Ciencias de la Educación

Artículo de Investigación  

 

El cuento infantil como factor de influencia en el desarrollo de la lectoescritura en la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”

 

The children's story as a factor of influence in the development of literacy in the Educational Unit "Sara Belén Guerrero Vargas"

 

A história infantil como fator de influência no desenvolvimento da alfabetização na Unidade Educacional "Sara Belén Guerrero Vargas"

 

 

Dolores Monserrate Briones Cedeño I
dbriones6138@utm.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0003-0942-4718   
,Yanet Samanda II
yanet.samada@utm.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8762-5577
Jimmy Zambrano III
jimmy.zambrano@utm.edu.ec
 https://orcid.org/0000-0001-9620-1963
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: dbriones6138@utm.edu.ec

 

 

         *Recibido: 29 de junio del 2022 *Aceptado: 12 de julio de 2022 * Publicado: 25 de agosto de 2022

 

 

       I.          Estudiante de la Maestría en Pedagogía Mención Docencia e Innovación de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

     II.          Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

   III.          Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

 

 

 

Resumen

Los cuentos infantiles han sido desde hace mucho tiempo el mejor apoyo de los docentes e incluso de los padres de familia para el desarrollo de una gran cantidad de habilidades en los niños sobre todo en edad de formación básica, por tanto se conciben como elementos de influencia en los menores a la hora de potenciar las acciones de comunicación y expresión del individuo; por tanto, partiendo de esta visualización en el contexto educativo se presenta a la lectoescritura como el proceso que mayor necesidad posee del cuento ya que en los primeros niveles de formación se busca con mucha insistencia que la lectoescritura sea una etapa de éxito y empoderamiento. La investigación que se presenta a continuación tiene como finalidad determinar la influencia del cuento infantil en el desarrollo de la lectoescritura en la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas” ubicada en el cantón Sucre de la provincia de Manabí, esto contextualizando que la lectoescritura en la educación básica se promociona como una tarea ardua y compleja que requiere de una intervención acertada. En su desarrollo se empleó una metodología descriptiva propositiva de tipo cuantitativa, con la aplicación de una ficha de observación dirigida a docentes y estudiantes, instrumentos que detonan la influencia de esta estrategia dentro del proceso educativo en los menores.

Palabras Claves: Cuento infantil; Lectoescritura; Educación; Influencia.

 

Abstract

Children's stories have long been the best support for teachers and even parents for the development of a large number of skills in children, especially those of basic training age, therefore they are conceived as elements of influence in minors when it comes to promoting the communication and expression actions of the individual; Therefore, starting from this visualization in the educational context, literacy is presented as the process that has the greatest need for the story, since in the first levels of training it is sought with great insistence that literacy be a stage of success and empowerment. The research presented below aims to determine the influence of the children's story in the development of literacy in the Educational Unit "Sara Belén Guerrero Vargas" located in the Sucre canton of the province of Manabí, this contextualizing that literacy in the basic education is promoted as an arduous and complex task that requires a successful intervention. In its development, a proactive descriptive methodology of a quantitative type was used, with the application of an observation sheet aimed at teachers and students, instruments that trigger the influence of this strategy within the educational process in minors.

Keywords: Childish story; Literacy; Education; Influence.

 

Resumo

As histórias infantis são desde há muito o melhor suporte para professores e mesmo pais para o desenvolvimento de um grande número de competências nas crianças, sobretudo as em idade de formação básica, pelo que são concebidas como elementos de influência nos menores na promoção da comunicação e ações de expressão do indivíduo; Portanto, a partir dessa visualização no contexto educacional, a alfabetização apresenta-se como o processo que mais necessita da história, pois nos primeiros níveis de formação busca-se com muita insistência que a alfabetização seja uma etapa de sucesso e empoderamento. A pesquisa apresentada a seguir visa determinar a influência da história infantil no desenvolvimento da alfabetização na Unidade Educacional "Sara Belén Guerrero Vargas" localizada no cantão de Sucre da província de Manabí, contextualizando que a alfabetização na educação básica é promovida como uma tarefa árdua e complexa que requer uma intervenção bem sucedida. No seu desenvolvimento, foi utilizada uma metodologia descritiva proativa de tipo quantitativo, com a aplicação de uma ficha de observação dirigida a professores e alunos, instrumentos que desencadeiam a influência desta estratégia no processo educativo de menores.

Palavras-chave: Conto de fadas; Alfabetização; Educação; Influência.

 

Introducción

Una de las principales formas de comunicación del ser humano, es el lenguaje oral; el mismo que está presente, desde el nacimiento y va desarrollándose en las diferentes etapas del desarrollo del individuo. El contexto le proporciona las primeras experiencias para que el lenguaje sea vivo y variado. La presente investigación, se basa en que el alumno de segundo año de Educación Básica, continúe adquiriendo de la forma más adecuada el lenguaje oral, a través de los cuentos infantiles como una de las herramientas más importantes para el desarrollo de la lecto-escritura por toda la imaginación, creatividad y motivación que desarrolla en los educandos de estas edades conscientes de la importancia que su correcta adquisición tiene para el desarrollo integral. Por tanto, se puede hacer un análisis tradicional, el cual consta de observar a los estudiantes, en el patio mientras juegan haciendo uso de su recreo, aquí se puede reflejar la visión del mundo con la cual los niños de 5 años están creciendo, y que muchas veces, por lo general; dejan a un lado estos juegos tradicionales e inocentes que ha caracterizado su edad, por aparatos electrónicos y esparcimientos que no tienen ningún objetivo; académico ni saludable. Todas estas señales de comportamientos de los alumnos, que día a día, asisten a sus actividades de enseñanza y aprendizaje, hacen que no sólo aprendan patrones académicos, si procesos de comportamiento social, por cuanto, el momento ideal, es cuando, se aprende jugando, y cada cuento infantil, refleja una enseñanza y comportamientos que todo ser humano, útil a la sociedad debe de tenerlo.

Es importante, añadir, que el concepto de “lectoescritura” ha adquirido un rol central en la educación temprana”. (UNESCO, 2017, p. 8). Donde, anteriormente, “los expertos no consideran la lectoescritura como un aspecto esencial del crecimiento y desarrollo sano en los niños pequeños” (Iturralde, 2017, p. 22). La tasa actual de problemas de lectura entre los escolares continúa siendo inaceptablemente alta, donde las estimaciones indican que cerca del 40% de los alumnos de segundo año de básica, tienen un gran problema con la lectura, incluso a niveles básicos y superiores, existiendo una clara brecha de problemas (UNESCO, 2017, p. 11). Por tanto, el cambio de paradigma en los últimos diez años, ha recibido grandes evoluciones, ya que estructuró un gran impulso con la publicación en 1980 del United States’ National Research Council (Unidos, 2018, pp. 2-6).

A nivel mundial la sociedad tiene; “deseos de contar sus vidas y experiencias, así como los adultos tienen la necesidad de transmitir su sabiduría a los más jóvenes para conservar sus tradiciones y su idioma, y a medida que el hombre va descubriendo la sociedad, en la medida en que avanza el conocimiento de la verdad, se va dando cuenta de que el contenido de los cuentos de la tradición oral, más que narrar los acontecimientos reales de una época y un contexto determinado, son productos de la imaginación del hombre”. (Heisig, 1976, p. 4). Este panorama, abarca una problemática, que sigue evolucionando, el cual es no poder trasmitir de una manera asertiva y comunicativa, los pensamientos y sensaciones de nosotros los seres humanos. Efecto, por el cual no fue adiestrada, potenciada y pedagógicamente, aplicada en los primeros años de nuestros educandos, alargando la problemática, en ser: pocos realistas, comunicativos, emprendedores y, sobre todo: humanistas.

Es, por aquello, que; “el uso inadecuado de las estrategias metodológicas, específicamente, en los cuentos infantiles, influye en el desarrollo de la lecto escritura, ya que a través de los cuentos pueden desarrollar capacidades intelectuales que no pueden ser ignoradas en el aprendizaje, porque el cuento permite crear, imaginar y pensar”: (Unidos, 2018, p. 5).  Básicamente, la no aplicación de estrategias metodológicas, interactivas como son los “cuentos infantiles”, genera una incidencia negativa y afectiva en la motivación de actividades escolares creativas, el mismo que no permitirá   al alumno, generar sus propias ideas, ser creativo y original. Por otra parte, los docentes, al no utilizar técnicas apropiadas para desarrollar la imaginación en los niños, afectará dificultades en su etapa de aprendizaje, para resolver sus necesidades biológicas y sociales, provocando; que; asuman determinados patrones que moldean su personalidad, donde muchas veces, no son los rasgos conductuales adecuados, para un ser humano, útil y dinámico para la sociedad.

Por tal razón, la investigación aportará, con un estudio; compilatorio y analítico de información, donde se podrá contrastar, de qué manera; los cuentos infantiles, influyen en el desarrollo de la lecto escritura de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”. Año 2020.

Fundamentación teórica

Cuentos infantiles

Iparraguirre (2021) señala que de manera general, el cuento infantil se presenta en la actualidad como el mejor apoyo del docente, puesto que se convierte en un medio de lectura que presenta beneficios muy importantes; posibilita que los niños puedan desarrollar su capacidad de atención, que puede ser de una manera fija o diferenciada y con ello se fortalece el desarrollo de la vocalización de las palabras y acciones personales e individuales en los que salen a flote las habilidades expresivas de los estudiantes.

Asimismo, este mismo autor trayendo a contexto a Manami (2016) afirma que un cuento es también un texto que se da a conocer por medio de una narración breve que puede involucrar aspectos realistas o ficticios donde de manera parcial se representa una realidad con animales, personas, o cualquier tipo de tramas que generan especulaciones y emociones en la persona que lo escucha y que pretende dar rienda suelta a la imaginación que posee (p.19), lo que incentiva la capacidad de interpretar y comprender las realidades o escenarios en los que se desarrolla la historia.

Por tanto, dicho de otra manera, la lectura de cuentos infantiles, se puede potencializar mediante el empleo de láminas o dibujos que van acompañando la lectura del cuento, puesto que los alumnos no sólo estarán atentos a los elementos sonoros o fonéticos sino también que involucrarán el sentido de la visión, de esta manera los elementos imaginativos serán mucho más enriquecedores y el alumno estará más motivado para estar atento a la lectura del cuento desde el inicio hasta el final, tácticas y estrategias que plantea Córdova (2019, p. 27) como parte de un mejor desarrollo.

Frente a esta visualización Meléndez (2018) se presta para ser comprendido como una representación práctica, lo que coincide a lo que puntualiza Reyes (2018) al mencionar que el lenguaje que se usa no es suficiente para la expresión del cuento, sino que se apoya en la representación y por ende como enfatiza Aira (2018), debe contar con un espacio y una herramienta educativa en la que se exponga de manera espontánea los intereses del docente.

En contraste con esto, (Pineda, 2019, p.23) expone que el cuento puede surgir de la creatividad de cualquier persona y afirma que todo docente debería ser el protagonista y creador de cuentos poniendo en marcha todas sus habilidades de originalidad, lo que además se apoya en la consideración de Príncipe (2018) al resaltar que se deben fortalecer estas habilidades desde la formación para que sean entes capaces de innovar y diseñar cuentos infantiles de su autoría.

Características del cuento infantil

Lozano, citado por Cornejo (2017) se caracteriza por ser breve y claro, pero a la vez enfatiza en su mayoría en historias y contextos ficticios en los que se recurre a acciones mágicas y atractivas para que los menores encuentren en los personajes con poderes diferentes formas de conocer nuevas cosas y relacionarlas con el mundo que los rodea.

En este sentido, se añade a la caracterización de este relato que lo principal en el cuento es encontrar un sentido o una moraleja con la que el estudiante se sienta identificado y que lo conduzca a pensar en el ejemplo que el cuento plantea para acogerlo en la vida real, por ello, los personajes, así como la secuencia, los diálogos e incluso las representaciones deben ir diseñadas de acuerdo a la edad y condiciones de los oyentes, en este caso los infantes, es decir, las características del cuento son :

-          Breve

-          Atractivo

-          Claro

-          Acorde a la edad

-          Apoyado en imágenes

-          Relacionado con hechos reales

Añadido a esto, Pérez (2019) afirma que otra cualidad del cuento es

Importancia del cuento infantil en el desarrollo integral del niño

La Pedagogía organiza el proceso educativo y posibilita transmitir vivencias, conocimientos, por medio de los cuentos infantiles que poseemos a nuestro alcance. El presente trabajo, analiza los procesos que se realizan en el sector educativo, específicamente en el enfoque de la aplicabilidad y obtención de los cuentos infantiles. Por tanto, Ovidio (2016), muestra que: “La pedagogía de hoy estima al infante como autor y no solamente como receptor como lo hacía la enseñanza clásica. Ahora se tiene presente el valor de todo el mundo interno del infante, sus sentimientos, pensamientos y la manera de expresarlos.

Consecuentemente, los cuentos infantiles en el campo de la enseñanza son de mucho beneficio, ya que incentivan el interés de los chicos por diferentes zonas, de esta forma es más viable que los chicos descubran su vocación en una edad temprana y podamos ayudarlos y apoyarlos a que hagan algo positivo con ello. Por medio de hermosas historias los chicos tienen la posibilidad de conocer de diferentes temas desarrollando sus habilidades para que sea eficaz para sí mismo y para la sociedad, continuamente tomando presente un comportamiento educado.

Clasificación del cuento infantil

Córdova (2019, p. 27) hace una clasificación un poco categorizante sobre el cuento y en él detalla algunas de las cualidades que definen a cada tipología, ya que este autor se preocupa por exponer que los cuentos deben ser apropiados y coercitivos, de manera que el docente tenga un abanico de oportunidades para potenciar en el individuo todas las emociones y habilidades posibles para que este las ponga en práctica. Dentro de esta caracterización se encuentran:

- Cuentos realistas: constituidos por historias basadas en hechos cotidianos pero enunciados a modo de ficción, sobre los cuales se puede obtener una reflexión.

- Leyendas: son cuentos basados en la tradición oral, que contienen elementos

históricos o sobrenaturales.

- Fábulas: son relatos cuyos personajes a pesar de ser animales tiene la

característica de hablar y asumir conductas humanas.

- Cuentos de encantamiento: son textos cuyo núcleo desarrolla circunstancias del mundo mágico o sobrenatural.

- Cuentos novelescos: son narrativas en las que un héroe o heroína por sus propias capacidades llega a tener un papel resolutivo en la trama del relato.

- Cuentos graciosos: la esencia de la historia narrada es de carácter gracioso;

inclusive en ocasiones trate de ridiculizar un comportamiento indeseado.

Fernández (2018) caracteriza en el cuento además la necesidad en la que se fundamenta y la finalidad en la que se apoya, combinando con lo que acentúan Muñoz, Bastidas, Arciniegas y Gómez (2018) al señalar que los cuentos tienden a ser creativos e involucrar aspectos de desarrollo personal y psicomotriz de los estudiantes en todas sus formas.

Finalmente, vinculado a este estudio, dentro del desarrollo se priorizó el uso de los cuentos de encantamiento y las fábulas, claramente por la flexibilidad y las posibilidades que estos le dan al docente al momento de desarrollar la lectura y la escritura ya que dentro de las actividades que propician los cuentos son las preguntas y respuestas que empiezan siendo orales y que al paso de las capacidades personales de los estudiantes llegan a ser expresiones escritas con una construcción mucho más amplia.

Lectoescritura

Almeyda y Canto (2018) describen a la lectoescritura como el comienzo de un momento, “Es el momento en que ellos pueden lograr conversaciones decisiones que muchas ocasiones llegan a sorprender por su maravillosa soltura y libertad” (p. 33), que vistos desde el crecimiento suponen hazañas y razones de orgullo y felicidad para padres e hijos.

Por su parte, González (2021) citando a González López concuerda con la expresión anterior, y para exponerlo acoge el argumento de este autor que señala: “La lectoescritura es un proceso lingüístico en el que el estudiante hace uso de las manos y movimientos oro-faciales, ya que complejo, la cual fluyen diferentes habilidades en el individuo para llevarla con éxito” (p. 46)

Desde una perspectiva más general es pertinente tratar a la lectoescritura como la expresión y la convalidación de muchas experiencias y destrezas en las que el individuo hace conciencia de su entorno y lo da a conocer a través de las palabras de manera escrita o hablada, por lo que esta acción le permite además abrirse paso a gustos y satisfacción por la comunicación y sus formas, y esta afirmación se contrasta con lo que Zurita (2021) expone.

En el mismo hilo conductual es importante traer a colación lo enunciado por Portocarrero (2019), quien recalca que para desarrollar la lectoescritura se necesita tener afianzada una serie de habilidades y destrezas, que se consiguen cuando el niño vive experiencias multidisciplinarias a través del movimiento y de todos los elementos que motivan la recreación y la expresión a partir del uso de la imaginación y la creatividad.

Por otra parte, se puede argumentar esta concepción con lo expresado por Sornoza y Rebollar (2019) quienes al referirse al proceso de lectoescritura afirman que esta acción consiste en apropiarse de un sistema determinado de símbolos y signos cuyo dominio marca un momento crucial en el desarrollo cultural del niño”(p. 38), es decir, más que un logro, esta acción debe ser vista como un proceso complejo que a lo largo de los años será aún más amplio y por lo tanto requiere tener pilares iniciales bien aprendidos para que en el futuro se expresen cómo habilidad personal y social.

Lectoescritura en la pedagogía         

La educación temprana es el momento en que los niños desarrollan habilidades, conocimientos e interés en los aspectos en base a códigos y el significado del lenguaje escrito y hablado. (Luis, 2018). El momento ideal, para el proceso de enseñanza aprendizaje, es aquel, donde pernocta la educación en sus primeros años, ante esto es ideal, que los alumnos, tengan una debida educación formativa, específicamente en los mecanismos y herramientas pedagógicas, que se utilizaran para que esos conocimientos, tengan un reconocimiento en tiempo y espacio.

Luis (2018) resume que las diferencias individuales entre los niños en cuanto a habilidades pre-lectoescritura son significativas., las diferencias tempranas contribuyen significativamente a los resultados longitudinales en los logros de los niños en la lectura; y es más probable que la prevalencia de dificultades de lectura tenga un mayor impacto a través de la prevención que a través de la remediación, ya que una vez que un niño determinado demuestra tener un retraso en lectura en la escuela primaria”.

En esta premisa, es ideal enfatizar, que los alumnos de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”, en el año 2020, enfrentaron momentos atípicos, debido a la emergencia sanitaria. Sin embargo, fue útil, la utilización de herramientas tecnológicas, alineadas a la enseñanza virtual y online. Ante esto, la utilización de los cuentos infantiles, fue la solución más óptima, donde el proceso de interacción era en clases, y los padres de familia, lo continuaban en casa.

Es útil indagar, con el análisis de; “Lectura y escritura: trazando historias en la formación profesional docente”, el mismo que establece: “Los procesos de profesionalización docente tienen como condición la adquisición de niveles crecientes de conciencia en los sujetos. Dicha conciencia se potencia en el uso del lenguaje a través del cual damos forma a la experiencia. Por este artículo queremos discutir, desde la presentación de una experiencia de formación inicial docente, la importancia de una neo-alfabetización que permita abrir los canales de la lecto escritura como estrategias de profesionalización para los profesores. (Núñez Rojas, 2018).

Finalmente, Zambrano (2020) expone dentro de sus aportes investigativos que los niños aprenden el 20% en método repetitivo, 72% con cuentos infantiles o narración de historias y el 5% con la memorización. (Luis, 2018). Bajo estos índices, se concentra la necesidad impetuosa, de poder abarcar y ampliar de manera significativa el mecanismo de los cuentos infantiles en los alumnos de segundo año básica, a un mejor en la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”., donde el año 2020, los índices académicos, fueron deficientes, contemplados en poca comunicación oral y expresión escrita de los alumnos.

 

Metodología

El enfoque cuantitativo se reconoce que este se interesa por recolectar datos, en este caso se aplica a los estudiantes y docentes que de manera directa darán a conocer la influencia que constituyen los cuentos infantiles en los estudiantes de la Unidad Educativa en la etapa de Educación Básica en el desarrollo de la lectoescritura en los que se valoraron todos los aspectos básicos desde la construcción educativa; por tanto, la percepción cuantitativa, válida la necesidad de este estudio según lo mencionado por Baena (2017) en sus aportes teóricos de metodología de la investigación.

La técnica aplicada fue la ficha de observación, misma que surge a partir de la necesidad de reconocer de manera cuantitativa las características del estudio, es necesaria e importante por tanto, la aplicación de  un cuestionario en el  que se pueda crear una producción de datos que, donde se consideren los  hechos, actitudes, creencias, opiniones, hábitos, prejuicios predominantes e intenciones entre otros, tal como lo mencionan Katz, Seid y Abiuso (2019); dentro de este estudio la ficha de observación fueron dirigidas a estudiantes de la Unidad Educativa con el propósito de analizar la influencia de los cuentos en el desarrollo de la lectoescritura  de los menores de la institución que pertenecen a la educación básica. En este caso la estructura es de autoría propia y se apoya en ejemplos de teóricos educativos.

Para este estudio la población se concibe según Arias (2006) como “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación (…), sus características estarán determinadas por el problema a investigar y los objetivos de la investigación”. (p. 81), y en esta investigación, la población está representada por los docentes y alumnos de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”

En este sentido, la totalidad de la población universo es la comunidad de Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”, de dónde se tomó una muestra no probabilística por conveniencia o con selección intencional, representada en 21 alumnos para analizar “los cuentos infantiles y su influencia en el desarrollo de la lecto escritura de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas” año 2020.

Por otro lado, es necesario destacar que la muestra , en su naturaleza general refleja las características que definen la población de la cual fue extraída, lo cual indica su caracterización representativa y esencial que posee dentro de la investigación expuesta a continuación, de esta manera para la selección de la muestra se revela que la población sujeta de estudio debe asentarse con sus propias características donde se ubican geográficamente y en tiempo, como lo son la comunidad educativa de la Unidad Educativa “Sara Belén Guerrero Vargas”

Se destaca de este trabajo que los resultados y datos obtenidos serán manipulados de forma ética y bajo la responsabilidad de la autora quien los usará con fines únicamente académicos y con el propósito de fundamentar el desarrollo investigativo y puesta en marcha de este estudio; por tanto, toda la información que se obtenga será usada como parte esencial en la tesis para el Programa de Maestría en Pedagogía en la Universidad Técnica de Manabí.

 

Resultados y discusión

A partir de los datos obtenidos se presentan a continuación el análisis y la interpretación propiamente recopilados a partir de la aplicación de las diferentes técnicas, dichos aspectos giran en torno a la lectoescritura, el cuento y los recursos didácticos usados en la educación básica en los estudiantes del segundo año de educación, en dónde se consideran como indicadores aspectos como la frecuencia, la selección, el reconocimiento, el reconocimiento, la clasificación, así como la importancia y la vinculación de estas variables en los objetivos de la construcción educativa de este nivel.

 

Fuente: Ficha de observación dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa Sara Belén Guerrero Vargas"

Elaboración: Propia de la autora

Dentro de la aplicación de la ficha de observación se logró conocer que frente al primer aspecto que engloba el compartir de manera espontánea sus ideas, experiencias y necesidades en situaciones informales de la vida cotidiana a partir de la lectoescritura, 6 de los 21 menores observados, es decir, el 25% de la muestra, siempre lo logran, mientras que el 75% restante a veces, de donde Martínez (2021) reconoce que hace falta un factor motivador en el que sustente la estimulación de los alumnos a hacer parte de este proceso como entes activos.

Por otro parte, en cuanto al indicador de dialogo con capacidad para escuchar, mantener el tema e intercambiar ideas en situaciones informales de la vida cotidiana y hace uso de la lectura o escritura para construir la conversación, 13 de los alumnos del segundo año de Educación Básica que fueron observados (61%) pueden hacerlo a veces, mientras el 39% restante que lo constituyen 8 alumnos son capaces de hacerlo siempre, visualización que Galindo (2019) califica como inestable y con debilidad frente a la caracterización de un proceso que construye los pilares básicos de la vida educativa de los menores para los próximos años.

Siguiendo con la observación, con referencia al uso de las pautas básicas de la comunicación oral (turnos en la conversación, ceder la palabra, contacto visual, escucha activa) y emplea el vocabulario escrito acorde con la situación comunicativa, el 60% de los participantes que se expresan en 11 alumnos lo hacen a veces, y los 10 alumnos restantes que hacen parte del 40% restante lo logran siempre a partir del esfuerzo y la práctica en casa que se evidencia el acompañamiento de los padres de familia; en relación a esto, Luna et al., (2019) enfatiza que en este caso la responsabilidad recae en mayor nivel en el docente quien debe buscar las herramientas para que esta situación mejore o se transforme de manera progresiva para garantizar el éxito y el rendimiento.

Seguido a esto, en referencia a la reflexión sobre la expresión oral escribiendo o leyendo sus ideas o emociones, con uso de la conciencia lingüística (léxica, semántica, sintáctica y fonológica) en contextos cotidianos, tal como el gráfico anterior lo muestra, el 60% de los alumnos (11) pueden hacerlo a veces, mientras que los 10 estudiantes restantes, que se expresan en el 40% se encuentran en condiciones de hacerlo siempre, realidad que según el criterio de Silva (2019) demuestra la  necesidad de potenciar la comprensión y el análisis de la comunicación desde aspectos esenciales de la expresión.

Complementando la información, el indicador de participación en la escritura o lectura de cuentos como factor de comunicación oral propias de los ámbitos familiar y escolar, con capacidad para escuchar, mantener el tema del diálogo y desarrollar ideas a partir del intercambio, 13 de los estudiantes que participaron (62%) pueden hacerlo a veces; por otra parte, 8 de los alumnos observados, es decir, el 38% de la muestra lo hacen siempre de donde se denota lo expresado por Uriarte (2021) quien expone que para lograr la participación el docente debe estimular en el alumno su capacidad de expresión y estimular la colaboración a partir de sus mismos logros.

 

Fuente: Ficha de observación dirigida a los estudiantes de la Unidad Educativa Sara Belén Guerrero Vargas"

Elaboración: Propia de la autora

 

Continuando con la interpretación, en cuanto al indicador de experiencia de  la interpretación de cuentos infantiles como un medio de expresión personal y de comunicación, mediante el uso de sus propios códigos, 12 de los alumnos observados que construyen el 57% de la muestra siempre lo logran, mientras que el 43% restante que se expresa en 9 alumnos sólo a veces pueden cumplir con esta actividad, por ende se reconoce a simple vista una participación un tanto positiva en comparación con otros aspectos, sin embargo como lo exponen Herbas y Rocha (2018) el alumno debe evidenciar niveles favorables en la experimentación interpretativa ya que esta condiciona los progresos del mismo en años posteriores.

Por otra parte, en cuanto al disfrute de textos literarios, en este caso cuentos infantiles, con el propósito de describir en un resumen lo disfrutado por el estudiante frente a lo leído en el texto, 16 de los alumnos a los que se les aplicó la ficha de observación (76%) pueden lograrlo siempre, mientras el 34% restante que se expresa en 5 estudiantes sólo pueden alcanzarlo con éxito a veces, por tanto, como lo indica Espinoza (2019) existen algunas herramientas y actividades que pueden complementar el proceso y generar una motivación más oportuna a la hora de estimular el gusto o fascinación por este tipo de contenidos, por ello, el docente debe estar atento a todo lo que puede ser usado a su favor para ejecutarlo con éxito.

En otro indicador que se direcciona a la identificación de personajes favoritos dentro de los cuentos infantiles leídos o escuchados para expresar su imaginación y escribir creativamente de ellos, se destaca que el 61 % de los alumnos lo hacen siempre, es decir, 13 alumnos pueden lograrlo, sin embargo, el 39 % restante de 8 estudiantes lo logran a veces, y frente a esto, Zurita (2021) señala que debe apoyarse la tarea docente en la motivación de las habilidades educativas como recurso estimulador en los menores.

Por otro lado, en combinación a este indicador, se valora también la  apreciación  del uso estético de la palabras clave dentro de los cuentos infantiles, a partir de la escucha y la lectura de textos literarios, para potenciar la imaginación, la curiosidad, la memoria y desarrollar una lluvia de ideas, dónde se conoció que 11 de los 21 alumnos que conforman el 52% lo logran a veces, y el 48% restante (10)están en la condición de lograrlo siempre, es así que en base a esto, Arón (2019) destaca que el docente es el principal promotor de los alcances de los menores, por tanto, en esta situación debería generarse mayor interés con la finalidad de mejorar los aspectos que influyen en el rendimiento expresivo y comprensivo del alumno.

Finalmente, en cuanto al indicador en el que se valora si el estudiante demuestra interés en la escritura, usando como referencia los cuentos infantiles que ha leído o visualizado con el lenguaje en la interacción con los textos literarios para explorar la escritura creativa, se reconoció que positivamente 13 de ellos, es decir, el 61% de los alumnos lo logran siempre, sin embargo, el 39% restante lo logra a veces con mucho esfuerzo, de dónde Calero (2019) afirma que se debe resaltar la importancia de usar el cuento infantil como recurso que inspire la necesidad de apreciar la lectura y la escritura como medio de comunicación y expresión entre los alumnos del segundo año básica de dicha institución.

 

Conclusión

Es evidente la utilidad y la multifuncionalidad del cuento en la Educación Básica y de manera esencial en la etapa de construcción básica, esta se presenta como un elemento de gran influencia e impacto en el que los recursos y las formas didácticas configuran la actividad del docente como promotor del desarrollo de diversas habilidades; es así que el estudio que se presenta a continuación responde al apoyo teórico que requieren los docentes de la Unidad Educativa en el aspecto de la lectoescritura y su progreso a lo largo de los años, de donde se evidencia la falta de empoderamiento y reconocimiento de este como recurso pedagógico.

Por otra parte, tanto la construcción teórica así como la estructura metodológica hacen posible que la propuesta presentada responda a las necesidades que exponen los docentes y la institución como tal, es así que dicha planificación acoge elementos básicos de lectura y escritura que se disponen a ratificar y fortalecer las actividades didácticas que este ejecuta a lo largo de su labor maestrante, asimismo, el diseño y la estructura de esta proposición hace uso de los postulados de expertos en los que se apoyan las diferentes matrices de intervención.

A manera de conclusión, son muchos los factores que influyen en el desarrollo de la lectoescritura, sin embargo, dentro de la Educación Básica es trascendental el aporte que este constituye; en este sentido, este recurso se apoya en numerosos elementos y formas para dar cabida a un proceso secuencial con éxito que garantice la calidad de dicha etapa, asimismo, el docente en el segundo año enfoca sus esfuerzos al empoderamiento de habilidades y capacidades que este posee, por ende, a partir de los resultados obtenidos se evidencia que los profesores de este nivel ameritan el soporte de una planificación que responda a las necesidades de la unidad educativa y el colectivo institucional como tal.

 

Referencias

1.     Cabrera, C., Caldas, J., & Rivera, D. (2019). Influencia del programa “Florece” en el bienestar psicológico de jóvenes universitarios. AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(5). doi:https://hdl.handle.net/20.500.12442/5023

2.     Carbajal, R., & Nery, M. (2018). Salud Mental y Calidad de Vida en el Trabajo del Personal de la Central de Esterilización del Hospital “Julio César Demarini Caro” Chanchamayo 2017. Lima: tesis Para optar el grado académico de: Maestro en Ciencias en enfermería con mención en gestión de centrales de esterilización. Recuperado el 03 de Agosto de 2022, de http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2867/TESIS%20Carbajal%20Rosa%20-%20Nery%20Mar%c3%ada.pdf?sequence=1&isAllowed=y

3.     Castañeda , Y., Betancur, J., Salazar, N., & Mora , A. (11 de Agosto de 2017). Bienestar Laboral y Salud Mental en las Organizaciones. Revista Electronica Psyconex, 9(14), 1-13. Obtenido de https://revistas.udea.edu.co/index.php/Psyconex/article/view/328547

4.     Etienne, C. (2018). Salud mental como componente de la salud universal. Revista Panamericana de Salud Publica. doi:https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.140

5.     Gaffar , A., Pervin, R., & Mahmud, S. (2018). Understanding the Service Quality and Customer Satisfaction of Mobile Banking in Bangladesh: Using a Structural Equation Model. Global BUSINESS Review. doi:https://doi.org/10.1177/0972150918795551

6.     Gutierrez, G., Vasquez, C., & Vilca, M. (2018). nfluencia de la calidad de servicio en el posicionamiento de Plaza Vea Real Plaza Trujillo primer semestre. Revistas de investigaciones aplicadas, 22(2). doi:https://doi.org/10.17268/sciendo.2019.013

7.     Hernandez, N. (25 de Noviembre de 2020). Ambiente laboral: Implicaciones para la salud mental. Revista Salud y Conducta Humana, 7(1). Recuperado el 02 de Agosto de 2022, de https://www.researchgate.net/profile/Nicole-Hernandez-Santiago/publication/351194779_Ambiente_laboral_Implicaciones_para_la_salud_mental_Work_enviroment_Implications_for_mental_health/links/608b20eea6fdccaebdf8c348/Ambiente-laboral-Implicaciones-para-la-s

8.     Inga, F., & Arosquipa, C. (Septiembre de 2019). Avances en el desarrollo de los recursos humanos en salud en el Perú y su importancia en la calidad de atención. Rev. Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 36(2). doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4493

9.     Izquierdo, J. (30 de Junio de 2021). LA CALIDAD DE SERVICIO EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Revistas uss. doi:https://doi.org/10.26495/rce.v8i1.1648

10.  Jemes, I., Romero, R., Labajos, M., & Moreno, N. (Mayo de 2019). Evaluación de la calidad de servicio en Atención Temprana: Revisión sistemática. Anales de Pediatria, 90(5), 301-309. doi:https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2018.04.014

11.  Marin, H., & Placencia, M. (2017). Motivación y satisfacción laboral del personal de una organización de salud del sector privado. Horizonte Medico, 42-52. doi:http://dx.doi.org/https://doi.org/10.24265/horizmed.2017.v17n4.08.

12.  Matraeva, L., Kaurova, O., Maloletho, A., & Vasiutina , E. (Agosto de 2020). Conceptual model to measure public service quality and service satisfaction: Russian practice. Quality Management, 21(177). Recuperado el 03 de Agosto de 2022, de https://www.proquest.com/openview/9c445aa9633b5faf6a3243a2ce68b738/1?pq-origsite=gscholar&cbl=1046413

13.  Nuñez, L., Giordano, M., Menacho, I., Uribe, Y., & Rodriguez, L. (2019). Competencias administrativas en la calidad del servicio en las instituciones educativas del nivel inicial. Apuntes Universitarios. Revista de Investigación, 9(1), 19-35. doi:https://doi.org/10.17162/au.v1i1.347

14.  Oblitas, L., Turbay, R., Soto, K., Crissien, T., Cortes, O., Puello, M., & Ucros, M. (01 de Enero de 2017). Incidencia de mindfulness y qi gong sobre el estado de salud, bienestar psicológico, satisfacción vital y. REVISTA COLOMBIANA DE PSICOLOGÍA, 26(1), 99-113. doi: doi: 10.15446/rcp.v26n1.54371

15.  OMS. (2022). Organizacion Mundial de la Salud. doi:https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/igo/deed.es

16.  OPS. (2018). Organizacion Panamericana de la Salud. Recuperado el 2022, de Organizacion Panamericana de la Salud: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34322

17.  Orgambidez, A., & Borrego , Y. (2017). Apoyo social y engagement como antecedentes de la satisfacción laboral en personal de enfermería. Enfermeria Global, 16(48), 208-225. doi:http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.16.4.260771.

18.  Perez, W., Serrano, J., Colcha, R., & Moreno, M. (Febrero de 2022). Gestión Administrativa y Calidad de Servicio de Acuerdo a la Normativa Legal. Polo del Conocimiento, 7(2), 1077-1088. doi:DOI: 10.23857/pc.v7i1.3634

19.  Ramos, A., Coral, J., Villota, K., Cabrera, C., Herrera, J., & Ivera, D. (2020). Salud laboral en administrativos de Educación Superior: Relación entre bienestar psicológico y satisfacción laboral. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(2), 237-245. Recuperado el 03 de Agosto de 2022, de https://www.redalyc.org/journal/559/55969799016/html/

20.  Ruiz, C., & Gomez, J. (Marzo de 2021). Efectos de la pandemia por COVID-19 en la salud mental de la población trabajadora. Archivos de Prevencion de Riesgos Laborales, 24(1). doi:https://dx.doi.org/10.12961/aprl.2021.24.01.01

21.  Sandoval, S., Barrientos , A., Dorner, P., & Veliz, A. (2017). Bienestar psicológico en estudiantes de carreras de la salud. Investigación en educación médic, 6(24). doi:https://doi.org/10.1016/j.riem.2017.01.004

22.  Sierra, Y., & Velasquez, A. (2020). SALUD MENTAL EN CONTEXTOS LABORALES, UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA PROMOCION Y LA PREVENCION. Obtenido de https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/4458/Velasquez_Murcia_Adriana_%20Marcela_%202020.pdf.pdf?sequence=1&isAllowed=y

 

 

 

 

 

©2022 por los autores.  Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).|