Ciencias de la Educación          

Artículo de Investigación  

 

La familia y su incidencia en el aprendizaje de la lectura: un análisis con estudiantes de educación intercultural nivel básico superior

 

The family and its impact on learning to read: an analysis with students of intercultural education at the upper basic level

 

A família e seu impacto na aprendizagem da leitura: uma análise com alunos da educação intercultural no nível básico superior

 

 

Mónica Nardela Garzón-Torres I

monica.garzon.56@est.ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8529-1713

Javier Collado-Ruano II

javier.collador@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-0063-6642

 

Sergio Constantino Ochoa-Encalada III

scochoae@ucacue.edu.ec

https://orcid.org/0000-0003-3067-3719

 

 

            Correspondencia: monica.garzon.56@est.ucacue.edu.ec

                                                                                                          

 

         *Recibido: 28 de marzo del 2022 *Aceptado: 30 de abril de 2022 * Publicado: 26 de mayo de 2022

 

 

        I.            Licenciada en Ciencias de la Educación, Estudiante de la Maestría en Educación mención Educación Intercultural de la Universidad Católica de Cuenca, Tiwintza, Ecuador.

     II.            Licenciado en Filosofía, Doctor en Educación, Docente de la Maestría en Educación mención Educación Intercultural de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

   III.            Licenciado en Psicología Educativa, Magister en Psicopedagogía, talentos y creatividad, Magister en Tecnología Educativa, Docente Carrera de Educación de la Universidad Católica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

 

 

Resumen

La lectura es relevante para el desarrollo de las personas, sin embargo, se conoce a nivel mundial, latinoamericano y local de las falencias que presentan los estudiantes para lograr las competencias lectoras requeridas. Es por ello que se propone este estudio que tiene como objetivo general, analizar la relación entre la familia y su incidencia en el proceso de lectura de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del octavo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera. Con enfoque cuantitativo, diseño no experimental y transversal. Tipo de investigación de campo. Los resultados demuestran que los estudiantes, no comprenden de inmediato el significado de lo que leen, ni sintetizan, no efectúa resúmenes y no reciben el acompañamiento, ni apoyo. Se determinó además que existe una correlación +1 fuerte y perfecta entre dimensiones y variables, el nivel de lectura es bajo y se evidenció poca participación del núcleo familiar.

Palabras claves: Lectura; apoyo familiar; síntesis; análisis.

 

Abstract

Reading is relevant for the development of people; however, it is known worldwide, in Latin America and locally, that students lack the required reading skills. For this reason, this study is proposed with the general objective of analyzing the relationship between the family and its incidence in the reading process of students of Intercultural Education at the Superior Basic Level, 8th grade of the Jaime Roldós Aguilera Educational Unit. With quantitative approach, non-experimental and transversal design. Type of field research. The results show that of the students do not immediately understand the meaning of what they read, nor do they synthesize it. do not summarize, do not receive accompaniment or support. It was also determined that there is a strong and perfect +1 correlation between dimensions and variables, the reading level is low and little participation of the family nucleus was evidenced.

Keywords: Reading; family support; synthesis; analysis.

 

Resumo

A leitura é relevante para o desenvolvimento das pessoas, porém, sabe-se em nível global, latino-americano e local das deficiências que os alunos apresentam para alcançar as habilidades de leitura exigidas. É por isso que se propõe este estudo, que tem como objetivo geral, analisar a relação entre a família e sua incidência no processo de leitura dos alunos da Educação Intercultural Nível Básico Superior, da oitava série da Unidade Educacional Jaime Roldós Aguilera . Com abordagem quantitativa, delineamento não experimental e transversal. Tipo de pesquisa de campo. Os resultados mostram que os alunos não compreendem de imediato o significado do que lêem, nem sintetizam, não fazem resumos e não recebem acompanhamento ou apoio. Constatou-se também que existe uma forte e perfeita correlação +1 entre dimensões e variáveis, o nível de leitura é baixo e foi evidenciada pouca participação do núcleo familiar.

Palavras-chave: Leitura; Apoio da família; síntese; análise.

 

Introducción

La Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2021) como ente rector en materia educativa a nivel mundial, ha planteado que la lectura es una competencia relevante para el desarrollo del ser humano. De igual manera, se observa que cada tres años se efectúan pruebas por parte del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), que contó con la participación de 79 países, para el año 2018 donde los resultados dieron a conocer las dificultades que presentan algunos alumnos del mundo para comprender textos (OCDE, 2019).

El estudio PISA también se lleva a cabo a nivel regional, los resultados obtenidos demostraron que en la región no se logra alcanzar el 70% de las habilidades, en ese caso Chile se ubica con promedio de competencias lectoras en un 69% como el más alto. Ahora bien, este no es un problema donde sólo los docentes tienen responsabilidad, ya las familias requieren vincularse a este proceso en ese sentido, Blanco y Blanco (2020) han reconocido que es fundamental la participación de esta, pero, con las falencias que se han detectado es relevante que desde la escuela se ejecuten múltiples actividades que los vinculen en la lectura, ya que antes del nacimiento que inicia la estimulación y sigue de inmediato a temprana edad.

En atención a la participación familiar en la enseñanza de la lectura, el Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) efectuado por la UNESCO (2019) se dedicó a evaluar no sólo el proceso lector donde Latinoamérica no logra superar el 56% en esta competencia, sino también se ocupó de verificar algunas características que inciden en este aprendizaje, que demostraron la influencia de la familia, del contexto, demográficas, económicas y culturales, así como en la que la forma de enseñar de los docentes.

En relación con los problemas que incluyen la habilidad de leer en el país, los resultados de la prueba PISA, presentados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2018) estimaron que el Ecuador no alcanza el promedio medio en lectura, ya que no supera el nivel 2, estimado por esta organización. De manera que, se demuestra que los niveles lectores de los estudiantes de básica superior, que incluye a los alumnos de educación intercultural, son bajos. Esto es plenamente demostrado mediante estudios estadísticos, ejecutados por el que confirman los escasos alcances en la competencia, de los ciudadanos debido a la falta de hábitos. La situación se ha mantenido a lo largo de los años, ya que de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2012)  para ese año, se ubicaba con un 38% del cumplimiento de las competencias lectoras.

A partir de esta realidad, surge la reflexión de la necesidad que el ser humano ejecute procesos lectores permanentes, especialmente con la creciente demanda tecnológica, aun cuando se haya considerado que ésta es capaz de afectar la forma en cómo se lee. Hoy en día los libros se encuentran muy fácilmente en redes, el número en formato electrónico va en aumento. Por lo que se puede decir que es un mundo que se mantiene en constante cambio, es imprescindible saber leer (Nedeljkov, 2017).

De manera, que el desarrollo y mantenimiento de hábitos de lectura son de gran importancia para el progreso de las personas y de la sociedad y este es el primer paso en el aprendizaje y la cognición (Blandón, 2021). La adquisición del hábito se forma en la edad escolar primaria, en las bibliotecas escolares o públicas. Leer o escuchar a alguien mientras lo hace tiene grandes impactos en los niños, como incremento en la imaginación, el aumento del vocabulario y la mejora de las habilidades de expresión (Álvarez et al. 2021). Los seres humanos leen con fines de conocer, de educación formal o no, de investigación científica, de alfabetización y con el fin de conocerse a sí mismos, relaja, impacta positivamente en la salud mental y estimula la memoria y la concentración. Además que permite a la persona ser crítico comprender que pueda interpretar, dialogar y cambiar el contexto (Cassanny, 2021)

Este problema de bajas competencias lectoras que inciden en la comprensión y capacidad crítica ante los textos (Blandón, 2021); (Cassanny, 2021). Además, se observa que están presente en diferentes niveles educativos, no obstante, en educación intercultural nivel básico superior afecta el desarrollo personal de los estudiantes, la participación en clases y el rendimiento académico en todas las demás áreas del saber.

Es cierto, que se asigna a la escuela la tarea de fomentar las habilidades lectoras, por lo que González (2020) señaló que desde las instituciones educativa debe velarse por que se fomente esta competencia. Sin embargo, se considera necesaria la participación del núcleo familiar.

En lo que respecta a la participación de la familia en el proceso de lectura, de acuerdo con las orientaciones del Ministerio de Educación (MINEDUC, 2020) presentó la guía de apoyo familiar en el rendimiento académico de los hijos, donde se efectúa una clara invitación a participar en todos los procesos, ya que se ha comprobado que la motivación y el apoyo promueven el aprendizaje en los niños. 

En el mismo orden de ideas, Salmerón y Villafuerte (2019) estimaron, que si bien es cierto que la familia es responsable de iniciar el proceso lector, también es importante que se consideren algunos aspectos para involucrarlas en el desarrollo de la habilidad lectora, al respecto indican al docente establecer la cantidad de textos y obras que se trabajarán en el aula durante todo el período lectivo, entregar rúbrica que permita llevar el control de las tareas, firmar compromisos con los padres y madres y por sobre todo potenciar el trabajo particular del estudiante.

Al abordar el tema de la participación familiar, se pudo obtener que estos no estimulan en niveles adecuado a los estudiantes para que sean potenciales lectores, ya que el entorno en el que se han desenvuelto no les permite lograr mayor avance, por esta razón es fundamental, que el docente articule con el contexto inmediato del alumno y que además considere emplear diferentes corrientes pedagógicas, nuevos métodos y mayores estrategias para lograr el apoyo de la familia (Chapa, 2021).

De acuerdo a lo expuesto por la UNESCO (2021) donde se ubica a la lectura como un aspecto necesario en la vida de las personas, es necesario profundizar en el tema desde diferentes aristas, en este caso la participación familiar y proceso lector. Por consiguiente, esta investigación representa un valor metodológico, teórico, práctico y social, ya que, para la ejecución científica según Hernández & Mendoza (2018) es relevante considerar una ruta metodológica.

 En lo que respecta al valor teórico, este estudio facilita a los lectores información teórica comprobada y relevante, que contribuye a la ampliación del marco epistémico. En torno a ello, Leyva y Guerra (2020) ; (Espinoza (2018) manifestaron que de acuerdo con las necesidades que presenta la sociedad y los avances de la ciencia, se hace necesario el desarrollo del conocimiento teórico. De allí, surge la necesidad de ejecutar este tipo de investigaciones que buscan dar respuestas a problemas educativos.

Mientras que, en lo práctico, al tener resultados es posible que se pueda generalizar el estudio, llevarlo al contexto escolar y permitir que se ejecute, para dar solución a situaciones académicas que presenten las mismas características. De modo, que sugiere considerar los resultados obtenidos para efectuar mejoras en el proceso educativo. En torno a lo social la importancia del estudio es preponderante ya que siendo la lectura un proceso necesario en la vida de las personas, se contribuye de una manera directa al desarrollo social de estas, por lo que este estudio impacta en lo académico, personal y económico.

Antecedentes

Antes de avanzar en este desarrollo, se considera propicio, conocer los antecedentes vinculados a este estudio, que son investigaciones que, en otros tiempos, contextos y con otras metodologías permiten conocer hasta qué punto se ha abordado el tema de estudio. Este aspecto es necesario en cualquier estudio de corte científico, ya que permite establecer el conocimiento que se tiene del fenómeno a estudiar (Salamanca, 2021).  

De acuerdo con las variables, estimadas corresponde tratar dos puntos fundamentales uno es la familia y el otro es el aprendizaje de la lectura. Por consiguiente, se buscarán en diferentes documentos (tesis o artículos) temas que se relacionen con ambas.

Se inicia con el estudio ejecutado por Sayans (2018) relacionado con la influencia de la familia en el rendimiento de la lectura, de acuerdo con los resultados de PISA. Desarrollada bajo el enfoque cuantitativo y de diseño correlacional. El objetivo estaba enfocado a “determinar la incidencia de la riqueza familiar en el rendimiento lector en PISA” (p. 129) la población estuvo determinada por 11 países a los que se les calculó una muestra intencional. Los resultados permitieron concluir que la familia y su riqueza cultural están relacionado con los niveles lectores que presentan los estudiantes. Es importante señalar que esta investigación, logró establecer la relación existente entre la familia y el proceso lector, de acuerdo con este estudio es una correlación positiva alta, es decir que se encuentran vinculadas ambas variables. También lograron identificar que el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) influye en el proceso lector.

Otra investigación que aborda el tema de la lectura, es la presentada por Lin et al. (2019) acerca de los factores asociados a la comprensión lectora de estudiantes de secundaria. Con enfoque cuantitativo y diseño correlacional, con el objetivo de desarrollar un modelo integral multinivel que muestre correlatos críticos, que involucren estos factores, de la comprensión lectora de los estudiantes chinos de secundaria. La población estuvo conformada por 1.322 estudiantes. Los hallazgos de este estudio revelaron que la motivación de lectura autónoma y la conciencia metacognitiva de las estrategias de lectura fueron los dos correlatos más poderosos de la comprensión de lectura entre las variables significativas.

También se verificó el estudio ejecutado por Mero y Zambrano (2018) relacionado con las condiciones psicosociales de estudiantes que presentaban dificultades en la lectura. Ejecutado mediante el enfoque cuantitativo de diseño transversal. La población objeto de estudio fueron 110 estudiantes. Los resultados permitieron señalar que los problemas sociales, económicos y comunicativos a los que se enfrenta la familia inciden de manera directa en la manera de aprender a leer.

En torno a la variable enseñanza de la lectura Cayancela (2021) quien presentó una investigación, relacionada con la enseñanza de la lectura y que fue desarrollada bajo el enfoque mixto. El objetivo general planteado fue lograr el diseño de estrategias metodológicas para el proceso de enseñanza aprendizaje de la didáctica de la lectura en los estudiantes de octavo año. La población estuvo conformada por todos los estudiantes del octavo año. Los resultados de este estudio dejaron en evidencia la necesidad de emplear material didáctico motivador y atractivo para los estudiantes.

Finalmente debe mencionarse que Jensen (2021) investigó acerca del avance en la lectura con equidad. Desde el contexto cualitativo y con la finalidad de examinar lo que la investigación ha encontrado a través de las tradiciones metodológicas con respecto a la enseñanza equitativa de la lectura. Los hallazgos de este estudio se recomiendan garantizar los mecanismos para la enseñanza de la lectura de manera equitativa. Así como los procesos y materiales didácticos necesarios para apoyar el aprendizaje de los docentes.

Marco conceptual

Este marco de acuerdo con Hernández & Mendoza (2018) aporta los conceptos y algunos aspectos directamente vinculados con las teorías que son abordado en el estudio que se desprenden de las variables propuestas. En este caso corresponde tratar dos puntos fundamentales uno es la familia y el otro es el aprendizaje de la lectura.

La familia

Se inicia con el concepto de familia que está considerada como un núcleo de la sociedad. Hay quienes señalan que esta es una agrupación de personas que deciden estar unidas para resolver algunas necesidades afectivas y biológicas. Se determina mediante el parentesco y por los lazos consanguíneos. En este tipo de organización las personas de mayor edad cuidan a los menores También dependiendo de cómo estén organizados, estos tendrán o no roles asignados. Hace algunos años atrás se reconocía que los integrantes eran padre, madre e hijos, sin embargo, actualmente esta realidad ha cambiado y se observa una diversidad de agrupaciones (Maya & Flores, 2019).

En relación a los cambios que se han ejecutado en el seno familiar Camacho (2021) aporta que los cambios constantes que le ha correspondido vivir a la familia, la han transformado. Esto se observa incluso en su composición. Donde los roles establecidos, incluyen el cuidado de los niños. De la calidad, de esta tarea depende que las personas puedan desarrollarse tanto familiarmente como en lo social.

Para este autor, la familia es una institución social, que aporta al Estado en lo político, social y económico. Sin embargo, pareciera ser un término que se mantiene en constructo, dado los múltiples debates que genera. Esta afirmación coincide con la expuesta por Maya & Flores (2019) al señalar que resulta complejo definir a la familia.

Ahora bien, de esta organización, se reconocen dos aspectos fundamentales uno es el tipo y otro las formas de crianza. En ese sentido Pérez (2021), reconoce que existen 4 tipos de familia, entre las que se mencionan: las solitarias, nucleares, extensas y múltiples.

En torno a las familias de tipo solitarias, son aquellas que se encuentran conformadas por una sola persona y no poseen ningún tipo de núcleo. Generalmente el que pertenece a ella, no posee familiares cercanos o lejanos, con el paso de los años estas han disminuido (González, et al. 2021).

Mientras que las familias nucleares, de acuerdo con Camacho (2021) se encuentra conformada por padre, madre e hijos. Esta es una organización que se consideraba legítima y única, no obstante, de acuerdo a los factores sociales, económicos y políticos se ha ido transformando.

Por su parte las familias extensas, corresponden a aquellas donde uno o ambos padres han decidido formar otra familia, de esta se señala que por lo general suelen ser conflictivas y los niños y adolescentes tienen poco apoyo cuando así lo requieren. Denotando ineficiencia en la ayuda a los miembros del núcleo familiar (Maldonado, et al. 2021).

En relación con las familias múltiples, abarca aquellas en la que convive la familia nuclear y otras personas que no tienen ningún tipo de parentesco con los miembros familiares, en ella se incluyen los hijos provenientes de familias extensas y que han logrado unificarse bajo un mismo techo (Gallegos, 2020).

Luego de conocer los tipos de familia de acuerdo con los autores precitados, es relevante recalcar, que estos inciden en el desarrollo y crecimiento académico de los estudiantes, ya que en algunos casos no se ofrece la atención necesaria al niño o adolescente y esto lo deja en condición desvalida (Maldonado, et al. 2021).

Es siguiente aspecto a tratar de la familia, son los estilos de crianza, de los que se conoce que se dividen en tres Baumrind (1967 citado en Alomía y Domínguez, 2020) estableció la existencia de tres tipos, entre los que se encuentran el permisivo, democrático y autoritario. El primero se caracteriza por no definir los límites en cuanto a permisos, en este tipo de familias se observa concesión de permisos y otorgamiento de afecto sea requerido o no. El segundo demuestra alto manejo de disciplina y en el hogar se escucha a los hijos y se les consulta de manera democrática todas las decisiones. En el tercero se observa entrega de poco afecto. Además, existe un exceso de disciplina y control por parte de los padres, que algunas veces los lleva al autoritarismo.

Al igual que el tipo de familia, el estilo de crianza es capaz de afectar el aprendizaje de los estudiantes, así lo mencionan Alomía y Domínguez (2020) al señalar que la tipología y estilos de crianza guardan relación directa con el rendimiento académico de los estudiantes. La inestabilidad familiar los expone a cambios bruscos que no son congruentes con el desarrollo del estudiante. Otro aspecto que se ha visualizado, es que estos quedan expuestos y muchas veces se confunden en las decisiones que deben tomar.

De acuerdo con lo expuesto en al párrafo anterior, la familia ejerce un rol fundamental en la vida del estudiante, a mayor apoyo menor riesgo de tener conductas adecuadas o abandono escolar, por el contrario, la seguridad que ofrece al adolescente estar en un núcleo familiar estable, le ofrece autonomía, permite que desarrolle todo el potencial que posee. De manera, que es necesario establecer relaciones familiares adecuadas (Salvo, et al. 2021).

Aprendizaje de la lectura

En lo que corresponde al aprendizaje de la lectura, se tiene que el proceso viene determinado por los métodos, técnicas, estrategias y vinculación con la familia que lleve a cabo el docente para la enseñanza y que permiten a los estudiantes la adquisición de las competencias necesarias para leer o como la adquisición de habilidades para la vida (Sayans, 2018).

En este punto es necesario recalcar, que la enseñanza de la lectura tiene un papel preponderante en el desarrollo del niño, de manera que no puede ser una situación que deba ser resuelta únicamente por la escuela, esto implica que la familia tiene cierto grado de responsabilidad en estimular y motivar desde edad temprana al respecto, sin embargo al verificar las cifras arrojadas por el estudio ERCE (UNESCO, 2019). Así como los resultados oficiales de INEC (2012) se refleja la poca participación de la familia en los procesos lectores. Esto incide de manera negativa en el fortalecimiento de la habilidad para leer (Sayans, 2018). Por otra parte, Cueto (2017) manifestó que existen momentos que deben considerarse al enseñar a leer que tienen que ver con el antes, durante y después.

En el antes se establece que es necesario emplear métodos de enseñanza que favorezcan poner en práctica todas las reglas aprendidas (Cueto, 2017). Por otra parte es importante mencionar, que mediante la aplicación del método interactivo, que se enfoca en el uso de la tecnología de la información y comunicación y todas las herramientas que facilitan el aprendizaje, así como la gamificación, se ha observado mejoras en el proceso lector (Navarro, 2018; Sayans, 2018)

De manera que tanto desde la institución educativa, como la familia existe la corresponsabilidad de velar por el adecuado desarrollo lector del niño, desde la primera infancia, hasta que logra completar los ciclos escolares necesarios y se declare como terminado en proceso de aprendizaje de la lectura (Cueto, 2017). Es relevante recordar que a partir de ella se ejecuta una comunicación asertiva y efectiva (Ochoa, 2021).  Se entiende como un proceso en el que intervienen las funciones sensoriales, cerebrales y psíquicas. Lo antes señalado, coincide con lo afirmado por Tipán (2020) quien manifestó que las acciones cognitivas pasan  a ser operaciones que el ser humano emplea para lograr el aprendizaje. Por su parte (García, 2019) estimó que, para la enseñanza de la lectura, es necesario fortalecer la enseñanza con actividades motivadoras, considerar los materiales.

Sin embargo, en este estudio se hace referencia a estudiantes de 8° grado, que los ubica en un grupo atareo determinado, esto significa que las edades oscilan entre los 12 y 14 años. Esto permite reconocerlos dentro del estrato de desarrollo de la adolescencia, de acuerdo con Papalia y Martorell (2017) en esta etapa el joven se encuentra en pleno desarrollo cerebral, ya que se ha observado que aún no se completa la masa gris en su totalidad, lo que hace referencia a que existen zonas relacionadas con lo cognoscitivo que no terminan de desarrollarse.

Este es un período de cambios en la salud física y mental de adolescente, quien puede llegar a presentar alteraciones conductuales, que no le favorecen académicamente. Por otra parte, se encuentra el contexto, que es determinante ara el estudiante, ya que influye directamente en él. También se observa presión de parte de algunos compañeros, a esto se reconoce como presiones sociales.

En relación con el aprendizaje Papalia y Martorell (2017) exponen que en esta etapa el adolescente se encuentra en plenitud de desarrollo de operaciones formales, lo que le permite un mejor dominio de las informaciones que reciben. Es allí donde se observa desarrollo en la habilidad de la lectura ya que logran mayor comprensión de conceptos. Se incrementa la creatividad y estados emocionales. De manera, que es una etapa, propicia para fortalecer la competencia lectora.

En lo que respecta a la lectura, enmarcada en el grado y las competencias que el alumno debe alcanzar, se tiene que la propuesta curricular, busca el desarrollo de las habilidades y destrezas lectoras, ya que se estima prioritaria el en campo de la lectura, la comprensión de textos.

Al respecto los docentes deben aplicar algunas metodologías que permitan a los estudiantes lograr los objetivos planteados. Lo primordial es que el alumno logre disfrutar de la lectura, que la comprenda y sea crítico de lo que lee. Que halle en ella una fuente de conocimiento e información. Lo que le permitirá autorregularse y tener autonomía.  Para lograr estos aspectos es necesario contar con dos factores fundamentales uno es el docente y el otro es la familia. Entonces, se requiere un educador comprometido, mediador y reflexivo, que permita a los estudiantes construir sus propios aprendizajes. Mientras que la familia, debe ser participativa, corresponsable y colaboradora en el proceso de aprendizaje de los adolescentes (MINEDUC, 2019).

De acuerdo con todo lo expuesto, se manifiesta que es necesario realizar estudios que permitan ejecutar acciones para fortalecer los procesos lectores involucrando la institución y a las familias. En atención a lo expuesto surge la siguiente interrogante ¿cuál es la incidencia de la familia en el aprendizaje de la lectura de los estudiantes de educación intercultural nivel básico superior?

Para dar respuesta a esta interrogante, es necesario que, desde el ámbito científico, se plantee desarrollar la siguiente investigación, que en este caso propone como objetivo general, analizar la relación entre la familia y su incidencia en el proceso de lectura de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del 8vo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera mediante la metodología interactiva para fortalecer el proceso lector.

 

Metodología

La investigación posee un enfoque cuantitativo, donde los datos y seguir los pasos del método son importantes para dar respuesta a las preguntas formuladas. El diseño del estudio es no experimental y transversal, ya que no habrá manipulación de variables y la información se recogerá en un único momento. El tipo de investigación es de campo, ya que es directamente de allí donde se analizará el fenómeno y se obtendrá la información relevante para su posterior análisis y presentación (Hernández & Mendoza, 2018).

El método a emplear es el analítico y sintético que permite descomponer un todo en sus partes y volverla a integrar.  Es una vía para llegar a un fin determinado. Es el modo de ejecutar una acción en un orden lógico. Este permite analizar el fenómeno desde su totalidad, analizarlo y sintetizar la información para reconstruir nuevamente un todo (Rodríguez et al., 2018).

La técnica a emplear es la encuesta, que consiste en una serie de preguntas diseñadas para dar respuesta al problema, hipótesis y variables planteadas, mientras que el instrumento propuesto es el cuestionario

El universo de estudio está compuesto por estudiantes del octavo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera, conformado por 60 estudiantes, en una muestra aleatoria estratificada. Para el análisis de los datos se empleará el programa SPSS que se trata de un paquete de análisis de datos estadísticos para establecer la relación de ambas variables se aplicará la correlación de Spearman.

 

Resultados

A continuación se presentan en el siguiente orden por variable y dimensión los que se consideraron relevantes.

La primera dimensión incluye la comprensión lectora y comprensión de significados de las palabras (ver tabla 1).

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Siempre

12

20,00 %

Casi siempre

21

35,00 %

Algunas veces

24

40,00 %

Rara vez

3

5,00 %

Total

60

100 %

Tabla 1 Dimensión análisis crítico
Fuente: Elaboración propia

 

 

Los resultados permitieron determinar que un 75% de los estudiantes, no logran comprender de inmediato lo que leen, además de que generalmente no comprenden el significado de las palabras al ejecutar lecturas en un texto largo. Esto deja en evidencia la necesidad de fortalecer el nivel de comprensión de lectura en los alumnos, ya que de lo contrario se verá afectado el análisis crítico.

La dimensión síntesis incluye la ejecución de resumen y síntesis, por parte de los estudiantes (ver tabla 2).

 

Tabla 2 Dimensión síntesis

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Siempre

15

24%

Casi siempre

18

30%

Algunas veces

21

35%

Rara vez

3

6%

Nunca

Total

3

60

5%

100%

Fuente: elaboración propia

 

 

Los resultados permitieron determinar que un 76% de los estudiantes, no logran resumir, ni explicar lo que leen en un texto largo, además de que generalmente no comprenden el significado de las palabras. Esto deja en evidencia las deficiencias en la habilidad para sintetizar y la necesidad de fortalecer esta competencia en ellos.

La dimensión preferencias, incluye el tipo de texto que los estudiantes seleccionan para la lectura (ver tabla 3).

 

Tabla 3 Dimensión preferencias

Textos

Narrativos

Textos

Expositivos

Textos

Científicos

 

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Frecuencia

%

Siempre

17

28%

9

15%

17

28%

Casi siempre

19

32%

20

33%

14

23%

Algunas veces

18

30%

15

25%

20

33%

Rara vez

6

10%

10

17%

6

10%

Nunca

6

10%

3

5%

Total

60

100,0

60

100,0

60

100,0

Fuente: Elaboración propia

 

 

Al preguntar a los estudiantes si prefieren textos narrativos, los resultados permitieron determinar que un 72 % de ellos señalaron que no siempre son los textos preferidos, un 91% de ellos señalaron que no siempre prefieren textos expositivos, mientras que un 83% de ellos señalaron que no siempre prefieren textos científicos.

En lo que respecta a los textos narrativos un 28% de los estudiantes siempre los prefiere, mmientas que los expositivos alcanzó un 9 % de preferencia, frente a 17% de gusto por textos científicos, de estos resultados se concluye que 54% de los estudiantes tienen las preferencias definidas mientras el 45% restante no, esto indica que existe falta de motivación hacia la lectura al no establecerse un gusto determinado hacia algún tipo de texto.

En cuanto a la Variable Familia y las Dimensiones Propuestas (participación, motivación y niveles de comprensión lector de la familia) se obtienen los siguiente resultados:

 

Tabla 4 Dimensión motivación

 

Frecuencia

Porcentaje

Válidos

Siempre

22

36%

Casi siempre

19

32%

Algunas veces

20

34%

Rara vez

14

23%

Nunca

15

25%

Total

60

100%

Fuente: Elaboración propia

 

 

Al preguntar a los estudiantes si familia les ha acompañado en el proceso de lectura, los resultados permitieron determinar que un 74,% de los estudiantes no siempre han recibido motivación de la familia comprándoles textos de su preferencia, ni acompañamiento a las bibliotecas o felicitaciones por el desempeño lector.  Esto deja en evidencia la poca motivación de la familia, al proceso de lectura de los alumnos.

 

Discusión y propuesta

La dimensión niveles de comprensión, aborda si la familia es capaz de entender textos en la primera lectura, dominio de significados y la importancia que asignan a la lectura para el crecimiento personal y profesional del estudiante. 

Por otra parte, al ejecutar el Rho de Spearman, se muestra la correlación existente.  La correlación entre las dimensiones propuestas es  fuerte y positiva (bilateral), al analizarlas, se observa que se ubica en +1, lo que de acuerdo con Ortiz y Ortiz (2021) se considera una asociación perfecta. Esto, entre dimensiones y por consiguiente entre las variables lo que significa que existe una relación fuerte entre las variables lectura y familia y todas las dimensiones presentadas.

Una vez, analizados los resultados obtenidos se considera necesario realizar una propuesta que permita a la familia incorporarse al proceso lector de los estudiantes, esto de acuerdo con el planteamiento de Maldonado et al. (2021) y Alomía y Domínguez (2020) es necesario en primera instancia conocer el tipo de familia y el estilo de crianza en el que conviven los estudiantes para, accionar de una manera asertiva. Cabe destacar que este aspecto es relevante por cuanto el núcleo familiar incide de manera directa en el rendimiento y desarrollo del alumno.

Lo siguiente será conocer los intereses de los estudiantes que de acuerdo con lo expuesto por MINEDUC (2019) es necesario que los docentes apliquen estrategias y actividades para que los alumnos completen la habilidad lectora. Además de incorporar activamente a la familia en el proceso. 

De acuerdo con lo antes expuesto, se manifiesta que la propuesta está basada en la incorporación de la familia al proceso lector del estudiante. Donde además se considera como fundamentación teórica , que se ejecute desde la metodología interactiva basada en el uso de las TIC, para fomentar la lectura (Bonilla, et al. 2021). También, la teoría progresiva propuesta por Dewey (1938) donde se estima que debe plantearse otra forma de enseñar y aprender y que es relevante considerar el contexto del estudiante. En ella el docente irá de lo simple a lo complejo. De igual forma, se propone verificar la  teoría de la acción social propuesta por Durkheim, que implica una integración del contexto con el aprendizaje del estudiante y cada quien asume un rol diferente (Simbaña, et al. 2017).

La propuesta lleva por nombre Familia y desarrollo lector de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del 8vo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera. Esta se justifica en la importancia que posee el proceso lector para el pleno desarrollo humano (UNESCO, 2021). El objetivo planteado para la ejecución es: Incorporar a la familia en el proceso lector de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del octavo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera. Mientras que los objetivos específicos de la propuesta, son:

En relación con la planificación de las acciones a ejecutar, pueden visualizarse en la tabla 5.

 

Tabla 5 Propuesta Familia y desarrollo lector de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior

Objetivo:

Incorporar a la familia en el proceso lector de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del 8vo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera.

Lugar de ejecución

Tiempo

Recursos

Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera.

10 semanas

Computadoras

Horas

Responsable

Celulares

20 (10 actividades, 10 prácticas)

Docente tutor del grado

Internet

 

Etapas (asociadas con los objetivos específicos)

Fases

Actividades

 

Diseñar la propuesta de incorporación familiar al proceso de lectura de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del 8vo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera.

I:

Ubicar referentes teóricos y experiencias exitosas en incorporación familiar al proceso de lectura.

  • Ubicar teorías que sustenten la propuesta.
  • Ubicar modelos de experiencia exitosa para incorporación familiar en proceso lector.
  • Ejecutar el registro de los métodos y actividades ejecutadas en las experiencias (mínimo 10)

 

 

II:

Organización

  • Selección del método a emplear, las estrategias o estrategia y actividades a ejecutar.
  • Presentación de las actividades diseñadas e información de las actividades que deben ejecutar conjuntamente con la familia.

Aplicar la propuesta de incorporación familiar al proceso de lectura de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del 8vo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera.

III: Sensibilización

  • Presentación de la propuesta a las familias y estudiantes.
  • Presentación de videos sensibilizadores donde se estima la importancia de la lectura para el desarrollo humano

IV:

Desarrollo de las actividades

  • Desarrollo de las sesiones planificadas.

 

Validar la aplicación de la propuesta de incorporación familiar al proceso de lectura de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del 8vo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera.

V:

Aplicación de instrumentos para la validación de la propuesta por parte de docentes.

  • Evaluación del proceso

Fuente: Elaboración propia

 

 

Conclusiones

De acuerdo con los resultados, se puede concluir que el nivel de lectura de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del 8vo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera, se encuentra en un nivel bajo, ya que existen deficiencias asociadas con el proceso de sintetizar, de resumir lo que afecta la lectura crítica por otra parte, un porcentaje de los alumnos no tiene definido el tipo de lectura que prefiere, lo que se considera necesario en el grado que cursan.

En torno a la participación familiar en el proceso de lectura de los estudiantes, se tiene que existe poca participación de la familia en el proceso lector y la necesidad que la familia se incorpore en este proceso con los alumnos.

Es relevante mencionar que también se pudo constatar que, la participación familiar incide de manera directa en el aprendizaje de la lectura de los estudiantes de Educación Intercultural Nivel Básico Superior, del 8vo grado de la Unidad Educativa Jaime Roldós Aguilera, es por ello que se requiere mayor motivación y participación familiar.

Una vez ejecutado el Rho de Spearman, se puede señalar que existe una relación fuerte entre las variables, lo que queda plenamente demostrado al evidenciarse que las dimensiones poseen una relación fuerte y positiva entre ellas.

 

Referencias

  1. Alomía, D.; Domínguez, L. (2020). Estilos de crianza de cuidadores y su relación con el rendimiento académico de un grupo de estudiantes de grado quinto de la Institución José María Cabal del Distrito de Buenaventura en el año 2020. https://bit.ly/3tQvG05
  2. Álvarez, R.; Mateos, M.; Alejaldre, L.; Mayo, A. (2021). [Memory and emotion in the acquisition of the reading habit. A case study]. Tejuelo, 34, 293–322. https://doi.org/https://doi.org/10.17398/1988-8430.34.293
  3. Blanco, M; Blanco, M. (2020). [No Title Plan of verbal games to strengthen vocabulary in students]. San Gregorio, 43, 155.170. https://doi.org/http: 10.36097/rsan.v1i43.1433
  4. Blandón, J. (2021). [Importance of promoting reading for the development of text comprehension.] Revista Multi Ensayos, 6(12), 14–21. https://bit.ly/36TtkEv
  5. Bonilla, A.; Triana, A.; Silva, A. (2021). [Virtual Club: teaching and learning strategy to strengthen critical reading]. Revista Iberoamericana de Educación, 85(1), 117–133. https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie8514016
  6. Camacho, D. (2021). [The disputed family]. Revista de Ciencias Sociales, 171, 1–16. https://doi.org/DOI 10.15517/RCS.V0I171.49235
  7. Cassanny, D. (2021). [Critical reading in times of misinformation]. Revista Electrónica Leer, Escribir y Descubrir, 1(9), 1–19. https://bit.ly/3Ny1sH1
  8. Cayancela, M. (2021). La didáctica de la lectura en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes del Octavo Año de Educación Básica Superior de la Unidad Educativa “Cusubamba”, año lectivo 2020-2021 Tesis de Maestría, Universidad Técnica de Cotopaxi. https://bit.ly/3tXO6Mx
  9. Chapa, V. (2021). Estrategias innovadoras para desarrollar la comprensión lectora en estudiantes de Educación General Básica y Bachillerato de la U.E. “Simón Bolívar”, cantón Naranjal, Provincia del Guayas Cantón Naranjal Parroquia San Carlos. https://bit.ly/3tNBE1s
  10. Cueto, F. (2017). [How to facilitate learning to read]. Orientación Educativa, 370, 61–68.
  11. Espinoza, E. (2018). [The research problem]. Revista Conrado, 14(64), 22–32. https://bit.ly/3qLl4gW
  12. Gallegos, G. (2020). [Family in times of COVID]. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 12(2), 5–9. https://doi.org/DOI: 10.17151/rlef.2020.12.2.1.
  13. García, M. (2019). Generos teatrales en la enseñanza de la educación básica. https://bit.ly/3JQyU9n
  14. González, M.; Hernando, J.;Urrutikoetxea, J. (2021). [Reread the family, reinterpret society.] Lurralde : Invest. Espac., 44, 27–62. https://bit.ly/36EaVvJ
  15. Gozález, M. (2020). Los significados de la lectura de un texto literario en el nivel medio superior. Universidad Abierta, 3(2), 1–7. https://bit.ly/3IWfH4Y
  16. Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación  (Mcgraw-Hill (ed.); 6°). https://bit.ly/3tO0Ipd
  17. INEC. (2012). 3 de cada 10 ecuatorianos no Dedican Tiempo a la Lectura. https://bit.ly/3tOTAZS
  18. INEE. (2018). Educación en Ecuador. Resultados de PISA. Para el desarrollo. https://bit.ly/3Nuq3MO
  19. Jensen, B. (2021). [Advancing the Science of Teaching Reading Equitably]. Reading Research Quarterly, 1–16. https://ila.onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/rrq.409
  20. Leyva, H.; Guerra, Y. (2020). [Object of investigation and field of action: components of the design of a scientific investigation.] Edumecentro, 12(3), 241–260. https://bit.ly/3Nt6Efd
  21. Lin, W., Van, M., & Van, H. (2019). [Factors Associated with Reading Comprehension of Secondary School Students.] Educational Sciences: Theory and Practice, 19(4), 34–47. https://bit.ly/3qN12ml
  22. Maldonado, R.;Vinueza, N.;Bajaña, L. (2021). [Study on physical abandonment or child neglect in Ecuador]. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 90, 1–26. https://bit.ly/3DiGDKV
  23. Maya, J., & Flores, L. (2019). Representaciones sociales acerca del niño con problemas de conducta en cuidadores y cuidadoras de escolares que pertenecen al programa e protección infantil.  Erradicación del trabajo infantil en fundación NURTAC. [Universidad de Guayaquil)]. https://bit.ly/3JPL2Y1
  24. Mero, J., & Zambrano, A. (2018). [Psychosocial conditions in elementary school children with reading difficulties]. Revista Científica y Arbitradade Psicología NUNA YACHAY., 1(1), 15–31. https://bit.ly/3tLZQBx
  25. MINEDUC. (2020). Apoyo de las familias al rendimiento académico de hijas e hijos (MINEDUC (ed.); 1°). https://bit.ly/3IP2k6t
  26. Navarro, M. (2018). Incidencia en la aplicación de métodos interactivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura de lengua y literatura en los alumnos de bachillerato internacional de la U.E."María Angélica Hidrobo". https://bit.ly/3iJdTBk
  27. Nedeljkov, J. (2017). ]What is the importance of reading: is there a reason for non-reading?] Scientiic Conference, 36, 140–147.
  28. OCDE. (2019). [PISA in Focus is a series of monthly education policy-oriented notes designed to describe a PISA topic in a concise, user-friendly way.]  https://bit.ly/3LulnEZ
  29. Ochoa, F. (2021). Validación de una Prueba de Lectura y Escritura Inicial para primer año de educación básica [Universidad de Cuenca]. https://bit.ly/3JRm76A
  30. Ortiz, J.; Ortiz, A. (2021). [Pearson and Spearman, interchangeable coefficients?] Comunicaciones En Estadística., 14(1), 53–63. https://bit.ly/35qifuo
  31. Papalia, D.; Martorell, G. (2017). Desarrollo Humano (S. A. D. C. . Mcgraw-hill/interamericana editores (ed.); 13th ed.). https://bit.ly/3uE7lcN
  32. Pérez, J. (2021). [Configuring elements of the peasant family structure in the Valencian orchard during the 18th century]. Estudios Humanísticos, 11. https://bit.ly/3uBI57c
  33. Rodríguez, Y., Rodríguez, O., & García, N. (2018). [Globalized reading as a method of learning literacy in children with autism spectrum disorder. An alternative to inclusion]. Revista Conrado, 14(63), 274–278. https://bit.ly/3wN2ZTr
  34. Salamanca, A. (2021). [The utilities of the bibliographic search and its importance for the success of the study.] NURE Investigación: Revista Científica de Enfermería, X(111), 1–2. https://bit.ly/3JRmpKI
  35. Salmerón, M.; Villafuerte, J. (2019). [Learning achievements from the dynamization of reading practice. Electronic Journal Training and Educational Quality (REFCalE)]. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa (REFCalE), 7(1). https://bit.ly/3DsWcj9
  36. Salvo, S.; Gálvez, J.;Martín, S. (2021). [Academic resilience: Understanding the family relationships that promote it]. Revista Electrónica Educare (Educare Electronic Journal), 25(2), 1–18. https://doi.org/http://doi.org/10.15359/ree.25-2.20
  37. Sayans, P. (2018). [Influence of family wealth on the reading performance of students in PISA.] Revista de Educación, 380, 129–155. https://bit.ly/3K66msJ
  38. Simbaña, V.; Jaramillo, M.; & Vinueza, F. (2017). [Durkheim's contribution to the sociology of education]. Sophia: Colección de Filosofía de La Educación, 23(2), 83–99. https://doi.org/http://orcid.org/0000-0002-0818-6554
  39. Tipán, I. (2020). Estrategias lúdicas y su relación con las inteligencias múltiples en niños y niñas de primero de básica del Colegio “24 de Mayo” periodo 2018 - 2020 [Universidad Central de Ecuador]. https://bit.ly/36EctWz
  40. UNESCO. (2021). Resultados de logros de aprendizaje y factores asociados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019). https://bit.ly/3DlUqAm

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|