DOI: 10.23857/dc.v5i2.905

Ciencias económicas y empresariales

Artículo de análisis

 

Impacto de las tecnologías de la información en los procesos de gestión financiera y administrativa en la comunidad Santa Teresita de la parroquia Tarqui, Cuenca, Ecuador

 

Impact of information technologies on financial and administrative management processes in the Santa Teresita community of Tarqui parish, Cuenca, Ecuador

 

Impacto das tecnologias da informação nos processos de gestão financeira e administrativa na comunidade Santa Teresita da paróquia de Tarqui, Cuenca, Equador

 

 

Diego Francisco Granda-Tepán I

diegogranda@live.com

 

Carlos Enrique Encalada-Loja II

cencalada@ucacue.edu.ec

 

 

 

 

Recibido: 10 de enero de 2019 *Aceptado: 10 de marzo de 2019 * Publicado: 05 de abril de 2019

 

I Ingeniero en Sistemas, Sub Dirección de Posgrados. Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

 

II Ingeniero en Sistema, Docente de la Unidad Académica de Tecnologías de la Información de la Universidad Católica de Cuenca, Subdirección de Posgrados, Cuenca, Ecuador. 

 


Resumen

El Procesos de gestión financiera y administrativa de la comunidad Santa Teresita de la parroquia Tarqui, Cuenca, Ecuador. Presenta la inconsistencia de la información en los procesos de gestión financiera y administrativa de la comunidad rural impide llevar un control adecuado en sus proyectos, debido al desconocimiento de herramientas tecnológicas que permitan mejorar procesos y toma de decisiones. El desarrollo metodológico del presente artículo consta de 6 pasos a seguir para su estructuración: Identificar el entorno de los procesos de gestión financiera y administrativa (PGFA), a través de cuestionarios y entrevistas, a los miembros de la comunidad. Identificar las necesidades específicas para valorar el uso de las TIC en los PGFA de la comunidad, a través de entrevistas a los actores principales del proceso. Utilidad percibida y facilidad percibida, las que van a servir para medir el impacto del uso de las TIC en sus procesos financieros y administrativos. Realizar una propuesta de seguimiento a los proyectos, a través, de la implementación de plantillas en hojas de cálculo para el registro del aporte de cada miembro. Medir el grado de aceptación del uso de las TIC, a través de las metodologías de aceptación tecnológica (TAM). Evaluar los resultados para generar conclusiones del proyecto. Determinación del impacto de las TIC en la comunidad rural de STPT y la importancia de cada una de ellas en los PGFA, sin altos rubros de inversión, evaluando sus procesos financieros y administrativos, mediante la automatización de los mismos.

Palabras clave: Rural Comunidad rural; TIC; administración comunitaria; INTERNET, impacto tecnológico.

Abstract

The process of financial and administrative management of the Santa Teresita community of Tarqui parish, Cuenca, Ecuador. Presents the inconsistency of information in the financial and administrative management processes of the rural community prevents proper control in their projects, due to ignorance of technological tools to improve processes and decision making. The methodological development of this article consists of 6 steps to be followed for its structuring: Identify the environment of the financial and administrative management processes (PGFA), through questionnaires and interviews, to the members of the community. Identify the specific needs to assess the use of ICT in the PGFA of the community, through interviews with the main actors of the process. Perceived utility and perceived ease, which will serve to measure the impact of the use of ICT in its financial and administrative processes. Make a proposal of follow-up to the projects, through the implementation of templates in spreadsheets for the registration of the contribution of each member. Measure the degree of acceptance of the use of ICT, through technological acceptance methodologies (TAM). Evaluate the results to generate project conclusions. Determination of the impact of ICT in the rural community of STPT and the importance of each of them in the PGFA, without high investment items, evaluating their financial and administrative processes, by automating them.

Keywords: Rural community; TIC; community administration; INTERNET, technological impact.

Resumo

O processo de gestão financeira e administrativa da comunidade Santa Teresita da paróquia de Tarqui, Cuenca, Equador. Apresenta a inconsistência de informações nos processos de gestão financeira e administrativa da comunidade rural impede o controle adequado em seus projetos, devido ao desconhecimento de ferramentas tecnológicas para melhoria de processos e tomada de decisão. O desenvolvimento metodológico deste artigo consiste em 6 etapas a serem seguidas para sua estruturação: Identificar o ambiente dos processos de gestão financeira e administrativa (PGFA), por meio de questionários e entrevistas, aos membros da comunidade. Identificar as necessidades específicas para avaliar o uso das TIC no PGFA da comunidade, por meio de entrevistas com os principais atores do processo. Utilidade percebida e facilidade percebida, que servirão para medir o impacto do uso de TIC em seus processos financeiros e administrativos. Fazer uma proposta de acompanhamento aos projetos, através da implementação de templates em planilhas para o cadastro da contribuição de cada membro. Meça o grau de aceitação do uso das TIC, através de metodologias de aceitação tecnológica (TAM). Avalie os resultados para gerar conclusões do projeto. Determinação do impacto das TIC na comunidade rural do STPT e a importância de cada um deles no PGFA, sem altos itens de investimento, avaliando seus processos financeiros e administrativos, automatizando-os.

Palavras-chave: comunidade rural; TIC; administração comunitária; INTERNET, impacto tecnológico.

Introducción 

El 18 de octubre de 1915 en la sesión del Cabildo Cuencano presidida por el Dr. Octavio Cordero Palacios, mediante decreto No 887, crea la nueva parroquia de Tarqui. Desde ese entonces en la parroquia se empezaron a construir: la iglesia, convento, cementerio, vías y lugares de concentración social; motivando de esta manera a cimentar una corriente eclesiástica (Sigüenza Tinoco, 2016).

La parroquia Tarqui se encuentra dividida en 26 comunidades, siendo estas las siguientes: Atucloma, Santa Lucrecia, Centro Parroquial, Tañiloma, Acchayacu, Bellavista, Las Américas-Estación, Gullanzhapa, Morascalle, Tutupali Chico, Tutupali Grande, Manzanapamba, El Verde, Chaullayacu, Santa Rosa, Chilcatotora, Parcoloma, San Pedro de Yunga, Chilcachapar, Cotapamba, Frances Urco, San Francisco de Totorillas, Rosa de Oro, Santa Teresita, Gulagpugro y Zhucay (GAD TARQUI, 2018).

Cada miembro tiene que cancelar un aporte económico mensual (2 dólares) que es establecido por la directiva de la comunidad de STPT, estos valores se acumulan en la cuenta de cada miembro, quien debe estar al día con todas las obligaciones para poder acceder a los servicios que ofrece la comunidad como también a nivel parroquial. La comunidad emite un oficio al Jefe Político de la parroquia Tarqui, notificando que está al día en los pagos, esto les da acceso o derecho a los servicios de la comunidad, por ejemplo, a acceder a los servicios funerarios, obtener nuevos servicios (alcantarillado, luz, agua, etc.) y además que coadyuva a que los proyectos dentro de esta localidad puedan culminarse.

La utilización de las TIC en el ámbito de la comunidad rural es un proceso complejo que involucra una multiplicidad de dimensiones. La forma en que se combinan las actividades de la comunidad con las TIC son distintas entre sí, incluso únicas. Cuando se intenta abrir la “caja negra” y observar qué sucede dentro de la comunidad con la llegada de las TIC rápidamente se comienza a ver a la organización como una conjunción de procesos, entre ellos sus procesos de gestión financiera y administrativa. La elección de este enfoque resulta muy funcional para detectar el tipo de contribución que harán las TIC, debido a que las mismas permitirán agilizar, abaratar o potenciar las actividades que lleva adelante la organización (Peirano & Suárez , 2006).

En este caso en particular, se utilizó como marco la metodología de aceptación tecnológica (TAM) para estilizar de qué manera las comunidades rurales han incorporado las TIC a sus procesos de gestión. En efecto, la operatoria diaria de una organización puede entenderse como un conjunto de rutinas que resultan de una respuesta a los mensajes recibidos por los individuos desde el exterior e interior de la comunidad u organización (Almeida P., 2014).

La gran mayoría de las comunidades rurales de la provincia del Azuay aún tienen un acceso limitado a las TIC, así como a computadoras e INTERNET. Por consiguiente, es importante determinar la influencia que tiene estas tecnologías sobre las comunidades rurales. “El reconocimiento de que los indicadores tradicionales (como las líneas de telefonía fija y los abonados móviles) no bastan para determinar la dimensión de la brecha digital que ha dejado patente la necesidad de medir el impacto de las TIC. Existe una serie de indicadores para medir el Impacto de las TIC” (UIT, 2019).

Un gran número de comunidades han incorporado las TIC para agilizar, mejorar y abaratar sus procesos operativos estándares. Un número más reducido ha logrado ir más allá, utilizando las TIC para mejorar su toma de decisiones. Y un tercer grupo, claramente minoritario, además de haber logrado utilizar las TIC para desarrollar las dos primeras clases de rutinas, también utilizaba estas tecnologías como medio para facilitar y potenciar sus actividades de aprendizaje e innovación.

Para (Sojo, 2015) la influencia de las TIC a nivel organizacional, social, político y económico, se puede inferir la importancia que revisten las TIC en el campo organizacional. En principio, las TIC ofrecen mayores facilidades, venciendo las barreras de la distancia y el tiempo, en la mayoría de los casos. Además, ofrecen exactitud, menores riesgos y menores costos.

Los antecedentes anteriores dan cuenta del nuevo modelo de organización, donde las decisiones, por ejemplo, se basan en el conocimiento, y no por el nivel jerárquico que se ocupe en la organización. También se observan cambios en las formas de relacionamiento de la comunidad hacia sus miembros, por lo cual las exigencias tienden a ser superiores y los niveles de competencia más elevados; este es un escenario donde indiscutiblemente las TIC están ocupando un papel muy importante, en el sentido en que pueden ayudar a la interconectividad, al fortalecimiento de las relaciones en entornos tecnológicos y facilitar medios de comunicación mucho más efectivos (Antonio, 2012).

Desarrollo

El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM) es una teoría que establece cuál es el grado de uso de una sociedad ante la introducción de las nuevas tecnologías. Su precedente directo está en la teoría de la acción razonada de Martin Fishbein, quien desarrolló esta cuestión en 1975. Como el ser humano actúa de forma racional, había que realizar un análisis que estudiara estos comportamientos.

Es importante recordar que el modelo TAM (ver figura 1) tiene variaciones en función de la versión que se utilice, puesto que se han incorporado nuevos elementos. Una de las aportaciones más importantes sobre el trabajo inicial de Fred Davis fue la de Segars y Grove en 1992, que fue ampliada posteriormente por Workman en 2007.

Figura 1. El Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM).

Utilidad percibida: La adopción de las nuevas tecnologías no se puede entender sin el convencimiento de quien las incorpora de que va a salir ganando con su uso, y esto se puede dar en el trabajo o en la vida comunitaria rural. Si una persona no cree que va a tener utilidad la incorporación de estos elementos, será más difícil que los adquiera.

Facilidad percibida de uso: La facilidad de uso se refiere al trabajo que se va a dejar de hacer gracias a la adopción de nuevas tecnologías y, en este caso, hay que decir que algunos factores como la pericia también van a ser fundamentales. Hay personas a las que les ha costado mucho incorporarse a la senda digital y asumir pequeñas operaciones como la navegación en internet, por poner un ejemplo. Si se busca un ejemplo más antiguo, estaría la sustitución del arado romano por los arados mecánicos para trabajar la tierra que supuso una revolución para la productividad del campo.

Actitud hacia el uso: Es fundamental, para adoptar las nuevas tecnologías, saber cuál es la predisposición de la población hacia las mismas. Una persona predispuesta a utilizar una conexión móvil por datos o la mensajería por WhatsApp aprenderá a utilizarla con más rapidez que una persona que no lo esté. La actitud, eso sí, es una cuestión pasiva porque un trabajador ve cómo se incorpora una nueva tecnología a su puesto de trabajo, pero no es él quien decide su inclusión (CEREMBS, 2018).

Intención hacia el uso: La tecnología ya está disponible y a precios asequibles. La pregunta es, ¿la población está dispuesta a incorporarla ya? Esta cuestión es importante porque no se trata ya de una cuestión de predisposición positiva o negativa, sino de si las personas cuentan con el móvil o la tableta como una inversión a corto plazo. Por lo tanto, si la predisposición es una cuestión fundamentalmente pasiva, la intención es proactiva e implica ganas de contar con esta tecnología en la vida diaria.

Indicadores

Para la construcción de los indicadores es necesario basarse en el ciclo básico que se debe tomar en cuenta para su proceso de elaboración (figura 2).

Figura 2. Ciclo básico para el proceso de construcción de indicadores

Además, hay que considerar que para la construcción de indicadores es necesario hacer una reflexión profunda hacía que organización se va enfocar dichos indicadores para poder dar una respuesta a las siguientes preguntas:

·         ¿Qué se hace?

·         ¿Qué se desea medir?

·         ¿Quién utilizará la información?

·         ¿Cada cuánto se debe medir?

Desde una mirada integral, los indicadores recogen la relación entre elementos teóricos que dan cuenta de la reconceptualización y la recontextualización del modelo TAM; el acondicionamiento del entorno tecnológico, que recoge las condiciones y recursos físicos; la disposición del talento humano desde sus competencias; y las acciones y situaciones que se presentan al momento de realizar los procesos de comunidad.


Tabla 1. Dimensiones para le creación de los indicadores.

Dimensiones para evaluación del impacto que TIC

Indicadores

Valorar el Acceso

Valorar Apropiación al uso

Valorar Participación Social

Valorar la trasformación de la comunidad

Fuente: Elaboración Propia

Los indicadores para evaluar el impacto en la comunidad San Teresita son los siguientes:

-          Indicadores para valorar el acceso:

En esta categoría se estudia la capacidad que tiene la comunidad para acceder a las TIC. Se analiza los distintos dispositivos que utilizan para realizar los procesos de la gestión y administración de la comunidad (computadores, teléfonos inteligentes, etc.), que aplicativos informáticos utiliza la organización, la utilización de redes sociales, y el cambio que ha sufrido la organización con la introducción de las TIC.


Tabla 2. Indicadores de infraestructuras y equipamientos.

Categoría

N.

Indicadores de Acceso de TIC

Acceso
a las TIC

1

Se tiene acceso a una computadora, tableta, teléfonos inteligentes

2

Se tiene acceso a la Internet

3

Se cuenta con aplicativos para procesos

4

Restricciones de acceso por edad

5

9. No aplican restricciones horarias para el uso del recurso

6

Se promueve el uso TIC a los miembros de comunidad

7

Niveles de conocimiento de los recursos TIC.

8

Usa las TIC para salva guardar la información sensible de la comunidad

9

Se cuenta con infraestructuras informáticas comunitarias

Fuente: Elaboración Propia

Indicadores para valorar la apropiación

Se entiende por apropiación la capacidad que tiene la comunidad para integrar las TIC como herramienta cotidiana. En este sentido se valora el papel que ha desempeñado las TIC en la transformación de los procesos de la gestión y administración financiera de la comunidad. También se pesa la capacidad que tiene la organización para transformar a su vez la misma tecnología y proponer nuevos usos de la misma (Zamora S., 2006).

Como se observa en la tabla 3, las dimensiones fueron analizadas de maneras diferentes, por lo que la forma de evaluar el rendimiento obtenido por los miembros de la comunidad fue diferente.

Tabla 3. Cuestionario de Habilidades TIC aplicado.

Dimensión

No. de Preguntas

Tipo de preguntas

1. Uso de PC y Manejo de Archivos

5

Alternativas

2. Procesador de Texto

5

Verdadero/Falso

3. Hoja de Cálculo

5

Alternativas

4.Presentaciones

5

Alternativas

5.Información y

Comunicación

3

3

2

Verdadero/Falso

Verdadero/Falso

Alternativas

Fuente: Elaboración Propia

De acuerdo a lo que muestra la Tabla 1, el cuestionario incorporó las cinco dimensiones que considera la evaluación del impacto que TIC se emplea y las habilidades TIC en ambiente de la comunidad.

Indicadores de participación social

La participación social de los miembros constituye uno de los pilares de interés más importantes para la comunidad. Su desarrollo y afianzamiento ha estado relacionado con la extensión en las sociedades occidentales contemporáneas de la democracia participativa como forma de gobierno.


Tabla 4. Indicadores de participación social con las TIC.

Participación social en las TIC

Redes sociales

Trabajo comunitario

TIC en una comunidad

Número de usuarios activos en una comunidad social virtual.

Mingas, trabajos, cuotas, multas.

TIC utilizadas

Documentación compartida

Edad, género, formación

Frecuencia de uso

Grupos organizados

conocimiento

Fuente: Elaboración Propia

Indicadores para valorar la transformación organizacional

Para potenciar el valor de las TIC en la organización se hace necesario entender la forma en que la organización trabaja. Si no se logran modificar aspectos como los procesos de trabajo con la automatización de algunos del mismo con la utilización aplicaciones ofimáticas y la cultura organizacional para un aprovechamiento de las TIC. Con la recolección de datos mediante los artefacticos diseñados se determinará si la comunidad esta prepara utilizar las TIC en sus actividades (Camacho, 2018).


 

Tabla 5. Indicadores sociales para la transformación de la comunidad.

Indicadores

Transformación de la comunidad

Las TIC

influye en el desarrollo

 forma de realizar procesos

 comunicación entre los miembros

trasparencia a la gestión

resaltan la imagen

Fuente: Elaboración Propia

En la figura 3 se esquematiza la manera de funcionamiento de los procesos de la comunidad, para determinar cómo las TIC impactan sobre sus procesos.

Los INPUT son las fuentes de información importantes para la comunidad: los registros de asistencias, pago de cuotas, aportes de trabajos en los proyectos, asistencias a mingas, reuniones, y demás actividades comunitarias.

La información generada por los INPUT es necesaria para los PGFA puesto que es necesario tener un control detallado de cada una de las actividades realizadas, y cada proyecto tiene sus tareas propias, con la participación y colaboración de los miembros el objetivo principal es alcanzar la culminación con éxito de los proyectos, que a la postre significan el desarrollo de la comunidad.

Al momento de introducir las TIC en los PGFA de una manera más profunda, la comunidad puede tener un mayor control de todo su funcionamiento, viéndose así la eficiencia de las mismas, al tiempo que contribuye a la obtención de información más coherente y verificada.

Con una información mucho más exacta y validad de la comunidad (OUTPUT) se puede mejorar la planificación para los futuros proyectos convirtiéndose en pilares fundamentales para la toma de decisiones de la directiva de la comunidad en pro de la misma. Y de esta manera, valorar el aporte que tiene las TIC en la comunidad y como ha influenciado en la transformación de la misma a raíz de su utilización en los PGFA.


 

Figura 3: LAS TIC y su influencia en la STPT.

Metodología

Al no encontrar un antecedente de un proyecto de medición del aporte o no de las TIC en la comunidad rural de STPT en general, fue necesario empezar por una definición de los conceptos básicos en función de su aplicación al sector rural. Para ello se llevó a cabo, en primer lugar, una revisión de documentos bibliográficos referentes al tema y de tipo académico, tanto a nivel nacional como internacional y, en segundo lugar, se realizaron entrevistas a los dirigentes de la comunidad, y miembros de la comunidad, con el fin de alimentar y validar la conceptualización realizada.

Como consecuencia, se define el objeto de las herramientas para la recolección de información del uso o no de las TIC empleadas para los PGFA y escenificar los cuatro grupos de indicadores establecidos adoptados para encajar con los parámetros del TAM con el impacto de las TIC en la comunidad de STPT, para satisfacer necesidades específicas de la comunidad, dedicado a la ejecución de las actividades, trasformación y ejecución de los proyectos.

La estrategia propuesta consta de 6 pasos:

1.      Identificar el entorno de los PGFA, a través de cuestionarios y entrevistas a los miembros de la comunidad STPT.

2.      Identificar las necesidades específicas para valorar el uso de las TIC en los PGFA de la comunidad, a través de entrevistas a los actores principales del proceso.

3.      Variables: utilidad percibida y facilidad percibida de acuerdo, la cual nos van servir para medir el impacto de las TIC.

4.      Realizar propuesta de seguimiento a los proyectos a través de la implementación de plantillas en hojas de cálculo para el registro del aporte de cada miembro.

5.      Medir el grado de aceptación del uso de las TIC, a través del TAM.

6.      Evaluar los resultados para generar conclusiones del proyecto.

Resultados

En la comunidad de STPT se calculó y analizó los indicadores del impacto de las TIC, se utilizaron los indicadores diseñados, considerados imprescindibles a lo largo de todo este proceso, para obtener resultados que muestren el impacto generado.

Los indicadores para valorar el impacto de las TIC (figura 4) en STPT, para valorar su incidencia a la hora de realizar los PGFA, son:

·         A (Acceso y Uso)

·         AU (Apropiación de uso)

·         ES (Entorno Social)

·         GC (La transformación de la organización)

Indicador A: Este indicador permite medir la facilidad de acceso a las TIC en STPT.

Indicador AU: Este indicador presenta el nivel de apropiación de uso de las TIC en la comunidad.

Indicador ES: Este indicador permite determinar si la dirigencia de STPT realiza un seguimiento apropiado a los aportes de los miembros en cada proyecto.

Indicador GC: Este indicador fue concebido para valorar la gestión de la directiva desde el punto de vista del miembro y como las TIC han influenciado en la calidad de la información que se obtiene de los PGFA.

Figura 4. Resultados de los indicadores en STPT.

Procedimientos

Por las características y el tamaño de la muestra de estudio, se decidió instruir a un grupo de miembros de la comunidad, este grupo se segmento en dos sub grupos: directivos de la comunidad y miembros en general, para una correcta de aplicación de los cuestionarios en sus hogares.

Se determinó que la distribución del instrumento de investigación sería bajo dos métodos: cara a cara (por contar con los formularios impresos), y fuese de manera individual aprovechando una de las reuniones mensuales de la comunidad: y mediante formularios digitales enviados a sus correos electrónicos, para ello se emitió una carta para solicitar la ayuda y la colaboración de la comunidad en este proyecto.

Se adjuntó una carta informativa con una clara explicación del objetivo de la investigación, de la importancia de su participación y colaboración, además, de mantener la confidencialidad y discreción sobre los datos de los miembros, con la posibilidad de poner a su disposición los resultados del mismo.

Se utilizó el aplicativo Microsoft Excel para tabular la información, y para la captura y el análisis descriptivos y correlaciónales de los datos.

Análisis

Para la realización de este proyecto se contó con la colaboración de un 33% de mujeres y un 67% de hombres, dentro de la población, sus edades estaban entre 18 – 65 años, de los cuales el 50% tiene terminada la educación primaria, el 33.33% secundaria, un 16.67% el tercer nivel. Cabe recalcar que el 87% recibió la encuesta en sus buzones electrónicos mientras que 13% lo realizó en hojas impresas.

Los indicadores empleados y analizados en esta investigación fueron categorizados por los siguientes dominios:

·         Impacto del acceso a las TIC en los PGFA.

·         Impacto de la apropiación de uso de las TIC.

·         Impacto de la participación social con las TIC.

·         Impacto la transformación de la comunidad con las TIC.

-          Impacto del acceso a las TIC en los PGFA

En este domino se analizan los indicadores de acceso y uso de los miembros de la comunidad en los PGFA de la comunidad STPT.

Dentro de los proyectos planificados para el año 2019 en la comunidad, es importante destacar que solo el 40% de la encuestada cuenta con el servicio de alcantarillado, siendo el más importante proyecto en culminar y alcanzar los objetivos de la comunidad. Esto significaría un avance enorme para el buen vivir de sus miembros.

Otro factor importante es la edad, esto influye en el uso y la aceptación de las TIC y por ende en el impacto de estas en los PGFA.

En las personas que comprende entre los 45-65 años de edad se complica la utilización de las TIC, por ejemplo, las aplicaciones tales como procesadores de texto, hojas de cálculo, o las redes sociales, principalmente por la resistencia al cambio o al miedo a equivocarse, seguido por la falta de conocimiento de las tecnologías informáticas, y, por último, por el factor académico puesto que algunas personas apenas si pueden leer o escribir.

Esto se evidencio en la data existente, en los registros existentes del año 2000 hasta el año 2005, toda la información concerniente a los PGFA de la comunidad está escrita a mano y queda poca evidencia de la misma, y según la experiencia de los miembros que conformaron la directiva en aquel entonces, lo más común era llevar la información en libretas, recibos o cuadernos que quedaban bajo la responsabilidad del secretario o secretaria de aquel periodo. Esto provocó que la información, tuviese ciertos desfases a la hora de sacar un reporte o al realizar la rendición de cuentas a la comunidad.

Hay que destacar que la comunidad dispone de algunas TIC que son propiedad de la misma, sin embargo, se destaca que no cuenta con un PC o equipo portátil, y que cada persona que conforma la directiva dependiendo de la tarea lleva su equipo propio para las actividades de los PGFA.

Además, no se disponía una base de datos fiables con todos los nombres de los miembros que radicaban en aquel tiempo, como evidencia queda un disco duro que contenía información relevante de la comunidad y que lastimosamente esta inservible.

A partir desde el año 2010, la comunidad empezó a utilizar las TIC para realizar sus actividades, comenzando a establecer ya mecanismos de recolección de fondos económicos, estos registros de información todavía dependían del criterio del tesorero o tesorera, ellos decidían como llevar esta información sensible e importante, obviamente todavía quedaba expuesta al error humano, ya que existía una mezcla de registro de información escrito a  mana y otra realizado por plantillas en hojas de cálculo.

 Se determinó que la herramienta tecnológica que más impacto genera en la comunidad es el INTERNET, porque ha cambiado la manera de realizar los PGFA brindado mayor rapidez a los procesos y compartición de datos, mayor confianza en los balances finales y credibilidad de los datos generados. Ha permitido generar nuevas formas de comunicación entre la directiva y la comunidad.

Las aplicaciones informáticas también han generado un impacto en los PGFA de la comunidad, al permitir automatizar procesos como los de registro de información, creación de balances, resultados más detallados y exactos de los ingresos y egresos que se generan en la comunidad. Mejorando los tiempos de respuestas a las necesidades y problemáticas de los miembros de la comunidad. Esto permite a la dirigencia comunitaria disponer de información más fresca y actualizada que influirá en la toma de decisiones porque se conoce con exactitud cómo esta económicamente la comunidad.

Impacto de la apropiación de uso de las TIC

Al poner en práctica la plantilla se constató que al utilizar una plantilla la información es más exacta y fácil de compartir, se incrementó su exactitud en un 90%, aclarando que la buena utilización y predisposición de la directiva en colaborar en el experimento, recordando que las TIC son solo una herramienta y por si solas no solucionan nada. Además, se valora el conocimiento y habilidades para trabajar con las TIC por parte de los directivos de la comunidad.

Siguiendo la apropiación del uso de las TIC, una de las variables más influyentes en la aceptación de estas son las redes sociales, ya que más 90% de los miembros tiene una cuenta activa en alguna de ellas, esto demuestra que las redes sociales pueden ser empleadas como medio de comunicación directo para las actividades inherentes a la comunidad, se puede acceder a la información desde cualquier dispositivo tecnológico que disponga de conexión a internet. 

Se realizó una capacitación a los dirigentes sobre los benéficos de utilizar las redes sociales para promocionar sus eventos ya se han sociales, noticiosos, o deportivos. Luego se programó un evento social el cual fue promocionado y difundido por las redes sociales y por los altos parlantes de la comunidad, posteriormente se escogió a 40 asistentes al evento al azar y se les realizó un test para saber cuál fue el canal de comunicación por el cual se informaron del evento, el cual arrojo un dato muy contundente ya que el 95% de ellos afirmaron que se enteraron por medio de las redes sociales y solo el 5% por los altavoces de la comunidad.

En cuanto a las aplicaciones informáticas el impacto es más reducido, si bien se las utiliza para realizar los PGFA, los miembros de la directiva comunitaria cuentan con conocimientos básicos de las herramientas

Impacto de la participación social con las TIC

La comunidad ha integrado las TIC como una herramienta cotidiana como por ejemplo los teléfonos inteligentes, para agilizar y mejorar su trabajo con la ayuda de estas herramientas. Se ha valora el papel que han desempeñado las TIC en la transformación de los procesos de la gestión y la administración de la comunidad, mejorar tiempos de respuestas a las peticiones de los miembros.

Con la utilización de las TIC en los PGFA de la comunidad, se mejoró notablemente la fiabilidad de la información, la efectividad en el control de los datos en los proyectos, logrando una mayor integración de los miembros de la comunidad, además que la directiva ha utilizado las TIC para difundir sus actividades, el nivel de desarrollo de sus proyectos, información relevante de la comunidad, etc.

Por otro lado, es evidente que las TIC están marcando la manera de realizar las tareas y procesos dedicadas a la gestión y administración de la comunidad, al lanzar una convocatoria por las redes sociales va estar disponible todo el tiempo y que además el 90% de la población utiliza una red social, el 52% de los miembros sigue la fanpage oficial de la comunidad. La directiva tiene planificado utilizar la red social de facebook para lanzar una campaña contra el alcoholismo y de la venta ilegal de alcohol artesanal.

Continuando con la participación social a través de las TIC, se optó por crear una cuenta de correo electrónico oficial para la comunidad para que los miembros puedan enviar sus inquietudes, solicitudes, informes, etc.

Como se ha verificado en el estudio, el uso de las TIC en la comunidad depende de múltiples factores (infraestructuras, formación, etc.), y queda evidenciado que la comunidad se ha integran con los recursos tecnológicos (TIC) que dispone aprovechando sus benéficos en los PGFA.

Impacto la transformación de la comunidad con las TIC

A pesar de todos los pros que ofrecen las TIC, existen diversas situaciones que obstaculizan su más amplia utilización de las TIC entre todas las actividades y niveles de la comunidad, estos factores pueden ser reducidos con algunas actividades, como, por ejemplo: la capacitación y fortalecimiento de los conocimientos de las TIC, a los dirigentes de la comunidad y sacar un mayor provecho de estas herramientas.

Quedando en evidencia que la falta de una página web o sitio en internet con información relevante de la comunidad, esta ausencia no permite a los miembros valorar el trabajo que realiza la directiva, conocer el avance de los proyectos o la planificación de nuevos proyectos, por la simple razón que no la conocen.  La divulgación de la información mediante las reuniones es buena, pero se limitan a un número de asistentes potenciales, esto genera que un 60% de los miembros ignore las resoluciones tomadas, impactando directamente en la planificación de los proyectos, generando que mucha de las veces los miembros no estén desinformados, limitando el desarrollo de la comunidad. Algunos de los factores que actúan como limitantes para usar las TIC en los PGFA dependen mucho de las actividades que se realizan y el lugar en las que se realizan.

El nivel de evolución de la comunidad en relación a las TIC, demuestra que con su ayuda se integran la capacidad de la comunidad para representar, procesar, transmitir y compartir información. Desde esta perspectiva, el dirigente comunitario usa dicha potencialidad para evaluar las relaciones entre los miembros y los contenidos que se emiten a través de herramientas tecnológicas por parte del comité, las interacciones y los intercambios comunicativos entre ellos, entre instituciones y grupos de interés que son importantes para realizar los PGFA de la comunidad.

Al disponer de información más exacta y corroborada, la comunidad guiada por sus dirigentes, ha canalizado de mejor manera las necesidades que tiene la comunidad y ha permitido planificar de mejor manera los proyectos en beneficio de su desarrollo.

Conclusiones

El impacto de las de las TIC en los PGFA de STPT es alto, pues están presentes en cada uno de los proyectos ayudando a disminuir la inconsistencia de la información y representando una ventaja para los dirigentes comunitarios, puesto que ellos disponen de información más exacta y pueden de esta manera mejorar la planificación de los proyectos, tanto a corto, mediano y largo plazo.

Muchas de las actividades de los PGFA han sido influenciadas por las TIC, las cuales permiten tener un control de cada actividad en todo proyecto de la comunidad, dando paso a la implementación de normas para el manejo de la información. Con la automatización de los PGFA se pudo obtener un mayor margen de cumplimientos de los objetivos planteados por los dirigentes comunitarios y se ha transparentado la gestión financiera de la comunidad.

Las TIC en los PGFA, ha permitido mejorar la compartición de información a través del uso de email entre los miembros de la comunidad y su directiva. Además, que las redes sociales han pasado a ser una herramienta muy importante como medio de comunicación. Con la inserción de una plantilla de Excel se logró demostrar que con la ayuda de las TIC la información es más exacta y que puede ser compartida de una manera fácil con todos los involucrados. Estos archivos pueden ser almacenados de una forma segura y confiable.

Las TIC no han cambiado la manera de realizar los PGFA de la comunidad STPT, sino que han sido empleadas para mejorar y facilitar la realización de los mismos, por ejemplo, los sistemas de audio por megafonía también son muy importantes para algunas personas que no cuentan con servicio de internet, por lo que para este grupo de personas es la manera de informase sobre las convocatorias y actividades a desarrollarse.

Referencias Bibliográficas 

Betancourt Enríquez, A. D., Martínez González, P., Costa Mendoza, S. M., & Martínez Lucas, L. (2014, 08). LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN Y SU IMPACTO DENTRO DE LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE CIUDAD VALLES, S.L.P. MÉXICO. Retrieved from Tlatemoani: http://www.eumed.net/rev/tlatemoani/16/comunicacion.html

Carripan Sáez, C., & Badilla Quintana, M. G. (2015). Apropiación de Habilidades TIC en estudiantes de Formación Inicial Docente. Retrieved from Recuperado de http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/516-520.pdf: http://www.tise.cl/volumen11/TISE2015/516-520.pdf

CEREMBS. (2018, 01). ¿SABES QUÉ ES UN MODELO TAM? Retrieved from cerembs: https://www.cerembs.co/blog/sabes-que-es-un-modelo-tam

GAD TARQUI. (2018, 10). GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL DE TARQUI. Retrieved from DOCPLARER.ES: https://docplayer.es/31143604-Gobierno-autonomo-descentralizado-parroquial-de-tarqui.html

Gálvez Albarracín, E. J., Riascos Erazo, S. C., & Contreras Palacios, F. (2014, 08 29). Estudios Gerenciales. Retrieved from Influencia de las tecnologías de la información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas colombianas: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592314001557

Innovar. (2009). Modelo de aceptación tecnológica (TAM): un estudio de la influencia de la cultura nacional y del perfil del usuario en el uso de las TIC. Retrieved from Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/29202/34795: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/29202/34795

Jiménez Landívar, N. E., & Gijón Puerta, J. (2016). LAS TIC EN LOS PAISES ANDINOS: PROGRAMAS ESCOLARES Y PAPEL DEL DOCENTE. Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 31. 165-181.

JPT. (2018, 10). SULA IN PROVINCIA DEL AZUAY DESTINATION GUIDE ECUADOR. Retrieved from Delve into Sula: https://www.tripmondo.com/ecuador/provincia-del-azuay/canton-giron/sula/

JUNTA PARROQUIAL DE TARQUI. (2010). PRESUPUESTO PARTICIPATIVO “UNA DEMOCRACIA QUE SE CONSTRUYE CON LA GENTE…” Retrieved from congope: http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2017/04/04GP05-010165.pdf

Moreno Catalán, V. (2009). Integración Curricular de Tecnologías de la Información y la Comunicación en el nivel de Educación Parvularia. Retrieved from documento: https://documentop.com/integracion-curricular-de-tecnologias-de-la-informacion-y-la-_59f89fef1723dddf2b984c63.html

NIETO, O. (2007). Las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la formación de los profesionales de la comunicación social. Retrieved from Recuperado de http://www2.scielo.org.ve/pdf/exm/v10n26/art05.pdf: http://www2.scielo.org.ve/pdf/exm/v10n26/art05.pdf

Ramos, L. (2018, 10). La Influencia de las Tics en la comunidad Rural. Retrieved from Recuperado http://laticrural.blogspot.com/2016/04/influencia-de-las-tics-en-la-comunidad.html: http://laticrural.blogspot.com/2016/04/influencia-de-las-tics-en-la-comunidad.html

Rodríguez Garcés, C., & Sandoval Muñoz, D. (2017, 09 24). Stratificación digital: acceso y usos de las TIC en la población escolar chilena. Retrieved from Recuperado de https://redie.uabc.mx/redie/article/view/902/1492: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/902/1492

Rodríguez García, E. (2011, 05 11). Administración de Recursos Humanos. Retrieved from Método de la observación directa: http://eusebia42.blogspot.com/2011/05/metodo-de-la-observacion-directa.html

Sevilla Caro, M., Salgado Soto, M. d., & Osuna Millán, N. d. (2017). Administración Estratégica de la función informática. Una solución al despilfarro de TICs en las organizaciones. Revista Electrónica sobre Tecnología, Educación y Sociedad.

Sigüenza Tinoco, M. C. (2016). “Georreferenciación, análisis y función del patrimonio toponímico del cantón cuenca, parroquia rural de Tarqui”. Retrieved from http://dspace.ucuenca.edu.ec: http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26531/1/trabajo%20de%20titu