Ciencias de la Educación              

Artículo de Investigación  

 

Estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial

 

Pedagogical strategy to promote socio-emotional development in early education children

 

Estratégia pedagógica para promover o desenvolvimento socioemocional em crianças na educação inicial

 

Gema Daniela Mendoza-Cobeña I
gmendoza4482@utm.edu.ec  
https://orcid.org/0000-0003-0978-430X
 


 

 

 

Yita Maribel Briones-Palacios II
Yita.briones@ut.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-4153-0043
 

 

 

 

 


Correspondencia: gmendoza4482@utm.edu.ec    

 

 

         *Recibido: 29 de marzo del 2022 *Aceptado: 19 de abril de 2022 * Publicado: 17 de mayo de 2022

 

        I.            Estudiante de la Universidad Técnica de Manabí, sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

     II.            Docente de la Universidad Técnica de Manabí, sede Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

 

 

Resumen

Las emociones están presentes en cada momento de nuestras vidas, cuando nacemos somos innatos en expresarlas; en tal caso, los niños presentan emociones básicas como: sonreír, llorar o estar enojados. Todas estas habilidades son desarrolladas a medida que crecemos y se reflejan de acuerdo a la situación en la que nos encontremos, sin embargo, cuando crecemos son reprimidas, también desconociendo cómo interpretarlas y comprenderlas para después contribuir al desarrollo socioemocional. Por ello, el objetivo que se planteó en el presente estudio fue diseñar una Estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt de la Ciudad de Portoviejo, Por tanto, se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos que permitieron ahondar lo relacionado a las principales deficiencias que poseen los niños sobre el desarrollo socioemocional. Desde esa perspectiva, el enfoque que se abordó en la presente investigación fue cualitativo y cuantitativo (mixto) declarando una muestra de diecinueve (19) estudiantes que tienen la edad promedia entre 4 a 5 años, un (1) docente y diecinueve (19) y padres o representantes legales. Como instrumentos se utilizó la observación, encuesta y entrevistas. En los resultados del diagnóstico se pudo verificar que hay un alto porcentaje de estudiantes que no reconocen sus emociones, y los docentes poco hacen para trabajar en esta problemática, aspecto fundamental y base para el ser humano en su desarrollo personal y profesional de la vida.  En función del diagnóstico se elabora una propuesta basada en habilidades de la vida. 

Palabras claves: Estrategia; desarrollo; habilidades; emociones.

 

Abstract

Emotions are present in every moment of our lives, when we are born we are innate in expressing them; In this case, children present basic emotions such as: smiling, crying or being angry. All these skills are developed as we grow and are reflected according to the situation in which we find ourselves, however, when we grow up they are repressed, also not knowing how to interpret and understand them and then contribute to socio-emotional development. For this reason, the objective that was raised in the present study was to design a pedagogical strategy to favor the socio-emotional development in the children of initial education of the Franklin Delano Roosevelt Educational Unit of the City of Portoviejo; therefore, theoretical, empirical methods were used. And statistics that allowed us to delve into what is related to the main deficiencies that children have regarding socio-emotional development. From this perspective, the approach that was addressed in the present investigation was qualitative and quantitative (mixed) declaring a sample of nineteen (19) students who have the average age between 4 to 5 years, one (1) teacher and nineteen (19) and parents or legal representatives. Observation, survey and interviews were used as instruments. In the results of the diagnosis, it was possible to verify that there is a high percentage of students who do not recognize their emotions, and teachers do little to work on this problem, a fundamental aspect and basis for human beings in their personal and professional development of life. Based on the diagnosis, a proposal is made based on life skills.

Keywords: Strategy; development; skills; emotions.

 

Resumo

As emoções estão presentes em todos os momentos de nossas vidas, quando nascemos somos inatos em expressá-las; Nesse caso, as crianças apresentam emoções básicas como: sorrir, chorar ou ficar com raiva. Todas essas habilidades são desenvolvidas à medida que crescemos e se refletem de acordo com a situação em que nos encontramos, porém, quando crescemos são reprimidas, também não sabendo interpretá-las e compreendê-las e assim contribuir para o desenvolvimento socioemocional. Por esta razão, o objetivo que foi levantado no presente estudo foi desenhar uma estratégia pedagógica para favorecer o desenvolvimento socioemocional nas crianças da educação inicial da Unidade Educacional Franklin Delano Roosevelt da Cidade de Portoviejo, portanto, teórico, empírico foram utilizados métodos e estatísticas que nos permitiram aprofundar o que está relacionado com as principais deficiências que as crianças têm no desenvolvimento socioemocional. Nessa perspectiva, a abordagem que foi abordada na presente investigação foi qualitativa e quantitativa (mista) declarando uma amostra de dezenove (19) alunos que têm a média de idade entre 4 a 5 anos, um (1) professor e dezenove (19) alunos. e pais ou representantes legais. A observação, o levantamento e as entrevistas foram utilizados como instrumentos. Nos resultados do diagnóstico, foi possível verificar que há um alto percentual de alunos que não reconhecem suas emoções, e os professores pouco fazem para trabalhar esse problema, aspecto fundamental e base para o ser humano em sua vida pessoal e profissional. desenvolvimento da vida. A partir do diagnóstico, é feita uma proposta baseada em habilidades para a vida.

Palavras-chave: Estratégia; crescimento; Habilidades; emoções.

 

Introducción

La infancia es una etapa fundamental en el ciclo de vida de los seres humanos, que inicia desde la gestación y se extiende hasta los cinco años de edad, en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano Cortés y García, (2017) , es por ello, que las experiencias que el niño tenga durante esta etapa educativa son esenciales para su vida futura, por tanto, atender las emociones desde educación inicial es de gran importancia y ésta deben ser concebidas e intencionadas y de calidad, para luego  responder  a la sociedad.

Roldán (2015) afirma que desde el comienzo del siglo XX ha existido una preocupación por trabajar y ayudar a los niños en la etapa de educación infantil y entender sus emociones, así como canalizarlas y controlarlas. Es notorio el impacto de la crisis de los niños expresando temor, tristeza ansiedad entre otros, aún con el covid 19. Si bien es cierto se trata dar lo mejor desde la educación inicial porque es la base para fortalecer el aspecto socioemocional, pero en muchos de los casos los niños no son atendidos.

De acuerdo con las definiciones y categorizaciones planteadas por la OMS (Organización Mundial de Salud) y la OPS (Organización Panamericana de Salud) propone que la promoción tanto de la salud mental, como emocional, y el fortalecimiento de factores protectores en niños, niñas, adolescentes y jóvenes, mediante el desarrollo de las habilidades para la vida, esta abarca tres categorías como: habilidades sociales, cognitivas y el control de las emociones.  

El ministerio de educación (2020) destaca que una de las características que contempla el perfil de salida del nivel de educación inicial es que los niños deben interactuar con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural, y social, practicando normas para la convivencia armónica. Con base  a lo anterior, es necesario expresar algunas  experiencias vividas que se obtuvieron  en el proceso de  prácticas pre profesionales, allí  se pudo evidenciar que los niños y niñas de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt, de la ciudad de Portoviejo-Ecuador, tienen dificultades para poder expresar sus emociones, así como el reconocimiento de las mismas, niños  tristes, con poco interés por relacionarse con sus iguales, también encontramos niños de otra nacionalidades  o país, los cuales también necesitan de una integración y crear relaciones con el medio que los rodean.

Es de importancia que tanto los docentes como las familias proporcionen a los niños experiencias significativas que les permitan ser reconocidos al tener en cuenta sus emociones.

Un estudio realizado por Barragán (2013) consideró que la escasa aplicación de estrategias socioemocionales en el desarrollo de la inteligencia emocional incide negativamente en la estimulación social que debe formar día a día a los niños en su etapa escolar inicial.

En correspondencia a las consideraciones expresadas, se estableció como objetivo de la presente investigación, diseñar una estrategia pedagógica para favorecer el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt de la Ciudad de Portoviejo.

 

Desarrollo

Una emoción es un proceso que se activa cuando el organismo detecta algún peligro, amenaza o desequilibrio con el fin de poner en marcha los recursos a su alcance para controlar la situación como lo mención Greco (2010). Por otro lado Rodríguez (2010) realiza la siguiente definición donde expresa que “una emoción es algo que una persona siente que la hace reaccionar de cierta manera; esto refleja el hecho de que las emociones son experimentadas de forma individual, ya que no todas las personas sienten o reaccionan de la misma manera”. (p, 9) por lo tanto, las emociones son impulsos que nos ayudan a reaccionar con rapidez ante acontecimientos de manera automática y de esta manera actuar.

El Ministerio de Educación del Ecuador (2020) ha establecido cinco habilidades para la vida, centradas en las destrezas emocionales de los niños. A continuación, se mencionan y luego se detallan: empatía, autoconocimiento, manejo de emociones, resolución de conflictos y toma de decisiones.

Empatía: ayuda a aceptar a las personas diferentes a nosotros, a mejorar las interacciones sociales y fomentar comportamientos solidarios con las personas del entorno.

Autoconocimiento: es la habilidad de conocer nuestros propios pensamientos, reacciones, sentimientos, qué nos gusta o disgusta.

Manejo de emociones: es la habilidad de reconocer las propias emociones y sentimientos y saber cómo influyen en el comportamiento, aprendiendo a manejar las emociones.

Resolución de conflictos: habilidad para buscar la solución más adecuada a un problema/conflicto, identificando en ello oportunidades de cambio y crecimiento personal y social.

Toma de decisiones: la toma de decisiones es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, est.

El concepto de emociones puede variar de acuerdo al autor que las define, por su parte, Anchondo (2011) menciona que: “El componente cognitivo hace que califiquemos un estado emocional y le demos un nombre” (p, 25). También plantea que pueden existir información de acuerdo al componente corporal como las expresiones faciales, el lenguaje verbal y no verbal. Mientras que Bisquerra (2009) considera “Que las emociones están en un eje que va del displacer al placer esto supone asignar una valencia entre emociones negativas y positivas” (p, 73). Las emociones positivas se experimentan a través de situaciones agradables, cuando adquirimos algo deseado, o conseguimos una meta, “Una de las principales ventajas del cultivo de las emociones positivas radica en que ejercen una gran influencia sobre el procesamiento intelectual, el razonamiento, la resolución de problemas y las habilidades sociales” (Oros, Manucci y Richaud, 2011, p. 112). Estas pueden ser: alegría, amor, satisfacción, y emociones negativas, que son contrario a las emociones positivas, son desagradables y se adquieren a través de una pérdida, angustia, los niños desde que nacen saben reconocer este tipo de emoción a través de sus gestos, llantos o sollozos, entre las emociones negativas la más destacada y estudiada es la tristeza.

Dentro de las emociones más frecuentes experimentadas por los niños de 0 a 6 años se encuentran el enojo/ira, tristeza, alegría, miedo y asco. Bisquerra (2011).

En este estudio, se consideró el tipo de estrategia pedagógica, y por consiguiente la elaboración de una estrategia pedagógica en el desarrollo socioemocional mediante la metodología juego-trabajo para el área de inicial de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt, para que los docentes consideren que son el punto clave en educación inicial para la estimulación y el desarrollo de habilidades del párvulo, ya que se necesita de métodos y recursos propicios para el aprendizaje y necesidades en la etapa inicial. Tomando en cuenta que el docente es una pieza clave en este proceso porque “Debe procurar ser reflexivo y crítico de su propia práctica” como lo menciona (Pauta, 2017, p. 26) dando a comprender la importante del papel docente, como guía de los aprendizajes.

Rodríguez (2021) menciona: El concepto de estrategia significa que se da mediante planes a corto, mediano o largo plazo, bien elaborados que deben ser ejecutados para lograr un objetivo ya sea a nivel personal o empresarial en cuyo caso ya se estaría hablando de estrategias de mercadotecnia o estrategias de ventas. Las estrategias pedagógicas para los niños de 0 a 6 años de edad, son herramientas esenciales dentro de la educación inicial, esto se debe principalmente a la transformación social, avances tecnológicos y por su puesto a los intereses propios de los estudiantes. Dicho lo anterior, la estrategia pedagógica está basada en actividades direccionada a solucionar al problema a partir de un diagnóstico. Para Guardo, Santova (2015) los docentes son quienes optan por estrategias para el proceso de aprendizaje, de una manera didáctica con resultados significativos.

 

Metodología de la investigación

Para dar respuesta al objetivo en la presente investigación trazado se asumió un enfoque cualitativo y cuantitativo. El enfoque cualitativo se interesa por la complejidad de las interacciones sociales que se expresa en la vida cotidiana. Para Hernández (2014) El enfoque cualitativo se basa en “métodos de recolección de datos no estandarizados” (p. 8) de tal razón la recolección de información consiste en obtener las perspectivas y puntos de vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias, significados y otros aspectos más bien subjetivos) es decir que se basa a los aspectos que pueden ser observados.

Mientras que el enfoque cuantitativo según Hernández (2014) establece hipótesis y determina variables; se traza un plan para probarlas, se miden las variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas utilizando métodos estadísticos. Podemos decir que este tipo de investigación permitió tener exactitud a través de datos numéricos y tener resultados correctos para este estudio.

La población del objeto de estudio estuvo conformada por 52 estudiantes que están entre edades de 3 a 5 años, 52 representantes o padres de familia y 2 docentes. Sin embargó, se tomó una muestra considerando 19 estudiantes, un (1) docente y los 19 padres o representantes legales. El criterio de selección para este grupo fue los niños de 4 a 5 años, más no los niveles menor.  Los instrumentos fueron la entrevista, la observación participativa y la encuesta. 

La entrevista es una de las técnicas para la recolección de datos más utilizadas en la investigación, ésta permite la obtención de datos o información del sujeto de estudio mediante la interacción oral con el investigador, así lo menciona Vargas (2012). La entrevista para este estudio se realizó de manera vía zoom, a la docente.

Según lo mencionado por López, Fachelli (2015) la encuesta implica un conjunto de estímulos en forma de preguntas dirigidas a las personas de forma extensiva con vistas a la generalización de los resultados de las respuestas, con independencia de situaciones concretas que pueden ser contempladas en otras formas de entrevista. Para este estudio las encuestas direccionadas a los representantes o padres de familia de los niños fueron aplicadas mediante google fomrs.

El uso de la técnica de observación en la investigación cualitativa responde a determinados planteamientos de problema y diseños de estudio que priorizan el acercamiento y captación directa de dinámicas y prácticas sociales en los contextos naturales en que se desarrollan, En la presente investigación se utilizó la observación directa como lo menciona  Díaz ( 2011) esta es  cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. Por lo tanto, para este estudio se observaron varias clases y además se les hace participar en actividades relacionada con las emociones para tener con mayor certeza los resultados.

 

Resultados, análisis y discusión

A continuación, se presentan los resultados obtenidos por medio de la encuesta, dicho instrumento fue aplicado a los padres de familia de la inicial 4 años de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt. 

1.      ¿Su representado reconoce las emociones básicas como: alegría, miedo, ira y tristeza?

 

Gráfico 1

Elaboración: las autoras

 

 

Según los resultados del gráfico 1, se evidencia que el 25% pocas veces reconoce las emociones básicas, el otro 25% algunas veces, el 38% y el 12% nunca las reconocen, lo que se puede dar a entender que en la totalidad los padres afirman que su hijo o hija no reconocen las emociones básicas como lo es la ira, el miedo, la tristeza y alegría.

Estos resultados guardan relación con el estudio de García (2016 ) donde expresa que en las primeras sesiones se les dificultó muchísimo reconocer las emociones o las situaciones que habían vivido con esas emociones, generalmente todos y todas seguían con la respuesta que daba el primer o la primera participante. Pero con el paso del tiempo fueron mejorando y finalmente la gran mayoría expresaba y contaba situaciones propias, cada niño tenía una historia diferente, unas eran tristes y otras agradables. Al lanzar el dado, casi todos los niños esperaban sacar la emoción de la alegría, solo hubo un niño de 3 años que lanzaba varias veces para sacar la emoción de la rabia. Fue una actividad apropiada para ellos.

2.- ¿Su representado expresa con facilidad lo que le gusta y  les disgusta.

 

Gráfico 2

Elaboracion: las autoras

 

 

Los resultados de esta pregunta reflejando en el grafico 2, evidencia que el 43,80% casi nunca expresan los que les gusta, el 37,50% algunas veces lo hace y el 18,80% siempre, es decir que la mayoría de los padres dicen que sus hijos no expresan con facilidad lo que les gusta y lo que les disgusta

Ortega (2018) menciona que de los 25 padres de familia encuestados, 13 que son el 52% considera que los niños no han desarrollado las habilidades personales sobre que les gusta hacer o no les gusta hacer, es decir sus características personales mientras que 9 padres de familia que equivale al 36% señala que a veces, el 8% que son 2 padres señalan que casi siempre y el 4% que es 1 padre manifiestan que siempre.

3.- ¿Su representado tiene buenos modales y demuestra emociones a sus padres, maestros y compañeros mediante palabras o gestos cuando se les le brindan apoyo o cuando este no se logra?  

 

 

                     

Gráfico 3

Elaboración: las autoras

 

 

Según los resultados de la pregunta 3 el 50% de los niños no tiene buenos modales, como agradecer la ayuda que recibe de sus padres o maestros, el 43% algunas veces lo hace y el 6,3% siempre lo hace, es decir que la mayoría no tiene buenos modales como dar las gracias cuando se le brinda ayuda en sus actividades ya sea por falta de enseñanza o por falta del desarrollo de habilidades socioemocionales.

Un estudio realizado por Hernández (2018) guarda con la investigación ya que el 50% de los padres mencionaron que si tiene buenos modales frente con los demás, el 42% a veces y el 2% nunca.

4.- ¿Su representado reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, enojo, tristeza o miedo?

 

Gráfico 4

Elaboración: las autoras

 

 

Según los resultados plasmado en el grafico 4, el 68,80 % los hijos no reconocen situaciones de felicidad, tristeza, miedo o enojo, y el 31,30% lo hace pocas veces, como total en la mayoría hay una falta de identificación de las emociones básicas.

Por lo contrario Carvajal y Montiño (2016) en los resultados obtenidos nos muestran que: Del total de 20 niños/as de la Unidad Educativa Gral. José de San Martin Inicial, sala campanita; el 20% contesto que el niño de la fotografía siente Tristeza; el 0% contesto que el niño de la fotografía siente Miedo y un 0 % contesto que el niño de la fotografía siente Sorpresa. Por lo tanto; el 100% de los niños(as) son capaces de reconocer la emoción correcta.

5. ¿La docente planifica y ejecuta actividades para fortalecer el desarrollo socioemocional de su representado y enseña el estado emociones básicas tales como: alegría, miedo, tristeza y miedo? 

 

Gráfico 5

Elaboración: las autoras

 

 

El grafico 5 nos indica que el análisis del resultado es el siguiente, el 50% de los padres de familia considera que la docente casi nunca planifica actividades para trabajar lo socioemocional ni las estados emociones básicas, el 25% indica que lo hace pocas veces y el 25% restante considera que algunas veces. Es decir que la mayoría de padres considera que hace falta realizar actividades para que los niños ejecuten actividades relacionas al desarrollo socioemocionales en los niños.

Por lo contrario, Veintimilla (2015) determinó que el 66.67% de los encuestados planifica estrategias para que los niños y niñas reconozcan los diferentes estados emocionales, mientras que el 16.67% de los encuestados dicen que a veces y el 16.67% dice que nunca.

Una vez analizado los resultados de las encuestas aplicadas a los representantes, declaramos los resultados de la observación que se les aplicó a los niños. Para la observación se ejecutó una actividad mediante la lectura del cuento llamado “La aventura de las emociones” más la observación de varias clases con la docente. En estas actividades se pudo identificar que los niños/as no logran reconocer en su totalidad las emociones básicas, como la alegría, miedo, tristeza y enojo, además muestran ser inseguros, porque no dan respuestas si los representantes o padres les sugieren responder a las preguntas de acuerdo a la actividad. Cabe recalcar que realizaron dibujo de acuerdo al cuento y no lograron expresar con exactitud lo que se les pidió de acuerdo a las emociones de la lectura. Sus relaciones interpersonales fueron escasas y en muchas ocasiones se les insistían que participaran en las actividades.

En cuanto a la entrevista semiestructurada aplicada a la docente de inicial 4 años de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt de la ciudad de Portoviejo, se pudo detectar lo siguiente:

1.       ¿Los niños y niñas reconocen y nombran situaciones que le generan felicidad, tristeza, miedo o enojo? En muchas ocasiones los niños, suelen estar callados, por lo cual a simple vista no es fácil entender sus emociones, a pesar de que hay emociones con las que más se expresan hay otras que le cuestan identificarlas con claridad.

2.      ¿Los niños y niñas reconocen las emociones básicas como: alegría, miedo, enojo, tristeza? Se suele trabajar con distintas actividades que se considera a la familia o el medio en el que se encuentran se ha podido apreciar que ciertas emociones les cuestan identificarlas o expresarlas con determinación.

3.      ¿Los niños demuestra alguna emoción a sus padres, maestros y compañeros mediante palabras o gestos cuando se les le brindan apoyo o cuando este no se logra? están puede ser agradecimiento. A nivel social con sus compañeros o con la docente, sus interacciones son escasas, por lo cual la intervención tanto familiar como el quehacer docente son importantes para guía de sus habilidades y en lo que se enfoca en las reuniones y las clases virtuales que se realizan.

4.      En cuanto a la cuarta pegunta ¿Usted como docente planifica y ejecuta actividades para regular las emociones en los niños y niñas tales como: enojo, miedo, tristeza y alegría? Las planificaciones que he realizado incluyen cada una de las habilidades que en los primeros cinco años se desarrollan, sin embargo, la virtualidad ha impedido trabajar directamente con los niños, y dejando a los padres o representante como parte esencial de esta modalidad.

5.      ¿Usted como docente, ¿reconoce que los hace sentirse alegre, seguro y felices a los niños y niñas? Es importante saber el contexto en que cada niño vive, y considero importante que todos los docentes de inicial deberíamos realizar actividades para que los niños puedan identificar y expresar abiertamente sus emociones.

Se puede concluir en relación a la entrevista aplicada a la docente que esta profesional de educación inicial que los niños les cuestan reconocer ciertas emociones más que otras, es decir que se les dificulta reconocerlas con determinación, además de que las clases virtuales impide que tengan relaciones interpersonales, dejando al padre de familia o representante como parte esencial del proceso de aprendizaje siendo importante realizar actividades para el desarrollo socioemocional.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA BASADA EN HABILIDADES DE LA VIDA PARA FAVORECER EL DESARROLLO SOCIOEMOCIONAL EN LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL DE LA UNIDAD EDUCATIVA FRANKLIN DELANO ROOSEVELT DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO.

En esta sección se presenta la estrategia pedagógica, esto con la finalidad de favorecer el desarrollo socioemocional de los niños del de subnivel inicial 2. Esta surge con base del diagnóstico inicial. Para el diseño de la estrategia, en primera instancia se presenta una fundamentación teórica, caracterización, objetivos y las etapas que conforman como es: planificación, ejecución y monitoreo y control. La etapa de ejecución está conformada por: título de la actividad, objetivos, desarrollo, recursos, tiempo, participantes y evolución de la actividad.

Fundamentación teórica

Según, López, (2005) “la actuación pedagógica pretende potenciar la adquisición de competencias emocionales mediante estrategias emocionales y vivenciales como cuentos, títeres y algunas dramatizaciones; así como en la utilización de recursos de la vida cotidiana” (p.163) por lo tanto, la presente estrategia pedagógica se fundamenta en las cinco habilidades para la vida que propone el ministerio de educación del Ecuador. De acuerdo con las definiciones y categorizaciones planteadas por la OMS y la OPS, y citadas por el (Ministerio de Educación del Ecuador, 2020), las habilidades para la vida abarcan tres categorías complementarias: habilidades sociales o interpersonales, habilidades cognitivas, y habilidades para el control de emociones.

Según el Ministerio de Educación (2020), las habilidades para la vida citadas de acuerdo con la etapa evolutiva se relacionan con los aprendizajes que tienen mayor repercusión en la vida comunitaria. Mientras que López, (2005) las habilidades de vida es experimentar bienestar en las cosas que se realizan diariamente en la escuela, en el tiempo libre, con los amigos, en la familia y en las actividades sociales. Cada una de ellas cultiva una facultad determinante en la vida de cada niño. Por tanto, para la implementación de la presente estrategia nos hemos enfocado en la categoría de las habilidades emocionales.

A pesar de que el currículo de educación inicial mencione todas las destrezas y habilidades que los niños deben de ir desarrollando por medio del juego, es importante considerar que muchas veces el docente se centre en otros temas como la motricidad fina, gruesa, las técnicas grafo plásticas y habilidades esenciales, pero deja a un lado los temas de las emociones y las relaciones interpersonales que son elementos claves para educarlos para la vida.

Caracterización de la estrategia pedagógica.

 La presente estrategia pedagógica está basada en el diseño de actividades lo cual se justifica plenamente en la labor docente dentro de los salones de clases, puesto que por medio de la estrategia se les facilitará una herramienta para implementarla acorde a las necesidades educativas de cada estudiante que presenten problemas socioemocionales.

Dada a las condiciones que anteceden se diseñaron siete sesiones, las mismas que están dirigidas a los docentes, para preparar, sensibilizar y promover el desarrollo socioemocional en los niños de educación inicial dos. 

Para ilustrar esto se diseñaron sesiones y por tal motivo se planteó dos objetivos: capacitar a docentes para afianzar el desarrollo socioemocional de los niños/as de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt; así mismo, se presentan otro objetivo como es: valorar la factibilidad de la estrategia pedagógica para su implementación.

 Estructuración y etapas estrategia pedagógica.

-       Etapa de planificación. - La presente etapa surge a partir del diagnóstico, cuyos resultados contribuyeron a la toma de decisiones para el desarrollo de la presente estrategia. Una vez detectado el problema se comunicó a las autoridades y docentes sobre la problemática encontrada, luego se procedió a la búsqueda de información para diseñar las actividades.

-       Etapa de ejecución. - En esta etapa se ejecutaron las actividades que serán aplicadas a los profesores para favorecer el desarrollo socioemocional de a los niños.

-       Etapa de evaluación. -Tiene como finalidad comprobar la efectividad de la estrategia pedagógica con relación al proceso de enseñanza – aprendizaje. La misma que será valorada por expertos en el área. 

 

Etapa de ejecución

 

Actividad 1.

Título de la actividad: Juego: ¨soy tú¨ ¨tú eres yo ¨

Objetivo de la actividad: Reconocer mediante la observación y la escucha el desarrollo de la empatía.

Contenido a desarrollar

Introducción.- Actividad de presentación (canción “buenos días”).

Como elemento integrador se colocará un video de acuerdo al desarrollo de la empatía, titulado ¨Se siente súper ser empático¨ .Una vez observado el video se los agrupo por grupos de dos o cuatro integrantes.

Desarrollo.- La docente elaborarán fichas, y dentro de ellas pueden colocar imágenes o palabras claves sobre los colores, plato de comida favorito, los integrantes de la familia, película favorita entre otros, luego las coloca boca abajo y por turnos cada niño y niña van cogiendo una tarjeta y los niños responderán a dichas imágenes o preguntas, pero como si fueran el otro compañerito, de este modo se ponen en el lugar de los demás, pero a la vez se fomentará a que se concentren más entre ellos.

Conclusión.- Socialización colectiva de acuerdo a las experiencias y aprendizajes

Obtenidos.

Recursos materiales: Tarjetas, imágenes, goma, lápices de colores, grabadora, tv.

Recursos humanos: Docentes, autoridades de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Logros: Que el niño adquiera la capacidad de imaginar los gustos y preferencias de los demás, así mismo desarrollaran habilidades sociales, además favorece el desarrollo del autoestima, la evaluación se realizara mediante una lista de cotejo.

 

Actividad 2.

Título de la actividad: “Mi receta de la alegría, miedo, ira, enojo”

Objetivo de la actividad: Desarrollar el autoconocimiento, conocer quién es y de dónde viene.

Contenido a desarrollar

Introducción.- Actividad de presentación (canción “buenos días”).

Desarrollo.- La docente hará preguntas de acuerdo a las emociones básicas, utilizando muñecos o títeres. Luego se les dará a  los niños  imágenes o recortes de acuerdo a la emoción que se trabaje puede ser la ira, alegría, miedo y enojo, y los niños deben de pensar en qué ingredientes necesitan para la elaboración de la receta. Los ingredientes (imágenes o recortes) deben ser: regalos, dulces, un abrazo, etc. Una vez que hayan finalizado pueden compartirlas y debatir con el resto.

Conclusión.- Con esta actividad se conocerán mejor unos a otros, además descubrirán cuáles son las cosas importantes para ellos.

Recursos materiales: Hoja pre elaborada, lápices de colores, grabadora, imágenes.

Recursos humanos: Docentes, autoridades de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Logros: Que el niño/a reconozca sus emociones por medio de situaciones o cosas que estas le generen,  la evaluación se realizara mediante una lista de cotejo.

 

Actividad 3.

Título de la actividad: Juguemos a las mímicas.

Objetivo de la actividad: Reconocer y manejar las emociones y ser capaz de expresarlas.

Contenido a desarrollar

Introducción.- Actividad de presentación (canción “buenos días”)

Desarrollo.- Ponemos un espejo delante del niño y le ayudamos a representar las expresiones de cada emoción mediante gestos o mímicas de caritas alegres, tristes, con ira y con miedo, luego las pueden dibujar en un papel y preguntarles cuando se ha sentido con esas emociones.

Conclusión.- Socialización colectiva de acuerdo a las experiencias y aprendizajes obtenidos.

Recursos materiales: Espejo hojas, lápiz, grabadora, cuento, muñecos.

Recursos humanos: Docentes, autoridades de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Logros: Que el niño pueda desarrollar mediante la habilidad psicomotora las diferentes emociones y pueda identificar cuando han sentido dicho sentimiento, la evaluación se realizara mediante una lista de cotejo.

 

Actividad 4.

Título de la actividad: El rincón de calma

Objetivo de la actividad: Expresar lo que le gusta o le disgusta y así poder solucionar conflictos.

Contenido a desarrollar

Introducción.- Utilizar música y sonidos (Mozart) como actividad inicial.

Desarrollo.- Las docentes enviaran a los niños cuando se vean desbordado por sus emociones, pueden acudir los niños que han tenido un conflicto, para resolver un problema de forma civilizada y respetando a los demás. Solo se necesita que el espacio para realizar la actividad “El rincón de calma” tener un objeto de la paz: una planta, piedra, peluche, imágenes. En necesario que en el momento que exista alguna situación en la que el niño/a se sienta frustrado o enojado, la docente lo lleve al “El rincón de calma” y le coloque una canción (Mozart) y pueda escucharlas, de la misma manera utilizar un objeto para que el niño pueda canalizar sus emociones mediante el tacto o vista. Es importante que la docente sea mediadora de la situación.

Conclusión.- Expresar de forma respetuosa nuestros sentimientos, necesidades y/o deseos, siempre recordando las normas de la casa o aula: no gritar, no insultar.

Recursos materiales: Almohadas, juguetes, una planta, peluches, grabadora.

Recursos humanos: Docentes, autoridades de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Logros: Que el niño adquiera la capacidad de solucionar conflictos, respetando a los demás y a las normas del aula de clase. También aprenden a regular sus emociones, la evaluación se realizara mediante una lista de cotejo.

 

Actividad 5.

Título de la actividad: Cuento: Aitor y su tambor.

Objetivo de la actividad: Mediante el descubrimiento y la toma de decisiones identificaran problemas y alternativas de acuerdos a sus preferencias.

Contenido a desarrollar

Introducción.- Actividad de presentación (canción “buenos días”).

Las docentes le colocaran a los niños/as un video llamado “Las emociones básicas para niños” luego, las docentes les indicaran a los niños que les van a leer un cuento titulado Aitor y su tambor y les harán preguntas como: ¿de qué tratara el cuento?, ¿Cómo se sienten: alegres, o tristes?

Desarrollo.- Para leer el cuento Aitor su tambor las docentes, utilizaran un lugar cómodo, con buena luz y ventilación, luego de leer la historia a los niños van hacer preguntas relacionadas a la toma de decisiones para identificar el problema, identificar alternativas, seleccionar la alternativa ganadora, dejando que los niños tomen sus propias decisiones, en otras palabras dejando autonomía, siempre que sea posible y si es necesario dejando que caigan en el error, para juntos reflexionar sobre qué ha pasado.

Conclusión.- Socialización colectiva de acuerdo a las experiencias y aprendizajes obtenidos.

Recursos materiales: Libros, imágenes, tv.

Recursos humanos: Docentes, autoridades de la Unidad Educativa Franklin Delano Roosevelt.

Tiempo de duración: 30 minutos.

Logros: Que el niño desarrolle la habilidad de la escucha a través de lecturas y pueda de manera correcta identificar el problema y tomar decisiones alternativas, de esta manera también se estimula la imaginación, la evaluación se realizara mediante una lista de cotejo.

 

Validación del sistema de actividades por criterio de especialistas

Se procedió a realizar la evaluación de la propuesta pedagógica mediante una encuesta, con la finalidad de recoger información para conocer su valoración y pertinencia. La propuesta está basada en habilidades para la vida. La validación se realizó mediante el criterio de seis (6) especialistas a los cuales se les aplicó una encuesta a partir de la técnica de IADOV, y así determinar si la propuesta tiene pertenencia del caso. Una vez obtenido los resultados se tomó en consideración los criterios y recomendaciones que formaron parte de esta valoración, luego, con base a lo mencionado se procedió a la modificación de la estrategia pedagógica. 

 

Conclusión

Las investigaciones realizadas por distintos autores permitieron sustentar el tema en estudio el cual se realizó, por lo que se determinó que es de suma importancia realizar actividades que permitan que el niño logre dinamizar el desarrollo social y emocional siendo estos puntos clave para el desenvolvimiento de todas las destrezas en los primeros años de vida.  A su vez se realizó un diagnóstico para conocer el estado actual de las emociones y relaciones interpersonales en los niños de inicial. Por medio de los resultados se pudo observar que la falta del reconocimiento y manejo de las emociones son muchas veces motivo por el cual los niños puedan desenvolverse de manera plena, por lo que al ejecutarse la estrategia pedagógica permitirá que de manera positiva que los niños logren reconocer y manejar sus emociones básicas, el desarrollo de habilidades como la empatía, el autoconocimiento y sus relaciones interpersonales que por medio de las actividades en función del juego se cumplirán. Con base a lo anterior mencionado es importante que los docentes y padres de familia brinden un aprendizaje significativo basado en estas habilidades.

 

Referencias

1.      Anchondo, E. H. (2011). Inteligencia Emocional Plena: Hacia un Programa de Regulación Emocional Basado en a Conciencia Plena. [Tesis de doctorado]. Universidad de Málaga.  https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/5053/Tesis%20Doctoral%20de%20H%C3%A9ctor%20Arturo%20Enr%C3%ADquez%20Anchondo.pdf

2.      Barragán, S. (2013). Estrategias socio afectivas para desarrollar la inteligencia emocional en los niños de 4 a 5 años.[Tesis de grado]. Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil. http://repositorio.ulvr.edu.ec/handle/44000/765

3.      Bisquerra, R. (2001). Educación Emocional y Bienestar.

4.      Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de la emociones. http://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Psicopedagogia%20de%20las%20emociones%20-%20Rafael%20Bisquerra%20Alzina-1.pdf

5.      Carvajal, J; Montiño, M (2016). La inteligencia emocional como herramienta pedagógica para un mejor rendimiento escolar en niño(as) en edad preescolar del jardín de niños general. José de San Martin [Tesis de grado] Universidad Mayor de San Andrés. https://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/7950

6.      Cortés, A., & García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio- Colombia. Revista Interamericana De Investigación Educación Y Pedagogía RIIEP10(1), 125 - 143. https://doi.org/10.15332/s1657-107X.2017.0001.06

7.      Díaz, S. (2011). La Observación. [Archivo PDF].

8.      Gracia, M. (2016). Las emociones como componente de la racionalidad humana. [Tesis de doctorado]. Universidad Salamanca. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=151416

9.      Greco, C.  (2010). Las emociones positivas: su importancia en el marco de la promoción de la salud mental en la infancia. Liberabit. Revista Peruana de Psicología, 16(1),81-93 https://www.redalyc.org/articulo.oa?Id=68615511009

10.  Guardo, C. Y;  Santova,  O. A. (2015). Implementación de la lúdica como herramienta para fortalecer el aprendizaje de las operaciones básicas de los estudiantes del grado primero de la institución educativa ambientalista [Tesis de grado] Universidad de Cartagena de indias. https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/2554

11.  Hernández, L. (2018). Las emociones en el preescolar, una propuesta para fortalecer competencias ciudadanas.[ Tesis de grado]. Universidad de la Sabana. https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/34458/TESIS%20Adriana%20Lucia%20Hernandez.pdf?sequence=1&isAllowed=y

12.  Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación.

13.  http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/La_observacion_Lidia_Diaz_Sanjuan_Texto_Apoyo_Didactico_Metodo_Clinico_3_Sem.pdf

14.  López, E.  (2005). La educación emocional en la educación infantil. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 19(3) ,153-167.   https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27411927009

15.  López, R; Fachelli, S. (2016). Metodología de la investigación social cuantitativa. [Archivo PDF]. https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdf

16.  Ministerio de educación del Ecuador (2014). Currículo de educación inicial. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/CURRICULO-DE-EDUCACION-INICIAL.pdf

17.  Ministerio de Educación del Ecuador (2020). Sección 5: Socioemocional. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2020/09/Seccion-5_Socioemocional.pdf

18.  Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Contención emocional a las familias en situaciones de crisis. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2021/03/Guia-Contencion-Emocional.pdf

19.  Oros, L; Richaud, M Cristina; Manucci, V. (2011). Desarrollo de emociones positivas en la niñez. Lineamientos para la intervención escolar. Educación y Educadores, 14(3),493-509 https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=8342260500

20.  Ortega, A. (2018). El autoconocimiento en educación inicial de los niños de la Escuela Fiscal Mixta Juan Amador, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Cotopaxi. http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/7532/1/PI-000914.pdf

21.  Pauta, K. (2017). Estrategias lúdicas en el desarrollo del Pensamiento Crítico Reflexivo de los niños de 4to de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Alfredo Baoda Espín”. Pichincha. [Tesis de grado]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13631

22.  Rodríguez, D. Definición de estrategia. (5 de mayo del 2021). Concepto Definición https://conceptodefinicion.de/estrategia

23.  Rodríguez, M. (2010). Aprendiendo sobre emociones: manual de educación emocional. https://ceccsica.info/sites/default/files/docs/Aprendiendo-emociones-manual.pdf

24.  Roldán, B. N. (2015). Propuesta de intervención para trabajar la educación emocional en educación infantil. [Tesis de grado]. Universidad Internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/3224/BARBA%20ROLD%C3%81N%2C%20NEUS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

25.  Vargas I. (2012). La entrevista en la investigación cualitativa: nuevas tendencias y retos. Revista CAES. 3(1) ,119-39. http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v65n2/0120-0011-rfmun-65-02-329.pdf

26.  Veintimilla, S. (2015). La inteligencia emocional y su relación con el desarrollo de la empatía en los niños de 4 a 5 años de edad del Centro de Desarrollo Infantil “Safari Kids”. [Tesis de grado]. Universidad Técnica de Ambato. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/13758/1/TESIS%20ESTEFAN%C3%8DA%20VINTIMILLA%20MANCHENO.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|