Ciencias de la Educación
Artículo de Investigación
Estrategia para la Formación de valores en Educación Cultural y Artística en Educación Básica
Strategy for the Formation of Values in Cultural and Artistic Education in Basic Education
Estratégia para a Formação de Valores na Educação Cultural e Artística na Educação Básica
![]() |
|||
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: daniela.valencia@educacion.gob.ec
*Recibido: 29 de abril del 2022 *Aceptado: 27 de mayo de 2022 * Publicado: 20 de junio de 2022
I. Licenciada en Contabilidad y Auditoría (Contador Público autorizado), Magíster en Educación, Docente de la Unidad Educativa Oscar Efrén Reyes, Baños de Agua Santa, Ecuador.
II. Licenciada en Educación, mención Lengua y Literatura, Especialista en Filología e Investigación, Doctora en Ciencias Pedagógicas, Profesora Asociada a Dedicación Exclusiva, Universidad Nacional Experimental, “Francisco de Miranda.”, Venezuela.
III. Licenciada en Artes Mención Cerámica, Magister en Tecnologías para la Gestión y Práctica docente, Unidad Educativa Oscar Efrén Reyes, Baños de Agua Santa, Ecuador.
Resumen
El objetivo de la presente investigación es proponer una estrategia didáctica para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de valores en el área de educación cultural y artística de la Unidad Educativa Oscar Efrén Reyes, en virtud de las actitudes inadecuadas suscitadas durante las horas de clase, en donde se han manifestado situaciones de agresiones verbales y comportamientos desafiantes entre pares, así como falta de respeto hacia los docentes a través de mensajes irrespetuosos denotando indisciplina y baja autoestima; lo que ha ocasionado en los estudiantes el desinterés por alcanzar metas personales y académicas, constituyéndole como un problema pedagógico. Metodológicamente se desarrolló con el enfoque cuantitativo y el método inductivo-deductivo, se aplicó un cuestionario con escala tipo Likert a la muestra seleccionada de 31 personas entre docentes y estudiantes y se analizaron los datos obtenidos con la estadística descriptiva. Se concluyó que desde cualquier asignatura y en especial: Educación Cultural y Artística se puede otorgar a los estudiantes las mismas oportunidades para que desarrollen y fomenten los valores, los cuales le servirán para el curso de sus vidas.
Palabras clave: Estrategia didáctica; Formación de valores; Educación Cultural y Artística.
Abstract
The objective of the present investigation is to propose a didactic strategy for the improvement of the teaching and learning process of values in the area of cultural and artistic education of the Oscar Efrén Reyes Educational Unit, by virtue of the inappropriate attitudes raised during class hours. , where situations of verbal aggression and challenging behaviors between peers have been manifested, as well as lack of respect towards teachers through disrespectful messages denoting indiscipline and low self-esteem; what has caused in the students the lack of interest in achieving personal and academic goals, constituting it as a pedagogical problem. Methodologically, it was developed with the quantitative approach and the inductive-deductive method, a Likert-type scale questionnaire was applied to the selected sample of 31 people between teachers and students and the data obtained was analyzed with descriptive statistics. It was concluded that from any subject and especially: Cultural and Artistic Education, students can be given the same opportunities to develop and promote values, which will serve them for the course of their lives.
Keywords: Didactic strategy; Formation of values; Cultural and Artistic.
Resumo
O objetivo da presente investigação é propor uma estratégia didática para a melhoria do processo de ensino e aprendizagem de valores na área de educação cultural e artística da Unidade Educacional Oscar Efrén Reyes, em virtude das atitudes inadequadas levantadas durante o horário de aula. , onde se manifestaram situações de agressão verbal e comportamentos desafiadores entre pares, além de falta de respeito com os professores por meio de mensagens desrespeitosas denotando indisciplina e baixa autoestima; o que tem causado nos alunos o desinteresse em atingir objetivos pessoais e acadêmicos, constituindo-se como um problema pedagógico. Metodologicamente, foi desenvolvido com a abordagem quantitativa e o método indutivo-dedutivo, um questionário de escala do tipo Likert foi aplicado à amostra selecionada de 31 pessoas entre professores e alunos e os dados obtidos foram analisados com estatística descritiva. Concluiu-se que a partir de qualquer disciplina e principalmente: Educação Cultural e Artística, os alunos podem ter as mesmas oportunidades de desenvolver e promover valores, que os servirão para o curso de suas vidas.
Palavras-chave: Estratégia didática; Formação de valores; Educação Cultural e Artística.
Introducción
La crisis social a nivel mundial derivada de los procesos y luchas libertarias, se combina con la escasa educación desde los hogares en principios y valores, trayendo como consecuencia cambios y transformaciones sobre la percepción de lo que se concibe un parámetro de comportamiento enmarcado en el deber ser, proyectando modalidades de que han transformado negativamente la vida de las personas.
Es por ello, que en la escuela se deben ejecutar acciones tendientes a la atención formativa de estudiantes con competencias en valores y en ese sentido, desde el proceso de enseñanza y aprendizaje, fomentar la aprehensión de los mismos para que los niños al crecer puedan ser ciudadanos ejemplares y constituir familias funcionales cuyo ejemplo y acciones repercutirá en el desarrollo del país.
En el Ecuador, la práctica de valores se ha tornado una tarea educativa bastante complicada por el desconocimiento de la palabra valor y sobre todo la práctica de éstos. Debido a ello, el Ministerio de Educación de ese país propuso un manual con ejes transversales, que promueven la práctica de valores, y el desarrollo integral de cada asignatura. Otra de las acciones emprendidas ha sido la actuación de las escuelas bajo los estándares de calidad, los cuales fueron creados con la intención de mejorar a la sociedad a través de líneas prácticas que ayudan a sostener mejor una actividad educativa.
Al analizar la realidad desde la práctica profesional como docente, se ha observado que los jóvenes de todo el mundo se encuentran carentes de valores y son más propensos a la violencia, demostrando una total falta de respeto por sí mismos y hacia los demás, manifiestan poca empatía e irreverencia, también, algunos no se comunican asertivamente sino a través de groserías y no comprometen disciplinadamente con sus estudios.
En el caso de la Unidad Educativa Oscar Efrén Reyes, institución objeto de estudio, se evidencia mediante los diálogos mantenidos con docentes y padres de familia que los educandos, no ponen en práctica adecuadamente los valores humanos y las normas de cortesía o buen comportamiento, muchas veces discuten entre ellos, no respetan a los docentes en sus horas de clases, y tampoco mantienen el orden para realizar las tareas demostrando que no existe compañerismo alguno, trayendo consecuencias que se describen en los reiterados llamados de atención con los estudiantes e incluso ha conllevado a la necesidad de firmar actas de compromiso entre las partes afectadas, para de esta manera poder subsanar los inconvenientes presentados.
Con base en lo señalado, se plantea como objetivo general de la presente investigación proponer una estrategia didáctica para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje de valores en el área de educación cultural y artística de la Unidad Educativa Oscar Efrén Reyes, en virtud de que la situación se constituye como un problema pedagógico, dado los comportamientos inadecuados suscitados durante las horas clase, en donde se han dado situaciones de agresiones verbales y comportamientos desafiantes entre pares, falta de respeto hacia los docentes a través de mensajes groseros e inadecuados y baja autoestima; lo que ha ocasionado en los estudiantes el desinterés por alcanzar metas personales y académicas.
Formación en valores
El término valor, en un sentido moral, desde la óptica de la filosofía, se encuentra en variedad de doctrinas filosóficas desde la época antigua. En ese entonces, fue muy común en la antigüedad homologar “ser” con “valor”, pues el ser verdadero se compara con el valor porque dentro de la formación en valores, y la práctica de los mismos, es propicio referirse a la ética, moral y axiología, como bases sociales del reconocimiento de la práctica de los valores. Sinchi (2018).
Visto desde esta perspectiva, entre lo que es ética y moral (Sánchez & Marquez, 2018), consideran que: “La ética comprende el comportamiento moral de las personas, determinando la manera de actuar de sí mismo sujetadas a las obligaciones y cumplimientos profesionales que permiten inter actuar para el bien de la sociedad” (p.35). Por otro lado, la moral se concibe “como un cúmulo de costumbres y normas constituidas a un sistema comportamental del individuo juzgando entre el bien y el mal que le permitirán ser personas integras” (p. 36). En otras palabras, la ética contribuye a la identificación de valores mientras que la moral ofrece líneas de acción para desarrollarlos.
En relación a la axiología el término fue empleado por primera vez por Paul Laupie en 1902 y posteriormente por Eduard Von Hartman en 1908. (Sánchez & Marquez, 2018), cabe destacar que no sólo trata de los valores positivos, sino también de los valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio. En ese orden de ideas, Scheler (1974-1928) filósofo alemán considera que los valores no eran propiedades sino objetos en sí, aunque diferenciados de los objetos reales y de los ideales. Dentro de esta concepción, el valor se halla fuera del espacio y del tiempo, por tanto es indestructible. (Fernández S. , 2018).
Desde la etapa contemporánea, la axiología no solo pretende abordar los valores positivos, sino los que se consideran negativos, o también anti – valores, realizando un análisis de los principios que facilitan la consideración de algo que carece de valor, analizando los preceptos que dan lugar a valorar lo que tiene o no valor, y considerando los fundamentos de algún juicio. (López, 2019).
Con respecto a la formación en valores, Lamus (2012), expresa que el mismo constituye un proceso en el que se imbrican acciones pedagógicas partiendo de un diagnóstico de particularidades que se configura como el punto de arranque en la preparación del estudiante, además de desarrollar el trabajo en equipo y la colaboración mediante tareas que exijan el acompañamiento de pares para analizar la conducta de los participantes donde el rol del docente como mediador es fundamental en el quehacer educativo. Por último, se debe ofrecer incentivos que motiven y promuevan la participación y la apropiación de valores.
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo el enfoque cuantitativo, el cual es utilizado para obtener resultados de los datos numéricos que se obtienen de los participantes, los mismos suelen ser lógicos, estadísticos e imparciales. Además, se apoyó en el tipo de diseño no experimental, porque se trabajó con la observación, recolección de información e interpretación para llegar a una conclusión de los hechos o fenómenos investigados. De igual forma es descriptivo, porque está elaborado de acuerdo con la realidad de un acontecimiento; su característica fundamental es la de indicar un resultado o interpretación correcta elaborada de forma clara y precisa, es decir, comprensible para quien accede a la investigación. (Izquierdo, 2012) (Herrera, et. al. 2011).
Los métodos para desarrollar la investigación fueron la inducción y deducción, los cuales permiten realizar operaciones de descomposición y rearmado de las definiciones; con ello se facilita la comprensión de las variables del estudio, mediante el fundamento de éstos métodos el razonamiento es formal con estructura lógica en el que la conclusión se llega a través de la forma del juicio que es el punto de partida. Cabezas, et al, 2018).
La unidad de análisis la comprenden los docentes del área de Educación Cultural y Artística y los estudiantes de Primero BGU de la Unidad Educativa Oscar Efrén Reyes, que corresponde a 3 docentes y 165 dicentes, dando un total de 168 personas, que representan la población de esta investigación. La muestra estuvo conformada de manera no probabilística, con 28 estudiantes del grupo de Primero de la Básica General Unificada “A” y los tres docentes, para un total de 31 personas.
Las técnicas utilizadas para recabar los datos fueron la observación, la lectura científica y la encuesta, con sus correspondientes instrumentos, registro de notas, fichas y un cuestionarios tipo escala de Likert, aplicados a los docentes y a los estudiantes, con 8 ítems de preguntas y cuatro alternativas de respuestas que fueron: Totalmente de acuerdo, De acuerdo, En desacuerdo, Totalmente en desacuerdo. En lo que respecta a la validez y confiabilidad del instrumento, el mismo se sometió al análisis de expertos y la aplicación de una prueba piloto. Los datos fueron analizados mediante el uso de métodos estadísticos, asociados al análisis de los datos numéricos obtenidos.
Discusión y análisis de los resultados
Los primeros resultados que se muestran son las respuestas de los docentes, con la finalidad de dividir los grupos de análisis para obtener de forma independiente la visión de docentes y estudiantes, con ello se tendrá una mejor percepción del estudio que se efectúa; así se nota que hay estudios diversos tanto en dicentes como en docentes y determinan la separación de los grupos para su análisis, lo que da mayor fiabilidad a los resultados.
Tabla 1. Ambiente de respeto personal hacia los demás, durante las clases
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
33 |
De acuerdo |
2 |
67 |
En desacuerdo |
0 |
0 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
3 |
100 |
Elaborado por los autores (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 1. Pregunta 2 encuesta a Docentes
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Los resultados arrojados denotan que el 67% de los encuestados poseen una percepción favorable hacia un ambiente de respeto, ya que las respuestas se ubican en las dos alternativas de aceptación, por tanto se evidencia que desde la visión de los docentes, el deber ser es mantener el desarrollo de las actividades en forma armónica para que los procesos de aprendizaje se cumplan sin interrupciones.
Tabla 2. El docente estimula la práctica de valores como altruismo y generosidad, solidaridad, eficiencia dentro de la asignatura de Educación Cultural y Artística
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
2 |
67 |
De acuerdo |
1 |
33 |
En desacuerdo |
0 |
0 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
3 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 2. Estimulación de la práctica de valores
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Por el alto porcentaje, se evidencia una valoración favorable de acuerdo a la percepción de los docentes encuestados debido a su profesionalismo y compromiso con el tratamiento de la Asignatura Educación Cultural y Artística, en ese sentido, los docentes son los mediadores fundamentales para la apropiación de los valores, la motivación y el análisis de la práctica educativa a través de la moral, la ética y las buenas costumbres en aras de resaltar la práctica de valores.
Tabla 3. Evidencias de responsabilidad de los estudiantes y docentes
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
34 |
De acuerdo |
1 |
33 |
En desacuerdo |
1 |
34 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
3 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 3. Responsabilidad de los estudiantes y docentes
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Del análisis se observa que hay opiniones divididas con respecto a la pregunta, pues los porcentajes se encuentran muy cercanos, es decir que para los docentes entrevistados es muy complicado llegar a un acuerdo cuando se les valora en su praxis pedagógica y de ahí la diversidad de respuestas, ya que se encuentran orientadas a que la responsabilidad recae exclusivamente sobre los docentes que son los encargados de planificar y desarrollar el proceso de aprendizaje y por ende la formación en valores, aspecto que es discutible.
Tabla 4. Distinción de los estudiantes sobre los diferentes tipos de valores
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
0 |
0 |
De acuerdo |
1 |
33 |
En desacuerdo |
2 |
67 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
3 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 4. Distinción de los estudiantes sobre los diferentes tipos de valores
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
El 67% de los encuestados están de acuerdo con que los estudiantes distinguen los diferentes tipos de valores. Así mismo, la percepción de los docentes se orienta a la no identificación y, por ende, falta de aplicación de los valores, por parte de los estudiantes. De allí se infiere que hay desconocimiento y carencia de aplicación de los valores en la sociedad en general y en los estudiantes en particular, aspecto que orienta a la elaboración del presente trabajo.
Tabla 5. Existencia de actividades educativas que impulsen a aplicar valores como honestidad o autoestima
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
0 |
0 |
De acuerdo |
2 |
67 |
En desacuerdo |
1 |
33 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
3 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 5. Existencia de actividades educativas que impulsen a aplicar valores como honestidad o autoestima. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
La mayoría de los docentes perciben que hay mecanismos con los que, a futuro se pondrían de relieve para la práctica de valores. En ello, las actividades educativas son las propicias para el desarrollo de aspectos transversales como lo axiológico en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Tabla 6. La transmisión de los diversos conocimientos dentro de la comunicación está dentro del proceso enseñanza-aprendizaje
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
33 |
De acuerdo |
2 |
67 |
En desacuerdo |
0 |
0 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
3 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 6. La transmisión de los diversos conocimientos dentro de la comunicación está dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Elaborado por los autores (2022). Fuente: Cálculo estadístico.
Los docentes en su mayoría tienen la percepción de que la buena comunicación favorece ostensiblemente los resultados de los objetivos de aprendizaje, los encuestados ven como ejes centrales para ello a la comunicación para la transmisión de conocimientos, lo que es una realidad latente en todos los ámbitos del proceso de enseñanza – aprendizaje.
Tabla 7. El docente emplea estrategias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que motive al estudiante la práctica de valores
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
3 |
100 |
De acuerdo |
0 |
0 |
En desacuerdo |
0 |
0 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
3 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 7. El docente emplea estrategias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que motive al estudiante la práctica de valores. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico.
Los docentes encuestados sostienen que emplean estrategias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que motivan al estudiante la práctica de valores. Los mismos consideran los valores porque desde hace varios años la transversalidad de éstos está vigente en el currículo; además, que la sociedad exige que se enfatice en un enfoque actitudinal.
Tabla 8. La solución de situaciones se da mediante la organización de la información dentro del proceso enseñanza-aprendizaje
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
1 |
34 |
De acuerdo |
1 |
33 |
En desacuerdo |
1 |
33 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
3 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 8. La solución de situaciones se da mediante la organización de la información dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico.
Las respuestas señaladas ofrecen luces para la organización de las actividades dentro de la planificación y ejecución docente en aras de obtener buenos resultados con respecto a la formación en valores de los estudiantes, lo cual contribuiría a la resolución de conflictos, tomando como base la comunicación entre todos los actores de la realidad educativa.
Resultados de la encuesta a Estudiantes
En lo adelante, las respuestas que se analizaron corresponde al grupo de estudiantes. Esta división se hizo con el propósito de evitar sesgos en relación a la percepción de los encuestados, obteniendo con ello la información de manera independiente en función de la formación de valores.
Tabla 1¿El docente crea un ambiente de respeto personal hacia los demás, durante las clases?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
11 |
39 |
De acuerdo |
10 |
36 |
En desacuerdo |
7 |
25 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
28 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 9. El docente crea un ambiente de respeto personal hacia los demás, durante las clases. Encuesta a estudiantes. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico.
El 36% de los estudiantes encuestados, emiten respuestas que aportan una percepción favorable a la práctica docente en el aspecto de valores. Es importante tomar en consideración el ambiente escolar generado por los docentes como elemento de análisis de la formación en valores como un aspecto importante para su desarrollo cognitivo y psicoemocional, en función de la actitud asumida durante las clases y las enseñanzas o patrones de conductas que traen desde sus hogares que le puede motivar a participar en el proceso y ser corresponsables.
Tabla 10. ¿Considera que el docente estimula la práctica de valores como altruismo y generosidad, solidaridad, eficiencia dentro de la asignatura de Educación Cultural y Artística?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
9 |
32 |
De acuerdo |
10 |
36 |
En desacuerdo |
8 |
29 |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
3 |
Total |
28 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 10. Considera que el docente estimula la práctica de valores como altruismo y generosidad, solidaridad, eficiencia dentro de la asignatura de Educación Cultural y Artística. Encuesta a estudiantes. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico.
La mayoría de respuestas tienen una percepción favorable por parte de los estudiantes encuestados; faltaría trabajar en homologar la visión positiva involucrando a todos con prácticas reales de actitudes positivas. Asimismo, se deben considerar ciertos valores como relevantes de desarrollar en la formación, sin descartar que sean todos importantes.
Tabla 11. ¿Existe evidencias de responsabilidad de los estudiantes y docentes?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
8 |
29 |
De acuerdo |
11 |
39 |
En desacuerdo |
8 |
29 |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
3 |
Total |
28 |
100 |
Elaborado por
los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 11. Existe evidencias de responsabilidad de los estudiantes y docentes Encuesta a estudiantes. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico.
En esta pregunta, al igual que en las respuestas de los docentes hay opiniones divididas, debido a que la percepción difiere; sin embargo, la mayoría se ubica en una valoración favorable. Se debe resaltar, que existe corresponsabilidad de los participantes del proceso de formación en valores, en los que incluye también a la comunidad en general y, de parte de los estudiantes se pone de manifiesto.
Tabla 12. ¿Distinguen los estudiantes los diferentes tipos de valores?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
7 |
25 |
De acuerdo |
11 |
39 |
En desacuerdo |
8 |
29 |
Totalmente en desacuerdo |
2 |
7 |
Total |
28 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 12. Distinguen los estudiantes los diferentes tipos de valores. Encuesta a estudiantes. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
La percepción de los estudiantes presenta división de criterios, la homologación de los mismos se debe dar mediante la aplicación de estrategias por parte de los docentes. Por las respuestas ofrecidas, se observa que existe desconocimiento o poco interés del alumnado en el tema de valores y en su formación al respecto, lo que hace suponer que ahí se encuentra el punto álgido del problema.
Tabla 13 ¿Existen actividades educativas que impulsen a aplicar valores como honestidad, autoestima?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
6 |
21 |
De acuerdo |
12 |
43 |
En desacuerdo |
9 |
32 |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
4 |
Total |
28 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 13. 1 Existen actividades educativas que impulsen a aplicar valores como honestidad, autoestima. Encuesta a estudiantes. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
En la sexta pregunta, sobre si existen actividades educativas que impulsen a aplicar valores como honestidad, autoestima; el 43% de los estudiantes están de acuerdo con este planteamiento; sin embargo, es urgente realizar acciones tendientes a poner de relieve la práctica de valores, en las que el involucramiento de los dicentes con la comunidad tiene efectos en su formación con respecto a esta área y en la convivencia con la sociedad en general.
Tabla 14. ¿La transmisión de los diversos conocimientos dentro de la comunicación está dentro del proceso enseñanza-aprendizaje?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
7 |
25 |
De acuerdo |
14 |
50 |
En desacuerdo |
7 |
25 |
Totalmente en desacuerdo |
0 |
0 |
Total |
28 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 14. La transmisión de los diversos conocimientos dentro de la comunicación está dentro del proceso enseñanza-aprendizaje. Encuesta a estudiantes. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
La mitad de los estudiantes encuestados tienen la percepción de que la buena comunicación favorece ostensiblemente los resultados de los objetivos de aprendizaje gracias a que a través de ella se puede realizar la transmisión de los valores que aporten a la convivencia. Sin embargo, la práctica refleja que las actitudes son inapropiadas, en un porcentaje considerable entre estudiantes y con los demás integrantes de la sociedad.
Tabla 15. ¿El2 docente emplea estrategias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que motive al estudiante la práctica de valores?
Alternativas |
Frecuencia |
Porcentaje |
Totalmente de acuerdo |
9 |
32 |
De acuerdo |
11 |
39 |
En desacuerdo |
7 |
25 |
Totalmente en desacuerdo |
1 |
4 |
Total |
28 |
100 |
Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
Gráfico 15. El docente emplea estrategias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, que motive al estudiante la práctica de valores. Encuesta a estudiantes. Elaborado por los autores, (2022). Fuente: Cálculo estadístico
A través de la participación de los estudiantes, en el proceso de enseñanza y aprendizaje y de acuerdo a las respuestas emanadas, en su totalidad, no tienen una visión completa de la práctica de valores que debe ser ejecutada por la actividad docente dentro de su ejercicio pedagógico y a través de las estrategias para la enseñanza y el aprendizaje, cumpliendo con ello su rol como transmisores de valores.
Tanto en el personal de profesionales de la educación como en los dicentes se nota la importancia que tienen los valores para la formación y para la convivencia social, pero, se coincide también con el criterio de que no existe una adecuada formación ni práctica; aspecto que no solo involucra a las instituciones educativas sino a las familias, que son la base sobre la que se van formando las características actitudinales de un individuo. Por otro lado, se aprecia también, la predisposición a participar en estrategias que propicien la formación en valores, siempre que estas sean planificadas de buena manera y favorezcan la resolución de conflictos y el aprendizaje de los estudiantes. Adicionalmente, se puede afirmar que el estudio de campo complementa el estudio bibliográfico efectuado con lo que se da una completa comprensión de las variables en estudio y se pueden plantear alternativas de solución.
Estrategia Didáctica
Titulo |
De la mano con los valores para ser mejores ciudadanos |
||||
Objetivo general |
Contribuir al desarrollo de valores dentro de la escuela mediante el desarrollo pedagógico de la asignatura: Educación Cultural y Artística |
||||
Presentación |
Justificación |
||||
El producto a obtener es el diseño de estrategias didácticas con base en talleres lúdicos interactivos que propician la práctica y asimilación de valores. |
El diseño y aplicación de una estrategia basada en talleres lúdicos interactivos como resultado de la investigación efectuada surge de las inquietudes presentadas en el diagnóstico y en el estudio como tal, por cuanto permiten colegir que se hace necesario el planteamiento de una alternativa, como parte del proceso de enseñanza – aprendizaje de la Asignatura de Educación Cultural y Artística que coadyuve a la reflexión, práctica y promoción de la formación en valores. La estrategia diseñada permite la participación de docentes, estudiantes que, asumiendo diferentes dilemas, retos y roles, puedan asimilar y servir de modelo para situaciones prácticas en las que está inmersa la convivencia y aplicación de valores, beneficiando la convivencia y las relaciones interpersonales dentro y fuera de la escuela. |
||||
Sustentación Teórica |
|||||
Por estrategia didáctica se entiende la planificación y ejecución de mecanismos que conlleven a la consecución de objetivos de aprendizaje, si estas acciones se combinan con lo lúdico, el resultado será óptimo y se propiciará que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y actitudes de manera permanente, de tal forma que, puedan aplicarlos en el desempeño estudiantil y en todas las actividades de su vida. Para ello se plantea que, dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje se ejecuten acciones vivenciales tendientes a afianzar la comprensión sobre los valores. (Palacios, 2019) |
|||||
Objetivos específicos |
Fases |
Actividades |
Talleres |
||
· Establecer acciones pedagógicas inmersas en valores · Proporcionar herramientas didácticas · Promover el respeto, el respeto y la consideración |
· Sensibilización · Capacitación · Ejecución · Evaluación
|
· Socialización de los resultados de la investigación, conclusiones y recomendaciones · Entrega análisis y sustentación · Aplicación · Evaluación
|
· Yo quiero ser · A aprender se ha dicho · Generación de Historias escritas con énfasis en valores · Juntos podemos |
||
Fuente: Valencia (2022).
Conclusión
La práctica cotidiana de los valores ha perdido relevancia no solo en el seno familiar sino también en la escuela, por tal razón los niños, niñas y jóvenes van perdiendo el respeto a sus mayores y enfocan su interés en temas tan superfluos como la moda, la vanidad, la superioridad, difuminándose el sentido de cooperación con sus semejantes y demostrando comportamientos inadecuados. Por eso, es importante que los seres humanos interioricen los valores desde el núcleo familiar con el ejemplo que se de en los hogares para que en la medida que madure y se relacionen como personas tengan como base de sus acciones el desarrollo de todo tipo de valores.
Dentro de ese contexto, la educación juega un papel fundamental y convida a que se requiera del compromiso moral de sus actores, cualquiera sea su realidad, a pesar de que en muchas ocasiones estén sometidos constantemente a múltiples estímulos externos que se considera un factor de riesgo. (Mezirow, 2011). No se trata de enseñar un determinado sistema de valores, sino de facilitar procesos personales de valoración a cada estudiante con el fin de que puedan reflexionar y discernir aquellos sobre valores que desean hacer propios, mediante un proceso eminentemente personal, y orientado desde su entorno familiar y educativo.
Con base en lo señalado, se debe considerar la estrecha relación que existe entre los valores y la educación, siendo estas actitudes fundamentales en el proceso de enseñanza y aprendizaje, garantizando con esto el desarrollo íntegro de los estudiantes, ayudando así, a formar personas con liderazgo capaces de emitir juicios valorativos en beneficio de la sociedad (Peñaranda, 2014). En tal sentido, desde cualquier la asignatura y en especial: Educación Cultural y Artística se puede otorgar a los estudiantes las mismas oportunidades para que desarrollen y fomenten los valores, los cuales le servirán para el curso de sus vidas.
Referencias
1. Cabezas, Andrade, & Torres. (2018). Introducción a la metodología de la Investigación Científica. Quito: ESPE.
2. Fernández, S. (2018). Ética en la modernidad. Ethos, 65 - 71.
3. Herrera, L., Naranjo, G., & Medina, A. (2011). Metodología de la Investigación Científica. Quito: DIMERINO.
4. Izquierdo, E. (2012). Investigación científica. Loja: UNIVERSITARIA.
5. Lamus, T. (2012). Aportes de la obra de Simón Rodríguez para el proceso de formación de valores en los estudiantes del PNFE en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Atenas, Vol. 3 Nro. 19 2012 ISSN: 1682-2749
6. López, H. (2019). Axiología de la educación. Madrid: KAPELUZ.
7. Mezirow, J. (2011). Paradigmas contemporáneos de aprendizaje. Educación, 158-172.
8. MINEDUC. (2016). ECA Currículo. Quito: LNS.
9. Peñaranda, L. (2014). Educación en valores en la actualidad. Madrid: KAPELUZ.
10. Sánchez, & Marquez. (2018). Ética y moral como principios básicos. Bogotá: Notas de Clase.
11. Sinchi, M. (2018). Factores que inciden en la formación en valores. Cuenca: UNIVERSITARIA.
©2022 por los autores. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)