Ciencias Económicas y Empresariales

Artículo de Investigación  

 

Competitividad y desarrollo económico en los sectores rurales. Parroquia Puerto Cayo, Ecuador

 

Competitiveness and economic development in rural sectors. Puerto Cayo Parish, Ecuador

 

Competitividade e desenvolvimento económico nos sectores rurais. Paróquia de Puerto Cayo, Equador

 

 

 

 

Osejos Vásquez Antonio Eduardo I
p7002446737@ucvvirtual.edu.pe
 https://orcid.org/0000-0003-0692-4565
Luján Johnson Gladys Lola II
ljohnsongl@ucvvirtual.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4727-6931
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: p7002446737@ucvvirtual.edu.pe

 

 

         *Recibido: 29 de junio del 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 08 de agosto de 2022

 

 

       I.          Doctorante, Universidad César Vallejo, Perú.

     II.          Docente, Universidad César Vallejo, Perú.

 

 

 

Resumen

Este trabajo consistió en, formular un modelo de competitividad para impulsar el desarrollo económico en las comunidades rurales (parroquia Puerto Cayo), que permita a las autoridades públicas en general, fortalecer o contar con una alternativa de gestión para el desarrollo de sus territorios, donde el estado pueda brindar, condiciones favorables para el progreso de sus ciudadanos. El diseño de investigación es, no experimental transeccional, de tipo descriptivo, predictivo y proyectivo, mientras que la técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a la totalidad de los actores económicos del lugar, con 52 ítems para la variable competitividad y 18 elementos para la variable desarrollo económico, cuyos resultados fueron obtenidos mediante el análisis de regresión logística ordinal del SPSS 25, evidenciando que, la competitividad en la parroquia es baja-media (14% y 77%), donde sus principales problemas están en los factores sistémicos, que son de escaso o nulo control para la empresa, mientras que, el desarrollo económico obtuvo calificación medio-alto (40% y 60%), con inconvenientes en temas de empleo y capacidad económica, por lo que luego de comprobar la existencia de un modelo y su incidencia, se procedió a elaborar una propuesta sobre estrategias competitivas para impulsar sus ámbitos económicos y sociales.

Palabras Claves: Competitividad; Desarrollo económico; Bienestar; calidad de vida; empleo; capacidad económica.

 

Abstract

This work consisted of formulating a competitive model to promote economic development in rural communities (Puerto Cayo parish), which allows public authorities in general to strengthen or have a management alternative for the development of their territories, where the state can provide favorable conditions for the progress of its citizens. The research design is non-experimental cross-sectional, descriptive, predictive and projective, while the technique used was the survey, applied to all the economic actors of the place, with 52 items for the competitiveness variable and 18 items for the variable economic development, whose results were obtained through the ordinal logistic regression analysis of SPSS 25, showing that competitiveness in the parish is low-medium (14% and 77%), where its main problems are in systemic factors, which are of little or no control for the company, while economic development obtained a medium-high rating (40% and 60%), with drawbacks in terms of employment and economic capacity, so after verifying the existence of a model and its impact, a proposal was drawn up on competitive strategies to boost their economic and social spheres.

Keywords: Competitiveness; Economic development; Wellness; quality of life; job; economic capacity.

 

Resumo

Este trabalho consistiu em formular um modelo competitivo para promover o desenvolvimento econômico em comunidades rurais (freguesia de Puerto Cayo), que permita ao poder público em geral fortalecer ou ter uma alternativa de gestão para o desenvolvimento de seus territórios, onde o Estado possa oferecer condições favoráveis ​​para a progresso de seus cidadãos. O desenho da pesquisa é transversal não experimental, descritivo, preditivo e projetivo, enquanto a técnica utilizada foi a survey, aplicada a todos os atores econômicos do local, com 52 itens para a variável competitividade e 18 itens para a variável desenvolvimento econômico. , cujos resultados foram obtidos por meio da análise de regressão logística ordinal do SPSS 25, mostrando que a competitividade na freguesia é baixa-média (14% e 77%), onde seus principais problemas estão em fatores sistêmicos, que são de pouco ou nenhum controle para a empresa, enquanto o desenvolvimento económico obteve uma classificação média-alta (40% e 60%), com desvantagens em termos de emprego e capacidade económica, pelo que após verificar a existência de um modelo e o seu impacto, foi elaborada uma proposta de estratégias competitivas para impulsionar suas esferas econômicas e sociais.

Palavras-chave: Competitividade; Desenvolvimento Econômico; Bem estar; qualidade de vida; trabalho; capacidade econômica.

 

Introducción

El sector rural en el Ecuador, sufre una marcada problemática de pobreza, la cual se ve reflejada en su escaso desarrollo económico, que comprende; altos índices de desempleo, bajos ingresos, el escaso acceso a los servicios básicos, y, por tanto, la pérdida de libertades tanto políticas como económicas, lo cual es corroborado con cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) hasta junio de 2021, donde se evidenció un aumento de los niveles de pobreza y pobreza extrema a nivel nacional 32,20% y 14,70%, colocándose a nivel urbano en un 24,2% y 8,4% respectivamente; y, en el sector rural con un 49,2% de pobreza y 28,00% de pobreza extrema (INEC, 2021). Además, la tasa de pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) al 2020, a nivel nacional se ubicó en el 32,6%, siendo en el sector urbano el 21,8%, mientras que en el sector rural alcanza el 55,7% (INEC, 2021).

En este aspecto, en la parroquia Puerto Cayo, objeto de estudio de esta investigación, la situación es más grave, ya que según registros del INEC (2010), el 88,10% de la población de la parroquia, se encuentra dentro del índice de pobreza “Necesidades Básicas Insatisfechas”, es decir que, en 9 de cada 10 familias, sus ingresos no logran cubrir la canasta básica, no obstante, que dentro de sus potencialidades, se encuentran; la pesca, agricultura, acuacultura, sus grandes recursos turísticos (extensas playas, recursos naturales, buen clima, lugar para avistamiento de ballenas, etc.), y, cumplir con una nueva tendencia mundial, al ser un destino propicio para vivir después de jubilarse por parte de personas extranjeras, tal como lo afirma el Índice de Retiro de International Living (Ekos, 2022), donde se ubica al país en el sexto lugar en el mundo.

Por otra parte, Medeiros et al. (2019), explican que, el término Competitividad, conceptualmente puede verse desde un enfoque organizacional, como la capacidad de un sistema a nivel regional y nacional que genere una mayor tasa de crecimiento, junto a un empleo sostenible, siendo que, la prosperidad de un estado estriba del manejo y administración competitiva del país en relación de la construcción de sus bienes y servicios. La trascendencia de la competitividad Organizacional puede percibirse en la correspondencia práctica del crecimiento económico de una empresa o lugar a corto y largo plazo. Por tanto, una nación puede considerarse competitiva, cuando puede lograr manejar sus recursos y capacidades de forma autosuficiente y debido a ello, puede aumentar la producción empresarial estatal y perfeccionar la calidad de vida de su población (IMD, 2012). Además, los autores antes mencionados, señalan que, la competitividad eficiente de un país, sería una valiosa alternativa para encaminar la nación hacia el progreso y desarrollo de todos sus programas de asistencia social, técnicas y prácticas. Tan importante es la competencia y la competitividad para un país que, de acuerdo a (A. Bris, 2020), director del Centro Mundial de competitividad (IMD), cuando dos países compiten, ambos se posicionan mejor respecto a aquellos que no lo hacen, lo cual aplica desde el nivel macro hasta el micro, en lo público y privado.

En este sentido, la competitividad en Ecuador para el año 2019, obtuvo 55,74 puntos en el Índice que la mide, publicado por el Foro económico Mundial (Expansión, 2020), es decir que, bajó su puntuación respecto a las del 2018, cuando logró 55,85 puntos, posición que ubica al país en el puesto 99 de 141, lo cual lo cataloga como una nación con bajo niveles de competitividad y con grandes deficiencias con respecto a su gestión administrativa pública. En el mismo sentido, Alvarado & Jiménez (2020), señalan que, Ecuador, si bien ha presentado mejoras en sus niveles de competitividad nacional, existe un alto grado de desigualdad regional, que provoca que el desarrollo competitivo se concentre en pocos territorios, y relega a aquellas zonas con menor potencial turístico. Bajo este argumento, (Ivanova, 2019), economista principal para Ecuador en el FMI, considera que, optimizar la productividad y la competitividad en el Ecuador, será producto de acciones consensuadas, es decir, este objetivo no solo depende de lo que haga el gobierno, sino también, está en manos del esfuerzo, la iniciativa e innovación que pongan sus comunidades y el sector empresarial, además, de los bienes y servicios que de ellos se desprendan.

Por consiguiente, el objetivo fundamental de este trabajo, “Formular una propuesta sobre Competitividad para impulsar el desarrollo económico de la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa”, creando de esta forma, alternativas que generan oportunidades para mejorar el nivel y/o la calidad de vida de los habitantes de la comunidad objeto de estudio con base en la participación ciudadana, que les permitirá reducir su dependencia del estado, y, al mismo tiempo, generar un instrumento para las autoridades públicas basado en las ventajas competitivas de cada lugar, y que coadyuven en la planificación de su gestión y en la priorización de la inversión que reemplace o complemente los poco útiles Planes de Desarrollo y Organización Territorial (PDOT), en beneficio de todos sus mandantes, en concordancia con la tendencia hacia una Nueva Gestión Pública (NGP) como modelo de administración pública de los países.

En igual dirección, Carrión et al. (2019), nos dice, “la elaboración de políticas públicas eficientes concibe al territorio como una construcción social con proceso participativo”, además, (Astudillo, 2012) refiere que, “el objetivo primordial del Estado sería proporcionar de los recursos necesarios a las entidades estatales y públicas para que puedan mejorar los niveles de vida de toda la población”, por ende, en palabras de (Aguilar, 2018), el desarrollo económico de una nación, se encuentra estrechamente relacionado con la erradicación de la miseria y la disminución de los índices de pobreza.

Los conceptos antes referidos al sector público, Ivancevich, Lorenzi & Skinner (1996), definen a la competitividad estatal como la capacidad en que una nación, en determinadas condiciones de mercado y contexto, pueden originar bienes y servicios exitosamente a nivel internacional, considerando además, una retribución directa al patrimonio estatal y la renta real de sus ciudadanos, mientras que, Porter (1995), nos dice que, “la principal noción significativa de competitividad nacional es la productividad y el desarrollo estatal, así como, el principal objetivo de una nación es buscar un alto y creciente nivel de vida para sus ciudadanos donde se permitan igualar sus oportunidades y potenciar sus empresas para lograr máximos niveles de productividad”.

Es así como, (Llisterri, 2006), confirma la correspondencia entre la competitividad y el desarrollo económico, ya que el investigador hace mención que, la globalización de las economías, y la desconcentración del sector público, trae consigo compromisos para los gobiernos y el sector privado, tendientes a incrementar la productividad y la creación de beneficios locales, que abonen para la sostenibilidad del desarrollo en cada territorio, priorizando la necesidad del crecimiento y desarrollo económico mejorando la competitividad.

En referencia a los Nuevos Modelos de Desarrollo, que es otro fin de esta investigación, según comenta Garofóli (1993), estos surgen de las investigaciones académicas y científicas en materia de las ciencias políticas. Son los nuevos actores quienes empujan estos modelos hacia la aplicación en territorio y su seguimiento. Las instituciones locales, la administración local, los actores privados y colectivos que generan debates técnicos sobre el quehacer del servidor público y sus cualificaciones componen este segmento práctico-científico.

Por su parte, Alvarado & Jiménez (2020), cuales justifican el “uso de nuevos modelos que permitan recabar datos más específicos de la comunidad”. Los autores comentan que, la utilización de modelos de evaluación de la competitividad en las comunidades permite disminuir las disparidades territoriales significativas. Así mismo, (Silva Lira, 2005) menciona que, diseñar instrumentos de medición social y la creación de políticas púbicas potenciales para fomentar el desarrollo regional no es una tarea sencilla, demanda un análisis riguroso de la situación del territorio, de la economía, de las características económicas regionales y de las potencialidades del estado.

Como antecedentes de este trabajo, Alvarado (2011), utilizando una variante del índice de competitividad regional (ICR) del Foro Económico Mundial (FEM), se logró evidenciar que, aquellas provincias que son consideradas competitivas son las que cuentan con una mayor concentración económica: aeropuertos, puertos, centros turísticos y religiosos, etc., en comparación de aquellas que carecen de puntos de encuentros para negocios y asociaciones, por tanto, el autor evidenció que, a nivel provincial, en Ecuador la disparidad territorial es una realidad, en la cual, es parte determinante la infraestructura existente, lo cual puede estar limitando el desarrollo del país.

En el mismo sentido, Alvarado y Jiménez (2020), señalan que, Ecuador, si bien ha presentado mejoras en sus niveles de competitividad nacional, existe un alto grado de desigualdad regional, que provoca que el desarrollo competitivo se concentre en pocos territorios, y relega a aquellas zonas con menor potencial turístico. demostró que los cantones con mayor competitividad son aquellos que preparan su desarrollo territorial, y por otro lado, los cantones con menor competitividad son aquellos que requieren políticas integrales de desarrollo territorial, sumado a esto, dichos autores sostienen que, el índice de Competitividad Regional (ICR) se encuentra, fuertemente asociado al desarrollo cantonal, la cantidad de empresas vigentes y la creación de empleo, además, la determinación de la tasa de pobreza, se asocia a esta competitividad regional.

Entre los modelos más conocidos y aplicados para medir la competitividad nacional, se encuentran: (a) Índice de competitividad regional, desarrollado por el World Economic Forum (Foro Económico Mundial), que es considerado un referente de medida económica preparado y acondicionado por varios países con la finalidad de instaurar condiciones relativas a la competitividad interna, y, además, también en las regiones (Alarcón & González, 2018); (b) Sistema de indicadores de competitividad departamental (SICD), elaborado por el Consejo Privado de Competitividad de Colombia, el cual obtiene un diagnóstico que brinda a los departamentos de dicho país, factores que mejorar para superar las crisis y enfrentar con éxito los nuevos desafíos que se presenten (Huila, 2021); (c) El Índice de competitividad de las regiones, modelo adaptado por las Cámaras de Comercio de Colombia (CCC), de la metodología del FEM, y aplicado para medir variables como gobernabilidad, servicios básicos, necesidades sociales, requerimientos territoriales, funcionamiento de mercados y estado del ambiente, etc.; y, (d) Factores determinantes de la competitividad, utilizado por la Comisión Económica para América Latina y El caribe (CEPAL), el mismo que mediante el análisis de los Factores Determinantes de la Competitividad, considera la competitividad de una región o comunidad es, en esencia, sistémica (Esser et al., 1996), y se divide en factores empresariales, estructurales y sistémicos.

Los criterios de evaluación de este modelo se clasifican en: (1) el Desempeño económico, con especial énfasis en la economía doméstica, en los tratados internacionales, la calidad y los tipos de empleo que se ofertan, los precios de los servicios básicos y de necesidades, etc.; (2) la eficiencia gubernamental, cuya prioridad son las finanzas públicas, la política fiscal, el cumplimiento del marco institucional, el marco social y la legislación; (3) la Eficiencia de los negocios, cuya referencia es la productividad de las instituciones públicas y privadas; y, (4) la infraestructura, cuya relación recae sobre las TIC´s, la academia, la salud, el medio ambiente y la educación a nivel físico y de software (Ivancevich, J; Lorenzi, P; Skinner, 1996).

En lo concerniente al desarrollo económico, (Veblen, Thorstein & Supelano, 2005), señalan que, alcanzarlo por parte de las sociedades es una tarea de las ciencias económicas, además, para los científicos, es decir, el objetivo principal del estado es el fortalecimiento de la economía, el acrecentamiento de las oportunidades y el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes, conceptos y definiciones que se acercan a los postulados de este trabajo.

 

Metodología

La investigación realizada tuvo un enfoque mixto: cuali-cuantitativo, debido a que está constituida por un conjunto de procesos de recolección, observación y vinculación de datos de orden cuantificable y calificable, según Hernández, Fernández & Baptista (2014), la orientación de esta investigación permite responder al planteamiento del problema, pues, nos permitirán conocer información, procedimientos y experiencias de las variables implicadas en el fenómeno de estudio, especialmente al momento de examinar información primaria, estadística (datos duros) e indicadores pertinentes a las variables de análisis.

En función de las características de la investigación, este estudio se clasifica como investigación básica, ya que ésta según Baeza mencionado por (Carlos Escudero & Liliana Cortéz, 2018); “es el estudio de un problema, en búsqueda de conocimiento, orientada a descubrir las leyes o principios básicos, así como en profundizar los conceptos de una ciencia”, por lo cual, con base a su finalidad, este trabajo prioriza la alternativa de convertir la investigación en una alternativa para la adopción de un modelo de competitividad, como políticas y procesos públicos y privados, basado en preceptos ya conocidos.

Dado que el trabajo exige el estudio y la elaboración de propuestas que solucionen los problemas sociales latentes, esta investigación considera el criterio teórico de Hurtado (2010), cuando nos dice que, una investigación proyectiva debe tener por objetivo diseñar o crear propuestas encaminadas a solucionar explícitas situaciones sociales, fomentando el desarrollo y perfeccionamiento tecnológico y social de una comunidad. Por tanto, esta investigación tiene como fin la creación de nuevos modelos que consientan el desarrollo económico de las comunidades, la aplicación de modelos de medición de resultados y la retroalimentación sistémica para fortalecer la competitividad de la comunidad.

En relación al diseño de investigación, con base a sus características y a lo descrito por Hernández, Fernández & Baptista (2014), se debe considerar como, no experimental transeccional o transversal, donde se recolectan datos en un lapso de tiempo (el presente), y su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado, siendo la delimitación temporal del estudio, el año 2022.

Con respecto al diseño de la investigación según sus fuentes de información, se han considerado: La investigación documental, que según Hernández, Fernández & Baptista (2014), aborda la búsqueda de información desde diversas fuentes verificables que aportan un gran valor al trabajo, por lo que, cómo se expresó previamente, fue de gran ayuda para analizar los diferentes métodos de medición de la competitividad, y obtener información estadística sobre índices de desarrollo económico (empleo, pobreza, ingresos), y acceso a los servicios básicos del objeto de estudio.

De igual manera, la investigación de campo, que según (Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, 2014), “es aquel método que permite al investigador relacionarse con el/los objetos de estudio, además de permitir construir una realidad observable y medible de la temática estudiada, además busca dar respuesta a un problema en específico planteado según conveniencia del investigador y pertinencia del estudio, es decir, extrae necesariamente, los datos y la informaciones del territorio mediante algún problema planteado anticipadamente, extrayendo la informaciones a través del uso de las técnicas de cuestionarios, entrevista y encuesta.

Para la obtención de los resultados de este trabajo se estableció el siguiente procedimiento: (1) Empleo de herramientas bibliográficas a fin de documentar las actividades económicas más relevantes y potencialidades y las carencias que presenta el objeto de estudio; (2) Diseño de formularios y ejecución de encuestas a los representantes del sector económico de la parroquia Puerto Cayo; (3) Análisis de la efectividad de la aplicación del modelo sobre competitividad para impulsar el desarrollo económico de la parroquia Puerto Cayo; y, (4) Finalmente, diseñar y formular la propuesta objetivo de esta investigación.

Para la ejecución de este trabajo de investigación se estableció el siguiente procedimiento, de manera secuencial y temporal: (1) Se elaboraron las bases teóricas y la metodología, de forma bibliográfica, a fin de documentar las actividades económicas más relevantes, y, potencialidades y las carencias que presenta el objeto de estudio; (2) En el mes de mayo, se realizó la aplicación de encuestas a los actores económicos de la parroquia Puerto Cayo, en materia de competitividad, para diagnosticar el estado actual de sus factores determinantes; (3) Al mismo tiempo, se aplicó la encuesta de percepción sobre el desarrollo económico a la misma unidad de análisis, donde se diagnosticaron indicadores tales como, el empleo, desempleo, ingresos, pobreza, libertades y acceso a los servicios básicos; (4) Una vez recolectados los datos y debidamente validados, se obtuvieron los resultados esperados, con base a los cuales, se realizó el análisis de la relevancia en la aplicabilidad del modelo sobre competitividad para impulsar el desarrollo económico de la parroquia; (5) Finalmente, se formuló el modelo de competitividad más adecuado, como la propuesta motivo de esta investigación.

La definición operacional de la variable independiente, que sostiene el instrumento de recolección de información de ésta, es; El análisis de la competitividad debe tener en cuenta la diversidad de factores que son capaces de generar ventajas competitivas (Haguenauer, 1996), creando un enfoque dinámico del desempeño competitivo al incorporar sus factores determinantes de naturaleza empresarial, estructural y sistémica. En otras palabras, la competitividad es, en esencia, sistémica (Esser et al., 1996), y se divide en: a) factores empresariales, que de acuerdo a (Medeiros et al., 2019), son aquellos sobre los cuales la empresa tiene un control sustancial; b) factores estructurales, que son aquellos sobre los cuales la empresa no tiene pleno control, es decir, las empresas están limitadas por el propio proceso de competencia y sus especificidades (Haguenauer, 1996); y, c) sistémicos (Medeiros et al., 2019), que son aquellos sobre los cuales el control de la empresa es muy escaso o nulo, estos factores son responsables de generar externalidades a las empresas, actuando como parámetros del proceso de decisión.

Mientras que, el instrumento de recolección de datos de la variable dependiente, se basó en la siguiente definición operacional; “Para estos efectos, el desarrollo económico es, un proceso de mutación en el ámbito económico y social con fines de satisfacer las necesidades prioritarias de la población en un marco de libertades económicas y políticas (Márquez Ortiz et al., 2020). De la definición previa, se establecieron tres dimensiones; 1) Ámbito económico y social, que según (Varcácel, 2006): es un proceso macro de cambio de una realidad histórica, que comprende el incremento sostenido de las capacidades productivas, así como, el aumento y una correcta distribución de la riqueza; 2) Las necesidades básicas de la población, que en criterio del mismo (Varcácel, 2006), es también parte del desarrollo económico, ya que comprende la satisfacción de las necesidades primarias de la población y el incremento de las opciones y capacidades de las personas para su bienestar; y, 3) Las libertades políticas y económicas, donde se indica por parte de (Sen, 2004), que el desarrollo también implica la expansión de las libertades, es decir una ampliación de las facultades de cada persona lograr el tipo de vida que desea, y que consiste en la exclusión de varias privaciones de libertad que limitan a las personas en sus opciones y oportunidades para ejercer su oficio razonado; y, contó con 18 ítems que fueron consultados a los actores económicos de la parroquia.

Por último, la escala de medición fue de carácter ordinal, por lo que, los resultados se interpretaron dentro de los siguientes rangos: de 0-50% categoría baja, 51-75% categoría media, y, 76-100% categoría alta. Hernández, Fernández y Baptista (2014), en tanto que, la unidad de análisis en ambas variables, fueron los actores económicos (emprendedores y/o dueños de negocios o empresas) de la parroquia Puerto Cayo, y, la población de estudio, fue la totalidad de los empresarios, dueños de negocios y/o emprendedores, que conforman el sector privado de la parroquia y sus comunidades más representativas (La Boca, Motete y Cantagallo), con los siguientes criterios de inclusión: todos aquellos emprendimientos o negocios que brinden el servicio turístico (restaurantes, alojamientos, bares, recreación, operadores, etc.), los dueños de las lanchas y barcos que realizan pesca artesanal, campesinos que viven de la agricultura y dueños de comercios en general, excluyendo a negocios informales y/o callejeros (principalmente de alimentos), proveedores de agua (tanqueros), negocios de compra-venta dentro de hogares (ropa, productos agrícolas, etc.).

 

Resultados

Antes de empezar con el análisis de los resultados obtenidos, es importante conocer ciertas realidades que se pudieron evidenciar durante el proceso de recolección de datos en la parroquia Puerto Cayo; a) Los negocios son temporales, es decir, tienen su apogeo en temporada playera (diciembre a mayo), b) Los negocios no generan empleo adecuado debido a lo señalado en el literal “a”, sumado a que por lo general son familiares, por tales motivos, originan empleos eventuales y/o no remunerados, creando una negativa a responder tales preguntas por parte de los encuestados, c) La parroquia se ha convertido en un destino de residencia de personas jubiladas extranjeras, por lo que se encuentra de moda, la creación de condominios o ciudadelas privadas (no se tuvo acceso a ellos), d) A pesar de sus bajos recursos, casi no existe el desempleo en la parroquia, ya que los que se encontrarían en esa situación, ayudan en la pesca artesanal y en la agricultura a sus familiares, e) El servicio de agua es entubada (no potabilizada) y no hay alcantarillado sanitario (pozos sépticos), y, f) Los negocios en su gran mayoría son pequeños, y sus dueños o administradores, no cuentan con ninguna formación en los ámbitos administrativos, contables o financieros, por lo que muchas de las preguntas fueron eliminadas porque no fueron entendidas por los encuestados o simplemente no habían escuchado de ellas. 

Como se expuso previamente, la variable independiente, competitividad, cuenta con tres dimensiones (Factores empresariales, Factores estructurales y Factores sistémicos), los mismos que después del análisis de regresión lineal ordinal realizado, presentan los siguientes resultados:

 

Tabla 1. Análisis de la Variable Competitividad

 

Factores Empresariales

Factores Estructurales

Factores Sistémicos

Variable Competitividad

Bajo

8,0

14,0

30,0

14,0

Medio

57,0

71,0

62,0

77,0

Alto

35,0

15,0

8,0

9,0

Elaborado por: el Autor

 

A nivel de variable, los ítems de la competitividad en la parroquia, presentan los siguientes promedios; 77% medio, 14% bajo y apenas el 9% alto. La primera dimensión, factor empresarial, presenta una tendencia aceptable, ya que sus componentes son catalogados competitivamente como altos en un 35%, mientras que el 57% medio y solo un 8% bajo. En cuanto a la segunda dimensión, factores estructurales, estos mantienen un promedio más equilibrado, debido a que su nivel de competitividad es considerado por el 51% de los encuestados como medio, mientras que sus niveles, alto y bajo, son muy parejos, con un 15% y 14% respectivamente. Por otro lado, los factores sistémicos, obtuvieron las peores calificaciones, ya que solo el 8% de los encuestados los consideran altos, mientras que el 62% lo consideran medio y el 30% bajo.

 

Tabla 2 . Factores Empresariales

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

El número de proveedores locales fomenta la competitividad (variedad y precios bajos) en la parroquia

6,0

2,0

14,0

5,0

73,0

La calidad de los productos y servicios brindados por los proveedores locales es satisfactoria para su negocio

10,0

0,0

14,0

9,0

67,0

Aplica estrategias para lograr una ventaja competitiva para su empresa

7,0

4,0

13,0

2,0

74,0

Considera que la actividad de su negocio genera valor agregado a su producto

30,0

5,0

19,0

4,0

42,0

Utiliza estrategias e innovación en sus productos y servicios para el crecimiento de su empresa

5,0

4,0

6,0

14,0

71,0

Brinda diversidad en los productos que ofrece su negocio

3,0

0,0

6,0

3,0

88,0

Existe confianza en la gestión profesional de los empleados de su negocio

22,0

0,0

2,0

5,0

71,0

Su negocio tiene capacidad de innovación, para mejorar los procesos productivos y/o brindar mejores servicios

14,0

2,0

5,0

6,0

73,0

Se realiza colaboración entre las universidades y las empresas/organizaciones en Investigación y desarrollo

90,0

4,0

2,0

1,0

3,0

Su empresa adquiere alta tecnología para mejorar sus productos

86,0

2,0

6,0

0,0

6,0

Su empresa protege los derechos de autor por un producto nuevo o mejorado

91,0

0,0

6,0

1,0

2,0

Elaborado por: El autor

 

Con respecto a los ítems de la dimensión factores empresariales, las preguntas que denotan mayores déficits son; 1) La utilización de patentes para protección de la propiedad intelectual, con el 91% que afirma que nunca se utilizan o no conocen, 2) La colaboración entre universidades y negocios/emprendimientos para generar Investigación y Desarrollo, ya que el 94% estima que estos eventos nunca o casi nunca se dan en la parroquia, y, 3) Su empresa adquiere nueva tecnología para mejorar sus procesos de producción, con un 88%, de negatividad (nunca o casi nunca), se convierten en puntos neurálgicos para el fomento de la competitividad del lugar.

En cuanto a lo positivo, se puede observar que los ítems que corresponden a las acciones y estrategias que se utilizan para potenciar la competitividad de los negocios, empresas o emprendimientos, por parte de los dueños, tienen una alta frecuencia (siempre) que abarca los rangos del 65 al 88%, debido a que ellos consideran que trabajan en una mejora constante de sus productos, y en la satisfacción de las necesidades de los clientes, mediante la aplicación de estrategias comerciales y diferenciación, en su mayoría empíricas con base a su conocimiento del mercado.

 

Tabla 3. Factores Estructurales

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Considera que los derechos de propiedad y de sus activos financieros están protegidos en el país

25,0

0,0

6,0

18,0

51,0

Considera positiva la protección de la propiedad intelectual por parte de las entidades públicas pertinentes

23,0

2,0

9,0

16,0

50,0

Considera bien administrados los recursos por parte de las entidades públicas de la parroquia

54,0

2,0

12,0

1,0

31,0

Existe confianza pública en los políticos del lugar

42,0

1,0

11,0

2,0

44,0

Te solicitan frecuentemente pagos irregulares y sobornos en la parroquia

90,0

1,0

6,0

0,0

3,0

Considera que hay independencia judicial en el país

28,0

2,0

14,0

4,0

52,0

Existen favoritismos en las decisiones de los funcionarios del sector público

11,0

1,0

12,0

6,0

70,0

Considera exageradas las regulaciones legales del gobierno en cuanto a los negocios, emprendimientos o empresas

22,0

1,0

11,0

2,0

64,0

El proceso de resolución de conflictos brinda las garantías necesarias para el sector empresarial

15,0

1,0

6,0

3,0

75,0

El marco legal vigente, brinda seguridad jurídica en materia de negocios, emprendimientos o empresas

11,0

2,0

6,0

75,0

6,0

Existe transparencia en la formulación de políticas gubernamentales

13,0

4,0

5,0

75,0

3,0

Los costos comerciales que genera el terrorismo en la parroquia son significativos

78,0

3,0

5,0

2,0

12,0

Los costos comerciales que genera la criminalidad y la violencia en la parroquia son significativos

69,0

3,0

6,0

1,0

21,0

El nivel de crimen organizado, en la parroquia es significativo

85,0

4,0

2,0

1,0

8,0

Existe confiabilidad en los servicios policiales

9,0

2,0

10,0

2,0

77,0

Existe en su empresa un eficiente y buen uso del control de auditoría, aspectos contables, financieros y de producción

40,0

3,0

5,0

4,0

48,0

Considera eficaces las decisiones que toman los dueños (accionistas) de las empresas/negocios en la parroquia

32,0

4,0

5,0

2,0

57,0

Se garantiza la protección de los intereses o inversiones de los accionistas minoritarios de los negocios/empresas

12,0

3,0

6,0

75,0

4,0

Las leyes vigentes, protegen a los inversionistas de las empresas

15,0

6,0

2,0

72,0

5,0

Su empresa realiza actividades dirigidas a satisfacer al cliente permanentemente

43,0

1,0

6,0

2,0

48,0

Los clientes de su empresa/negocio alcanzan un alto grado de madurez (saben diferenciar el producto, conocen lo que quieren y saben comprar)

9,0

1,0

10,0

4,0

76,0

Considera que existen alternativas de financiamiento a través del mercado de valores

83,0

5,0

5,0

1,0

6,0

Considera adecuado el acceso a servicios financieros y/o préstamos en la parroquia

23,0

4,0

10,0

3,0

60,0

Con que frecuencia se invierte en nuevos emprendimientos en la parroquia

15,0

18,0

7,0

59,0

1,0

Considera que los bancos e instituciones financieras que funcionan en la parroquia son confiables

14,0

0,0

6,0

4,0

76,0

Los derechos de garantías y quiebra de los prestatarios y prestamistas protegen a los negocios, trabajadores y proveedores

12,0

1,0

9,0

1,0

77,0

Su empresa integra e implementa tecnologías (maquinarias, herramientas, métodos, procesos, equipos tecnológicos, etc.) para fomentar la productividad

77,0

5,0

4,0

3,0

11,0

La inversión extranjera directa (IED) o nacional en las empresas/negocios del lugar es significativa

22,0

3,0

9,0

5,0

61,0

Considera satisfactorio el nivel de transferencia de habilidades, tecnología, así como conocimientos entre organizaciones en la parroquia

79,0

4,0

6,0

5,0

6,0

El tamaño del mercado interno (clientes del lugar) es satisfactorio para su empresa/negocio

18,0

2,0

34,0

4,0

42,0

El tamaño del mercado externo (clientes de fuera de la parroquia, incluso internacionales) es satisfactorio para su empresa/negocio

7,0

2,0

19,0

12,0

60,0

Elaborado por: El Autor

 

En esta dimensión, existen muchos ítems con valores positivos, como por ejemplo; La confianza en los bancos del lugar con un 80%, la protección que brindan los derechos de garantías y quiebra 78%, el no pago de sobornos con un 91%, confianza en los derechos de propiedad (69%) y protección ambiental (66%), Absorción de tecnología de otras organizaciones con un 82%, la incidencia del mercado externo para los negocios del lugar 72%, la madurez del cliente con el 80%, la no existencia de crimen organizado (89%), terrorismo (81%) y criminalidad (72%), en conjunto con la confianza en la fuerza policiaca con un 79%, además, perciben un sólido sistema de solución de conflictos (78%), y seguridad jurídica para sus negocios en un 81%.

Otros puntos que podrían considerarse positivos, pero que resultan contradictorios o al menos polémicos, son; 1) el nivel de inversión nacional e internacional en los negocios/emprendimientos de la parroquia con un 66%, pregunta que fue entendida por los encuestados, como la compra de viviendas por parte de jubilados extranjeros y gente con poder adquisitivo de las grandes ciudades, 2) independencia judicial, que aunque tiene un alto valor de credibilidad 56%, por lo delicado del asunto, causa preocupación su significativa contraposición que llega al 30%, y, 3) la disponibilidad de los servicios financieros con un 63%, que contrasta con preguntas sobre la existencia de alternativas de financiamiento.

En el lado negativo, esta dimensión contempla ítems tales como; Alternativas de financiamiento (inversionistas y sistema bancario) 88%, y de la bolsa de valores con un 88%, además de considerar que, existe una pesada carga de regulaciones por parte del estado para el funcionamiento de un negocio (66%), que el tamaño del mercado interno no es suficiente (54%), y, a pesar del voto de confianza en las autoridades públicas, estiman una mala administración de los fondos públicos (56%).

 

Tabla 4. Factores Sistémicos

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Considera de calidad la infraestructura general (conjunto de obras, estructuras y otros bienes de capital) con la que cuenta la parroquia

31,0

4,0

13,0

9,0

43,0

La calidad de las carreteras de acceso a la parroquia es satisfactoria

75,0

10,0

9,0

2,0

4,0

Considera apropiada la cantidad de escuelas que existen en la parroquia

46,0

5,0

8,0

5,0

36,0

Su percepción sobre la calidad del sistema educativo en la parroquia es satisfactoria

9,0

2,0

14,0

9,0

66,0

Se pagan incentivos económicos por la eficiencia de los trabajadores de su empresa/negocio

80,0

3,0

9,0

3,0

5,0

La productividad generada por los trabajadores de su empresa/negocio es satisfactoria

21,0

2,0

6,0

9,0

62,0

Su empresa/negocio tiene la capacidad económica para retener al talento humano

68,0

3,0

10,0

3,0

16,0

Considera altos los impuestos que paga su negocio/empresa

15,0

2,0

28,0

7,0

48,0

El número de trámites necesarios, facilita la creación de una empresa en la parroquia

18,0

2,0

13,0

4,0

63,0

Inciden significativamente los aranceles (impuestos al comercio exterior) en el abastecimiento de materia prima o comercialización de productos de su negocio/empresa

85,0

2,0

6,0

1,0

6,0

Elaborado por: El autor

 

En relación a la dimensión, factores sistémicos, en su lado positive y en orden decreciente de importancia, tenemos que; Los aranceles no inciden en el abastecimiento de materia prima con un 87%, mientras que, el 75% considera que la calidad educativa en la parroquia es la adecuada, y el 71% está satisfecho por la productividad generada por el talento humano. De igual manera, el 67% considera que el número de trámites para la creación de una empresa es el adecuado 67%, y el 52% de los actores económicos se encuentran satisfechos con la calidad de la infraestructura general de la parroquia.

En tanto, entre los ítems que podrían considerarse negativos para la competitividad, tenemos que; En un 83%, no se pagan incentivos económicos por el rendimiento del talento humano, el 85% de los encuestados consideran que el estado de las carreteras de acceso a la parroquia no es el adecuado, el 71% de los negocios no tiene capacidad económica para retener el talento humano, el 55% de los dueños de negocios consideran que los impuestos pagados por la actividad comercial son altos, y, el 51% de los encuestados consideran que deben haber más escuelas en la parroquia.

 

Tabla 5. Análisis descriptivo de la Variable Desarrollo Económico

 

Ámbito Económico Y Social

Necesidades Básicas De La Población

Libertades Políticas Y Económicas

Variable Desarrollo Económico

Bajo

14,0

2,0

1,0

0,0

Medio

45,0

22,0

23,0

40,0

Alto

41,0

76,0

76,0

60,0

Elaborado por: El autor

 

Con respecto a la variable dependiente, Desarrollo Económico, está compuesta de tres dimensiones (Ámbitos económico y social, Necesidades básicas de la población y Libertades políticas y económicas), las cuales que después del análisis de regresión lineal ordinal, presentaron los siguientes resultados:

 

Tabla 6. Ámbito económico y social

 

Nunca

A veces

Siempre

Su negocio genera subempleo o trabajos eventuales

60,0

7,0

33,0

Considera alta la tasa de desempleo en la parroquia

34,0

8,0

58,0

La capacidad económica en cuanto a ingresos en la parroquia es satisfactoria

30,0

31,0

39,0

El precio de la canasta básica (alimentación) en la parroquia es accesible

39,0

27,0

34,0

La capacidad económica para el acceso al transporte en la parroquia es suficiente

30,0

25,0

45,0

El acceso y costos de la educación de las personas en la parroquia son los adecuados

5,0

15,0

80,0

Elaborado por: El autor

 

Dentro de los resultados positivos más significativos de la dimensión, ámbitos económico y social, tenemos que; el 80% están de acuerdo con el acceso y los costos de la educación en la parroquia, mientras que, el 45% estiman que la capacidad económica para cubrir el acceso al transporte es suficiente.

En relación a los aspectos negativos de la dimensión se pueden mencionar; que el 58% de los actores económicos consideran que la tasa de desempleo en la parroquia es alta, en tanto que, para el 34% el precio de la canasta básica, es accesible, el 27% que a veces y el 39% que nunca, y, por último, el 60% de los negocios generan subempleo o trabajos eventuales.

 

Tabla 7. Necesidades básicas de la población

 

Nunca

A veces

Siempre

El acceso y los costos a la salud pública o privada en la parroquia son los adecuados

20,0

20,0

60,0

El acceso y costos al servicio de agua potable en la parroquia son los adecuados

7,0

14,0

79,0

El acceso y/o los costos del servicio de alcantarillado Sanitario en la parroquia son los adecuados

89,0

5,0

6,0

El acceso y costos al servicio de internet en la parroquia es factible

3,0

15,0

82,0

El acceso y costos al servicio de recolección de basura en la parroquia es factible

4,0

25,0

71,0

El acceso y costos al servicio eléctrico en la parroquia es factible

2,0

14,0

84,0

Elaborado por: El autor

 

Otra de las dimensiones de la variable Desarrollo económico, es “Necesidades básicas de la población”, donde se puede destacar que el acceso a los servicios de agua potable (79%), al servicio eléctrico (84%), a la recolección de basura (71%), y a la salud pública (60%) tienen una valoración favorable por parte de los actores económicos de la parroquia, ya que están calificadas como (siempre). Otro servicio que se encuentra muy bien valorado a pesar de no ser público, y de ser prestado por la empresa privada, es el de internet, el cual tiene un porcentaje de aceptación del 82%.

Situación contraria le corresponde al alcantarillado sanitario en la parroquia con un 89% de negatividad, dado que en el lugar no existe la infraestructura de tal servicio, debido principalmente a lo costoso de su funcionamiento (bombeo), por lo que sus habitantes utilizan para evacuar las aguas residuales, pozos ciegos, pozos sépticos o tuberías que desembocan al rio con la consecuente contaminación que esta origina.

 

Tabla 8. Libertades políticas y económicas

 

Nunca

A veces

Siempre

Existe libertad de expresión (poder expresarse) y/o culto (religión) en la parroquia

3,0

8,0

89,0

Existe libertad (sin presión externa) de elegir y/o ser elegido en la parroquia

3,0

12,0

85,0

Existe libertad de asociación (para crear empresas) en la parroquia

20,0

10,0

70,0

Resulta difícil invertir en un negocio o emprendimiento en la parroquia

16,0

17,0

67,0

Considera que se puede prosperar económicamente (con un negocio/empresa) en la parroquia

17,0

17,0

66,0

Los trámites e impuestos que se cobran en la parroquia, son obstáculos para crear nuevos emprendimientos en la misma

62,0

6,0

32,0

Elaborado por: El autor

 

En la última dimensión de la variable, denominada “libertades políticas y económicas”, se presentaron los siguientes resultados; La libertad de expresión y/o de culto contaron con una calificación positiva del 89%, de igual manera, la libertad de elegir y ser elegido cuenta con un 85% de aceptación, así como, la libertad de asociación para crear empresas y la posibilidad de prosperar económicamente en la parroquia que suman el 70 y 66% en su orden.

Mientras que, como factores negativos en esta dimensión, se puede decir que, resulta difícil invertir en emprendimientos o negocios dentro de la parroquia con un 67%, y, además, los trámites e impuestos que se deben cumplir para poner en marcha un emprendimiento/negocio dificultan la creación de nuevos emprendimientos en el lugar.

 

Tabla 9. Prueba de Ajuste global del modelo

Información de ajuste de los modelos

Modelo

Logaritmo de la verosimilitud -2

Chi-cuadrado

gl

Sig.

Solo intersección

178,552

Final

131,954

46,597

20

0,001

Función de enlace: Logit

 

La tabla 9, presenta el análisis del ajuste global del modelo a construir. Con un x2 de 46,597 y un p < .05, se confirma la existencia de un modelo a nivel global. Es necesario señalar que, para encontrar el modelo, se ingresaron variables regresores para la configuración de estos modelos explicativos de la competitividad, confirmando, además, la dependencia de la dimensión “ámbito económico y social” de la variable desarrollo económico, con la competitividad en la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, Ecuador.

 

Tabla 10. Prueba de bondad de ajuste adecuado a los datos

Bondad de ajuste

 

Chi-cuadrado

gl

Sig.

Pearson

130,834

130

0,462

Desvianza

115,156

130,000

1,000

Función de enlace: Logit.

 

Una segunda prueba de bondad de ajuste adecuado de los datos a un modelo explicativo (hipótesis nula). Según los resultados, existe evidencia estadística para aceptar la hipótesis nula, el modelo se ajusta adecuadamente a los datos, con niveles críticos p-valor = 0,46297135 > 0.05 y p = 1,000 > 0.05. Los datos de características propias de un conjunto de indicadores de la dimensión “Ámbitos económico y social” se ajustaron adecuadamente al modelo. 

 

Tabla 11. Porcentaje de explicación de la influencia

Pseudo R-cuadro

Cox and Snell

0,372

Nagelkerke

0,431

McFadden

0,233

Función de enlace: Logit.

 

La prueba Pseudo R cuadrado mostrado en la tabla 11, confirma la capacidad predictiva del modelo al incluir características propias de dos indicadores, capacidad innovadora y aspectos sociales, que forman parte de la competitividad. A través de Nagelkerke, la variación de tres características (ver tabla 11) determina el porcentaje explicado de la variabilidad del desarrollo económico, con una dependencia del 43,1%, tales como:

Dimensión: Ámbitos económicos y sociales, Indicador: Capacidad económica. 1) Su negocio tiene capacidad de innovación, para mejorar los procesos productivos y/o brindar mejores servicios = 1 Nunca, 2) Se realiza colaboración entre las universidades y las industrias/empresas/negocios en I+D =1 Nunca, 3) Su empresa realiza adquisiciones de alta tecnología para mejorar los procesos de producción = 1 Nunca, 4) Su empresa ha obtenido patentes de utilidad (protección por un producto nuevo o mejorado). Dimensión: Libertades políticas y económicas, Indicador: libertades económicas, 1). Su percepción sobre la calidad del sistema educativo en la parroquia es satisfactoria =1 Nunca.

 

Tabla 12. Modelo funcional teórico

Estimaciones de parámetros

 

 

 

 

Estimación

Desv. Error

Wald

gl

Sig.

95% Intervalo de confianza

 

Límite inferior

Límite superior

 

Ámbitos económicos y sociales = Bajo

17,394

2,032

73,289

1

0,000

13,412

21,376

 

Ámbitos económicos y sociales = Medio

20,581

2,015

104,278

1

0,000

16,631

24,531

 

Capacidad innovadora = Bajo

20,662

0,708

851,748

1

0,000

19,274

22,049

 

Aspectos sociales = Bajo

-3,008

1,428

4,437

1

0,035

-5,807

-0,209

 

Aspectos sociales = Medio.

-3,170

1,316

5,799

1

0,016

-5,750

-0,590

 

Aspectos legales y normativos = Bajo

-2,419

1,204

4,035

1

0,045

-4,779

-0,059

 

Función de enlace: Logit.

a. Este parámetro se establece en cero porque es redundante

De esta prueba, se desprende la posibilidad de elaboración de dos modelos sobre competitividad para impulsar el desarrollo económico de la parroquia Puerto Cayo.

 

Discusión

Con respecto a describir la competitividad de las empresas, negocios o emprendimientos de la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, Ecuador, año 2022, podríamos decir que, de los resultados obtenidos los promedios de la variable son: 77% medio, 14% bajo y apenas el 9% alto, es decir que el 91% de los ítems correspondientes a la misma presentan una valoración de baja a media, lo cual denota múltiples problemas por solucionar. Al respecto, la Cámara de la Industria de Tungurahua en los resultados sobre competitividad realizado al país en el año 2016, denota grandes carencias en este rubro, ya que nos encontramos entre los últimos de Latinoamérica en la mayoría de los ítems estudiados ((CIT), 2017). Lo preocupante de estos resultados es que, los efectos más visibles de tener una competitividad con dificultades son, escases de fuentes de empleo y decrecimiento económico.

En cuanto al diagnóstico del desarrollo económico de la parroquia Puerto Cayo, a partir de sus actores económicos, en el año 2022, los promedios de la variable indican que el 59% de sus ítems se encuentran dentro de los rangos medio y bajo (45% y 14% en su orden), siendo la variable en la que se encuentra este efecto con mayor énfasis, ámbitos económico y social, consolidando el concepto de que para atender las necesidades y gozar de las libertades políticas y económicas, primero hay que resolver los problemas de empleo y capacidad económica de los hogares; en relación a lo expuesto, para la (OIT, 2022), el desarrollo económico desde el punto de vista del empleo, debe medir la incidencia del crecimiento económico en la generación de empleos, el mejoramiento de la productividad, y, el incremento de los ingresos.

Por otro lado, para predecir la incidencia de una propuesta sobre competitividad en el desarrollo económico de la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, Ecuador, año 2022, se realizaron las pruebas estadísticas respectivas, las cuales dieron como resultado la factibilidad a nivel global de un modelo de propuesta con un chi-cuadrado = 46,597 y un p < 0,05, del cual se desprendieron dos modelos de propuesta, uno para el nivel bajo y otro para el nivel medio de competitividad, con una incidencia sobre la variable dependiente del 43,1%.

Con lo expresado en el párrafo anterior, se confirma la factibilidad del diseño de una propuesta sobre la competitividad para impulsar el desarrollo económico de la parroquia Puerto Cayo del cantón Jipijapa, Ecuador, año 2022, el cual puede formar parte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, tal como se lo señala a continuación; los diferentes estamentos del gobierno deben enfocarse en los problemas identificados en el diagnóstico estratégico y modelo territorial actual, y elaborar en conjunto las decisiones estratégicas y los modelos territoriales adecuados que formen parte de la propuesta del PDOT (Ecuador, 2019).

Una de las tareas de las investigaciones, es exponer la analogía entre las variables de la investigación, tanto estadística como teóricamente, en este caso, la competitividad y el desarrollo económico, se corresponden en razón que, la competitividad establece el manejo de los recursos en los países, regiones, territorios o empresas para lograr un crecimiento sostenido, generando empleos y aumentando el bienestar (A. Bris, 2020), mientras, que el desarrollo económico tiene como objetivo la búsqueda del bienestar y elevar la calidad de vida, coincidiendo en que el trabajo y las condiciones de bienestar de la población bajo su influencia son su finalidad primordial (Gonzaga Añazco et al., 2017)

Es un anhelo de los gobiernos plantearse como fin el desarrollo económico, la igualdad de oportunidades y una mejor la calidad de vida, y dado que, hay una predisposición de mirar al sector productivo para aplicar modelos para el desarrollo económico fundamentados en el desarrollo empresarial, y por ende, la competitividad, se considera la creación de empresas, el fomento de la cultura empresarial y el aparecimiento de nuevos empresarios o emprendimientos, la vía para alcanzar dichas expectativas (Gonzaga Añazco et al., 2017). Sin embargo, existen tendencias que nos indican que hay otros elementos subyacentes que contribuyen a la calidad de vida, tales como; un entorno saludable, la capacidad de las personas para cumplir con sus expectativas “materiales” (acceso a bienes y servicios específicos), satisfacción con la vida (capacidad para disfrutar del tiempo en familia), niveles de igualdad (igualdad de género) y ausencia de amenazas (políticas efectivas contra el crimen y protección de los derechos individuales) (A. Bris, 2014), las cuales no pueden ser descuidadas, tal como se evidencia en los resultados obtenidos en el estudio de la variable dependiente.

Dentro de los resultados negativos que tienen que ser tratados por la investigación, tenemos ciertos temas que son de exclusiva competencia o poder de decisión de los gobiernos de turno, como son los casos de; crear la cultura para el uso de patentes de utilidad en la protección de  productos nuevos o mejorados, disminuir o eliminar impuestos al sector comercial, reducir excesivos trámites para la creación de una empresa, o minimizar la incidencia del cobro de aranceles en el suministro de materias primas y bienes de capital para las empresas, siendo que, la responsabilidad de un gobierno es diseñar y construir las mejores condiciones posibles para generar emprendimientos, negocios o empresas, que construyan una economía competitiva, basada en el desempeño económico como condición necesaria para la prosperidad; la eficiencia del gobierno, para que el sector público pueda crear las condiciones para una economía productiva; la eficiencia empresarial, para que las empresas puedan crear puestos de trabajo; e infraestructura (estructural, institucional y normativa), para que los actores económicos y las personas naturales puedan operar de manera eficiente (A. Bris, 2021).

Las políticas públicas pueden influir drásticamente en la calidad de las capacidades y competencias de liderazgo de un país, con decisiones como, aumentar el gasto en educación, la seguridad personal y la internacionalización de la fuerza laboral, que pueden determinar la oferta de líderes empresariales de alta calidad (Caballero, 2017), sobre el tema nos dice que, los gobiernos deben generar iniciativas para ayudar al sector privado a crear puestos de trabajo, y, en consecuencia, hacer que sus países sean más prósperos. Al respecto, también Soto (2014), explica que, la existencia de un entorno fortalecido es un factor que influye positivamente en la competitividad de un país, en este sentido, la adopción de una cultura emprendedora necesita la existencia de una política pública que fomente al emprendimiento, el cual constituye una de las bases para la generación de empleo, la innovación y el dinamismo en las economías.

Otro de los puntos a tratar, es la capacidad de innovación para mejorar los procesos productivos y/o brindar mejores servicios que deben tener las empresas que, siguiendo la línea de relato del párrafo anterior, en muchos casos se los relaciona con el emprendimiento. Es claro, que los adelantos científicos y tecnológicos, el conocimiento mundial al alcance de la mano, la economía y la competitividad se encuentran vinculadas con la capacidad de innovar de las empresas, la disponibilidad de mercados atractivos, el suministro y utilización óptima de los factores productivos y las características de la organización empresarial (Madrid, 2010). Para Gonzaga Añazco et al. (2017), un emprendedor se caracteriza por ser innovador, por su capacidad de hacer algo novedoso, de dar otro uso a algo que ya existe y así ser parte de la transformación de su propia vida y la de los que lo rodean, con base a su potencial para generar ideas, transformarlas, adaptarlas, proponer alternativas y convertir un problema en una oportunidad de negocios.

Por último, sin duda de los factores más importantes para mejorar la competitividad y por ende para impulsar el desarrollo económico en las comunidades, es mejorar la calidad del sistema educativo, en conjunto con la absorción de tecnología para optimizar los métodos de producción, y la colaboración entre las universidades y los actores económicos en temas de Investigación y Desarrollo, puesto que, la evidencia muestra que el impacto de la competitividad del talento en el liderazgo de alta calidad resulta de lograr un grado de armonización entre los elementos "duros" del talento (inversión en educación) y algunos de sus contrapartes "blandos" (habilidades lingüísticas, matemáticas, etc.). Las políticas públicas que aseguran la alineación entre ambos conjuntos de componentes de talento contribuyen en gran medida a la competitividad de una economía (Caballero, 2017).

 

Referencias

1.     (CIT), Cámara de Industrias de Tungurahua (2017). Índice de Competitividad Global (GCI) 2016. Expansion/Datosmacro.Com. http://www.cit.org.ec/files/Indice-de-Competividad.pdf

2.     Aguilar, I. (2018). Principios de desarrollo economico. Ecoe, 24. https://www.ecoeediciones.com/wp-content/uploads/2018/01/Principios-desarrollo-económico.pdf

3.     Alvarado, R., & Jiménez, C. (2020). Relación entre la competitividad y el desarrollo regional en Ecuador: una aplicación de modelos espaciales. Revista Economía y Política, 31, 86–99. https://doi.org/10.25097/rep.n31.2020.06

4.     Astudillo, M. (2012). Fundamentos de Economía. In Paper Knowledge . Toward a Media History of Documents. http://ru.iiec.unam.mx/2462/1/FundamentosDeEconomiaSecuenciaCorrecta.pdf

5.     Bris, A. (2014). Country competitiveness and perceptions about the quality of life it offers. IMD World Competitiveness Center, September.

6.     Bris, A. (2020). Institute for Management Development. Https://Www-Imd-Org/. https://www-imd-org.translate.goog/faculty/professors/arturo-bris/?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

7.     Bris, A. (2021). The Right Place. Https://Www.Imd.Org/. https://www-routledge-com.translate.goog/The-Right-Place-How-National-Competitiveness-Makes-or-Breaks-Companies/Bris/p/book/9780367674632?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sc

8.     Bris, B. A. (2020). This his how we can close the workplace.

9.     Caballero, A. B. C. C. J. (2017). Talent competitiveness and leadership quality. IMD World Competitiveness Center.

10.  Carlos Escudero; Liliana Cortéz. (2018). Técnica y métodos cualitativos para la investigacion cientifica. Gastronomía Ecuatoriana y Turismo Local., 1(69), 104.

11.  Carrión, A., López, M. F., & Montalvo, M. J. (2019). Territorialización de la política pública y gobernanza. In M. J. (2019). T. de la política pública y gobernanza. I. S. T. en D. N. 7 (Vol. 7). Carrión, A., López, M. F., & Montalvo (Ed.), Series Territorios en Debate N° 7 (Vol. 7). http://www.congope.gob.ec/?publicacion=territorializacion-de-la-politica-publica-y-gobernanza

12.  E, S. (2014). Entrepreneurial Ecosystems as a Pathway towards Competitiveness: The Case of Puerto Rico. Competition Forum, 12(1), 31–40.

13.  Ecuador, S. T. de P. del. (2019). Guìa para formulación/actualización del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Parroquial. Syria Studies, 1(1), 1–70. https://sni.gob.ec/documents/10180/105716/GUIA-PARROQUIAL-FINAL.pdf/509330e5-0f6e-4924-ac7a-08b1c8a31fdf

14.  Ekos. (2022). Los 10 mejores países para vivir después de jubilarse. Ekos. https://www.ekosnegocios.com/articulo/los-10-mejores-paises-para-vivir-despues-de-jubilarse

15.  Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., & Meyer-Stamer, J. (1996). La competitividad en el enfoque sistêmico: niveles de competitividad sistêmica. Revista de La CEPAL, 39–52. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12025/059039052.pdf?sequence=1

16.  Expansión, D. E. (2020). Ecuador - Índice de Competitividad Global. Https://Www.Expansion.Com/. https://datosmacro.expansion.com/estado/indice-competitividad-global/ecuador

17.  Garofóli, G. (1993). Economic development, organization of production and territory. Revue d’économie Industrielle, 64(1), 22–37. https://doi.org/10.3406/rei.1993.1475

18.  Gonzaga Añazco, S. J., Alaña Castillo, T. P., & Gonzalez Ordoñez, A. ines. (2017). Competitividad y Emprendimiento: Herramientas de Crecimiento Económico de un pais. INNOVA Research Journal, 2(8.1), 322–328. https://doi.org/10.33890/innova.v2.n8.1.2017.386

19.  Haguenauer, J. F. D. K. L. (1996). El desafío competitivo para la industria brasileña. CEPAL, 56. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12019/1/058145173_es.pdf

20.  Hernández, Roberto; Fernández, Carlos; Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (Vol. 148).

21.  Hurtado, J. (2010). Metodología de la Investigación: guía para la comprensión holística de la ciencia (Quirón Ediciones (ed.); Cuarta).

22.  IMD, I. I. for M. D. (2012). IMD world competitiveness yearbook 24th edition 2012. Https://Www.Imd.Org/. https://www.conicyt.cl/blog/2012/10/02/imd-world-competitiveness-yearbook-24th-edition-2012/

23.  INEC. (2010). Copia de 32_NBI_POBLA_PROV_CANT_PARRO_AREA (16).

24.  INEC. (2021). Encuesta sobre Empleo, Desempleo y Subempleo (p. 2). https://www.ecuadorencifras.gob.ec/empleo-agosto-2021/

25.  Ivancevich, J; Lorenzi, P; Skinner, S. (1996). Gestión de calidad y competitividad (McGraw-Hill (ed.); Segunda).

26.  Ivanova, A. (2019). Análisis del nuevo plan económico de Ecuador. Https://Www.Imf.Org/. https://www.imf.org/es/News/Articles/2019/03/20/NA032119-Ecuador-New-Economic-Plan-Explained

27.  Llisterri, J. (2006). Competitividad y desarrollo económico local. Banco Interamericano de Desarrollo, 24–46. https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Competitividad-y-desarrollo-económico-local.pdf

28.  Madrid, M. (2010). Competitividad Internacional: Indicadores de Medición y Aspectos Estructurales con Referencia Específica a la Situación de España. In Economía Política Internacional. Nova Press.

29.  Medeiros, V., Godoi, L. G., & Teixeira, E. C. (2019). La competitividad y sus factores determinantes: Un análisis sistémico para países en desarrollo. Cepal Review, 2019(129), 7–27. https://doi.org/10.18356/9c2a7060-es

30.  OIT. (2022). Crecimiento económico con alto coeficiente de empleo. Https://Www.Ilo.Org/. https://www.ilo.org/global/topics/dw4sd/themes/employment-rich/lang--es/index.htm

31.  Porter, M. (1995). Las ventajas competitivas de las naciones. In Las ventajas competitivas de las naciones (pp. 163–202). https://www.uic.org.ar/IntranetCompetitividad/1o jornada/2. lectura complementaria/1. ser competitivo - michael e. porter cap. 6.pdf

32.  Sen, A. (2004). Development as freedom. New York: Alfred Knopf. Revista Perfiles Latioamericanos, 12, 239–241. https://perfilesla.flacso.edu.mx/index.php/perfilesla/article/view/265/219

33.  Silva Lira, I. (2005). Desarrollo económico local y competitividad territorial en América Latina. Revista de La CEPAL, 2005(85), 81–100. https://doi.org/10.18356/c1a66269-es

34.  Varcácel, M. (2006). Génesis y evolución del concepto y enfoques sobre el desarrollo. Transportation, 1(January), 21–30. https://doi.org/10.1002/ejoc.201200111

 

 

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|