventos como la celebración del Inti Raymi y recorridos turísticos.

Taller de Tejidos y artesanías “Puka Ponchito”

Localizado en la comunidad Machangara, elaboran y distribuyen ponchos y bayetas. Cuenta con una tienda física en la que atienen de lunes a viernes. Además, sus productos son ofrecidos los sábados en la ciudad de Riobamba en la feria de la Plaza Roja.

Centro Turístico - Cooperativa Fernando Daquilema

Localizado en la comunidad San Antonio de Bashug, es un centro privado perteneciente a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Fernando Daquilema. Cuenta con canchas de césped sintético, área para alimentación, área de recreación con juegos infantiles y estacionamiento.

Operadora turística KACHAOPTUR S.A.

Ubicada en la comunidad Machangara, a cargo del Sr. Segundo Sucuy. Ofrece paquetes asociados al turismo rural comunitario, siendo la parroquia rural Cacha su principal oferta y medio de operación.

 

 

Superestructura turística

La superestructura está integrada por organismos públicos, privados y del tercer sector que tienen por objeto planificar y coordinar el funcionamiento del sistema turístico (Varisco, 2013). Es así que, en la parroquia Cacha se identificaron 17 entidades que, debido a sus competencias o acciones, contribuyen de manera directa e indirecta en el desarrollo de la actividad turística parroquial (Tabla 5).

 

Tabla 5: Entidades involucradas directa e indirectamente en el desarrollo de la actividad turística de la parroquia Cacha

Entidades

·         Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Cacha (GADPr)

·         Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS)

·         Federación de Pueblos Indígenas de la Nación Puruhá (FECAIPAC)

·         Cacha Medical Spanish Institute (CACHAMSI)

·         Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Riobamba (GADM)

·         Operadora turística KACHA OPTUR

·         Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Chimborazo (GADPR)

·         Seguro Social Campesino

·         Ministerio de Agricultura y Ganadería

·         Agencia Nacional de Transito (ANT)

·         Ministerio del Ambiente y Agua (MAAE)

·         Centro Evangélico misionero Apunchipak Batiuk Cachaton

·         Ministerio de Turismo del Ecuador (MINTUR) zonal 3

·         Junta de agua de Quera Huayco-Machangara

·         Ministerio de Educación (MINEDUC)

·         Junta de agua Administradora de Cacha

·         Ministerio de Salud Pública (MSP)

Pastoral de la Iglesia Católica

 

 

El análisis de la potencialidad turística se constituye en un elemento importante para la formulación, ejecución y evaluación de los planes de ordenamiento y desarrollo territorial con fines turísticos, es una herramienta para orientar la gestión sostenible del territorio (Muñoz y Torres, 2015). Por lo que, se deben tomar en cuenta varios aspectos intrínsecos como oferta, demanda, superestructura, infraestructura y la comunidad receptora (Sánchez et al., 2020). Es así que, en el caso de la parroquia Cacha, se han analizado aspectos como: atractivos turísticos, infraestructura turística y planta turística.

La parroquia Cacha posee una gran riqueza natural y cultural, misma que se constituye en la potencialidad para desarrollar turismo y generar un desarrollo económico y social para sus comunidades (Carrasco et al., 2016). Es así que, los actores sociales deberían considerar que el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y culturales de las comunidades constituye en un beneficio colectivo a mediano y largo plazo (García et al., 2019).

 

Conclusiones

·         El análisis de la potencialidad turística de la parroquia Cacha permitió segregar los atractivos en base a categorías y jerarquías, obteniendo 28 atractivos turísticos naturales y culturales, de los cuales 22 son de jerarquía I, lo que indica que son atractivos sin mérito suficiente para el desarrollo de la actividad turística y 6 de Jerarquía II, ya que son atractivos con algún rasgo llamativo, capaz de interesar a visitantes que hubiesen llegado a la zona por otras motivaciones turísticas, o de motivar corrientes turísticas regionales. En este sentido, se requiere coadyuvar esfuerzos para impulsar el desarrollo de la actividad turística en la parroquia desde la adecuación de estos atractivos, para que puedan captar el interés de turistas nacionales y extranjeros.

·         El desarrollo de la actividad turística en la parroquia Cacha no solo requiere de recursos o atractivos naturales y culturales; además, necesita contar con una infraestructura que cubra las necesidades de la demanda, ya que la falta o inadecuada implementación de ésta pueden llegar a ser un limitante para un efectivo disfrute de los atractivos existentes, así como un factor que influya en la afluencia turística.

·         La planta turística de la parroquia Cacha se concentra mayormente en la cabecera parroquial, siendo el Centro Cultural y Turístico Pucará Tambo el establecimiento que cuenta con los servicios y espacios necesarios para la visita y permanencia de los turistas nacionales e internacionales como hospedaje, alimentación, museo, áreas verdes, jardín botánico y tienda de artesanías. Sin embargo, es importante implementar otros establecimientos en las demás comunidades, como eje importante para que el turista pueda visitar y conocer los demás sitios de la parroquia.

Agradecimientos

El presente artículo es parte de los resultados del Proyecto “Fortalecimiento de la FECAIPAC mediante un proyecto de desarrollo sostenible para las 23 comunidades que integran” de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH). Los autores expresamos un profundo agradecimiento al Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial de Cacha, por el apoyo a la investigación a favor del desarrollo de las comunidades de la parroquia.

 

Referencias

1.       Alonso, V. (2010). Factores críticos de éxito y evaluación de la competitividad de destinos turísticos. Estudios y perspectivas en turismo, 19(2), 201-220.

2.       Arévalo, P. (2021). La cultura visual en el proceso del tejido Puruhá. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación. Ensayos, (90), 146-159.

3.       Arroyo, M. (2018). Importancia del turismo para el desarrollo local de la provincia Manabí. RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad, 3(1), 44-49.

4.       Barbosa, M. (2007). La política del turismo cultural y el diseño de producto turístico para el turismo cultural. Caso: corredor turístico Bogotá-Boyacá-Santander. Revista Escuela de Administración de Negocios, (60), 105-122.

5.       Barket, E. G. (2014). El turismo interno como alternativa creciente de desarrollo. Revista Turismo y Desarrollo Local.

6.       Calvopiña, D., Fierro, P., Velasco, V., & Torres, N. (2017). La gestión del conocimiento en el patrimonio turístico cultural. Caso parroquia Cacha en Chimborazo, Ecuador. TURYDES: Revista sobre turismo y desarrollo local sostenible, 10(22), 19.

7.       Camara, C. (2014). Metodología para la identificación, clasificación y evaluación de los recursos territoriales turísticos del centro de ciudad de Fort-de-France. Arquitectura y Urbanismo35(1), 48-67.

8.       Carrasco, J., Sucuy, L.., & Chávez, C. (2016). Turismo Comunitario, Alternativa De Desarrollo Turístico Estudio De Caso: Turismo Rural Comunitario Para La Parroquia Cacha, Cantón Riobamba, Provincia De Chimborazo-Ecuador. European Scientific Journal12(17).

9.       Carvajal, G., & Lemoine, F. (2018). Análisis de los atractivos y recursos turísticos del cantón San Vicente. El periplo sustentable, (34), 164-184.

10.    Da Cruz, G., & De Camargo, P. (2008). Análisis de las mejores estrategias de promoción en la web desarrolladas por los destinos turísticos internacionales. Estudios y perspectivas en turismo, 17(2), 92-105.

11.    Flor, O., & Robalino, S. (2018). Atractivos turísticos culturales. caso: lenguaje ecuatoriano. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 10.

12.    García, A., Serrano de la Cruz, M., Méndez, A., & Salinas, E. (2019). Diseño y aplicación de indicadores de calidad paisajística para la evaluación de atractivos turísticos en áreas rurales. Revista de Geografía Norte Grande, (72), 55-73.

13.    González, I., Thomé, H., & Osorio, R. (2018). Políticas turísticas y etnoturismo: entre la rururbanización y el desarrollo de capacidades. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural16(1), 21-36.

14.    González, C., Pionce, M., & Ayón, L. (2019). Los atractivos turísticos y su impacto en el perfil costero de Manabí-Ecuador. SATHIRI Sembrador14(1), 174-185.

15.    Kieffe, M. (2018). Conceptos claves para el estudio del Turismo Rural Comunitario. El periplo sustentable, (34), 8-43.

16.    Muñoz, E., & Torres, G. (2015). Potencial turístico de la microcuenca del rio Chimborazo, cantón Riobamba, Provincia de Chimborazo, Ecuador. European scientific journal11(23).

17.    Oliveira, S. (2011). La gastronomía como atractivo turístico primario de un destino: El Turismo Gastronómico en Mealhada-Portugal. Estudios y perspectivas en turismo20(3), 738-752.

18.    Santiago, N., Romero, A., & Álvarez, G. (2017). Actualidad y proyecciones de desarrollo del turismo internacional en Ecuador. Revista UNIANDES Episteme4(3), 276-287.

19.    Segura, S. (2015). El aporte de la actividad turística y el ingreso de divisas para el Ecuador. Empresarial9(35), 35-43.

20.    Sicheri, L., Nolazco, S., & Malvas, S. (2019). Turismo rural en el distrito de Chacas, departamento de Ancash, Perú. INNOVA Research Journal, 4, (2), 13-20.

21.    Steinecke, A. (2010). Culture a tourist attraction: importance expectations potential. In Trends and issues in global tourism, 185-196.

22.    Vargas, J. (2003). Crecimiento y desarrollo de la infraestructura turística de la fortuna de San Carlos, Alajuela 1972-2002. Reflexiones82(1), 3.

23.    Varisco, C., & Benseny, G. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. 63-78.

24.    Vejsbjerg, L. (2013). La importancia científica en la selección de atractivos turísticos patrimoniales. Una visión desde la espacialidad social. Scripta Nova: Revista electrónica de geografía y ciencias sociales, (17), 433.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|