Ciencias de la Salud

                                                  DOI: 10.23857/dc.v5i3.922

Artículo Original

 

 

Prevalencia de automedicación: estudio exploratorio en la provincia de Manabí, Ecuador


 

Prevalence of self-medication: exploratory study in the province of Manabí, Ecuador

Prevalência da automedicação: estudo exploratório na província de Manabí, Equador


 

 

 

Jorge Eduardo Ponce-Zea I

jorge.poncez@unesum.edu.ec

Diana Mercedes Ponce-Zea II

dianaponcezea@gmail.com

Jorge Daniel Rivadeneira-Cando III

george_idr_92@hotmail.com

 

 

 

 

 

 

 

 

Recibido: 10 de marzo de 2019 *Aceptado: 08 de mayo de 2019 * Publicado: 05 de julio de 2019

 

 



I.          Carrera de Laboratorio Clínico, Campus Los Ángeles. Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí, Ecuador.

II.        Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

III.       Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito, Ecuador.

 

 

 

 

 

 

 

Resumen

La automedicación es la práctica de autoadministración de un medicamento sin la previa supervisión de un médico. Esta práctica está asociada a ciertos riesgos ocasionados por el uso inapropiado de medicamentos. Estudios realizados en países de medio y bajo ingreso per cápita indican niveles elevados de automedicación. En Ecuador no se cuenta con datos actualizados que muestre la prevalencia de automedicación en el país. En el presente artículo se analizan los resultados obtenidos a partir de una encuesta que busca medir niveles y causas de automedicación en la provincia de Manabí, Ecuador. Además, se comparan datos obtenidos en dos distintos períodos de tiempo. Metodología: Se realizó un estudio observacional, exploratorio, de corte transversal durante dos períodos de tiempo hasta septiembre 2018 y hasta marzo 2019 usando datos de 1243 y 1276 habitantes respectivamente de los diferentes cantones de la provincia de Manabí, Ecuador. Se incluyeron a todas las personas mayores de 18 años, que aceptaron voluntariamente llenar una encuesta anónima. Resultados: se obtuvo una prevalencia del 82,9% de automedicación en la población analizada, además se encontró que un 81,7% de las compras de antibióticos se realiza sin receta médica.

Palabras claves: Automedicación; Política de la Salud; Personal Médico.

Abstract

Self-medication is the practice of self-administration of a medication without the prior supervision of a doctor. This practice is associated with certain risks caused by the inappropriate use of medications. Studies conducted in countries with medium and low per capita income indicate high levels of self-medication. In Ecuador there is no updated data showing the prevalence of self-medication in the country. In this article we analyze the results obtained from a survey that seeks to measure levels and causes of self-medication in the province of Manabí, Ecuador. In addition, data obtained in two different periods of time are compared. Methodology: An observational, exploratory, cross-sectional study was conducted during two periods of time until September 2018 and until March 2019 using data from 1243 and 1276 inhabitants respectively from the different cantons of the province of Manabí, Ecuador. All persons over 18 years of age were included, who voluntarily agreed to complete an anonymous survey. Results: a prevalence of 82.9% of self-medication was obtained in the analyzed population, and it was found that 81.7% of antibiotic purchases were made without a prescription.

Key words: Self-Medication; Health Policy; Medical Staff.

Resumo

A  automedicação é a prática de autoadministração de um medicamento sem a supervisão prévia de um médico. Esta prática está associada a certos riscos causados pelo uso inadequado de medicamentos. Estudos realizados em países com renda per capita média e baixa indicam altos níveis de automedicação. No Equador não há dados atualizados mostrando a prevalência da automedicação no país. Neste artigo analisamos os resultados obtidos a partir de uma pesquisa que busca medir níveis e causas da automedicação na província de Manabí, no Equador. Além disso, os dados obtidos em dois períodos de tempo diferentes são comparados.

Metodologia: Um estudo observacional, exploratório e transversal foi realizado durante dois períodos até setembro de 2018 e até março de 2019, utilizando dados de 1243 e 1276 habitantes, respectivamente, dos diferentes cantões da província de Manabí, no Equador. Todas as pessoas com mais de 18 anos de idade foram incluídas, que voluntariamente concordaram em preencher uma pesquisa anônima.

Resultados: obteve-se prevalência de 82,9% de automedicação na população estudada, sendo que 81,7% das compras de antibióticos foram realizadas sem prescrição médica.

Palavras chave: automedicação; política de saúde; equipe médica

Introducción

La automedicación puede definirse como el uso de productos medicinales bajo iniciativa propia sin la supervisión previa de un profesional de salud (Ruiz-Sternberg & Pérez-Acosta, 2011). Los medicamentos se dividen en base a su accesibilidad, como: medicamentos de libre venta (over-the-counter OTC) y medicamentos que requieren prescripción médica. En base se utilizan los términos: automedicación para productos OTC y auto prescripción para productos que requieren supervisión médica.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el “The world self medication industry” consideran a la automedicación como parte del autocuidado que una persona puede realizar para aliviar síntomas comunes y poco graves, pudiendo obviar la supervisión médica. En este ámbito resulta beneficioso que el paciente pueda autónomamente tratar síntomas o enfermedades de menor complejidad. Sin embargo, representa un riesgo cuando existen abusos en la automedicación, mala aplicación o suministración contemporánea de otros medicamentos que podrían ocasionar efectos adversos asociados a interacciones farmacológicas (Coombes, 2005; Hughes, McElnay, & Fleming, 2001).

En base a lo anterior, la OMS ha establecido pautas que deben considerarse al momento de automedicarse: primero; la calidad, eficacia y seguridad de los medicamentos deben estar probadas, además de contar con información explícita sobre sus efectos adversos e interacciones; segundo, se utilizaran únicamente en patologías crónicas recurrentes con un diagnóstico inicial previo, así como en condiciones de fácil reconocimiento. (Ruiz- Sternberg and Pérez- Acosta 2011)

Con relación a medicamentos bajo prescripción médica, la automedicación constituye siempre un riesgo. Más del 50% de los medicamentos circulantes se han vendido, prescrito o dispensado de forma inapropiada. En un medicamento que requiere presripción médica debe valorarse la relación riesgo-beneficio, ajustarse la dosis y frecuencia de administración; caso contrario, se incrementaría la probabilidad de efectos adversos, resistencias o hipersenisibilidad. Como es el caso en el incremento de las resistencias bacterianas asociada al abuso de antibióticos (Davies & Davies, 2010).

La automedicación en general se presenta como un problema de salud en países donde su población es mayoritariamente de mediano y bajo ingreso económico (Hernández-Vásquez, Alarcon-Ruiz, Díaz-Seijas, Magallanes-Quevedo, & Rosselli, 2018; Shankar, Partha, & Shenoy, 2002; Awad, Eltayeb, Matowe, & Thalib, 2005). A nivel de Latinoamérica se ha observado que el 62.6% de la población se automedica (el género femenino representa el 59,5%). Las 3 ciudades latinoamericanas con el porcentaje más alto de automedicación fueron: Pedro Juan Caballero (Paraguay), Tunja (Colombia) y Quito (Ecuador) con un porcentaje de 89,0%, 87,7% y 86,4% respectivamente. La principal causa para automedicarse fue la falta de tiempo para acudir al médico con un porcentaje del 50,30%, y los analgésicos (38,9%) la principal categoría relacionada con la automedicación. (Escobar Salinas and Ríos González 2017)

La Ley Orgánica de Salud en Ecuador establece en el art. 153:  "Todo medicamento debe ser comercializado en establecimientos legalmente autorizados. Para la venta al público se requiere de receta emitida por profesionales facultados para hacerlo, a excepción de los medicamentos de venta libre, clasificados como tales con estricto apego a normas farmacológicas actualizadas, a fin de garantizar la seguridad de su uso y consumo." Para la aplicación y vigilancia de esta ley, fue creada en 2012, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, ARCSA. La cual tiene la competencia de normar la comercialización de medicamentos en el país, y cuenta con normativas para la regulación de la venta de medicamentos con y sin prescripción médica, así como también una normativa para el permiso de funcionamiento de establecimientos sujetos a control sanitario, lo cual incluye a las farmacias.

En Ecuador, la automedicación se ha asociado a factores sociales, culturales y económicos, donde particularmente destacan las prácticas comerciales de la industria farmacéutica, incumplimiento de regulaciones de las cadenas de comercialización, limitado acceso a una consulta médica (falta de tiempo o recurso económico) y educación del paciente (Price, 1989). La práctica de automedicación en Ecuador ha sido estudiada en varias ciudades, reportando prevalencias entre 37 y el 94%.(Durán C, 2008). Las categorías de medicamentos más automedicados constituyen: analgésicos 33.5% y antibióticos 27.6% (Samaniego E, Darquea L, & Vargas E; Felix M & Rosero C, 1990).

No se han realizado estudios con una muestra significativa que nos permita extrapolar datos en la población en general, así como tampoco se cuenta con información local en los últimos 10 años. Con excepción de estudios aislados, que no incluyen población en general. (Noguera Jaramil & Chapi Chandi 2018; Reinoso Carrasco & Torres Navas 2017).

Materiales y métodos.

Se realizó un estudio observacional, exploratorio, de corte transversal en 1243 habitantes en el período de mayo a septiembre de 2018; y, 1276 habitantes desde noviembre 2018 hasta marzo de 2019, de los diferentes cantones de la provincia de Manabí en Ecuador, donde se incluyeron a todas las personas mayores de 18 años que aceptaron voluntariamente llenar una encuesta anónima.

En la encuesta se han utilizado las siguientes preguntas: “¿Ha comprado medicamentos sin receta médica?”, para determinar la prevalencia de la compra de medicamentos sin receta médica; “¿En el último mes, cuantas veces ha tomado medicamentos sin receta de un médico?”, para determinar la frecuencia de la compra de medicamentos sin receta. En relación a los motivos de compra de medicamentos sin receta, y para conocer la forma farmacéutica y el medicamento más comprado se lo consultó de la siguiente manera: ”¿Cuáles motivos posee para automedicarse?”, “¿Qué tipo de forma farmaceútica compra más frecuentemente?”, “¿Qué clase de medicamento compra con mayor frecuencia?; y, “¿Compra suero sin receta médica?”, además se intentó determinar los eventos adversos del uso de medicamentos sin receta, mediante las siguientes interrogantes: “¿En alguna ocasión presentó efectos adversos (perjudiciales) que pueda atribuir al medicamento sin receta médica?”, ¿A qué atribuye el evento adverso?”; y, “¿Conoce los riesgos de la automedicación?”. Finalmente, y como cuestión exploratoria se colocó la siguiente pregunta: “¿Cuando el médico le receta medicamentos, termina el tratamiento?”.

El análisis estadístico de los datos se realizó mediante el software SPSS version 23 (© IBM, Inc.), mientras que el análisis descriptivo de las variables se presentó mediante frecuencias absolutas y porcentajes. También se incluyó un análisis bivariado categórico mediante la prueba de chi cuadrado para determinar la asociación de las variables independientes y la compra de medicamentos sin receta médica.

Este estudio no requirió de ninguna aprobación por un Comité de Ética, puesto que el análisis de los datos se basó en una encuesta de sujetos no identificables.

Resultados.

El estudio tomo datos de dos periodos distintos, en el primer periodo de mayo hasta septiembre de 2018 que incluyó 1243 personas, de las cuales 57,9% pertenecieron al género femenino. Se evidenció que el 82,9% % (n=1055) compraron al menos una vez medicamentos sin receta médica, siendo la población femenina la que realiza con mayor frecuencia en un 22% mayor que en los hombres.  Del total de la población el 53,3% refirió comprar medicamentos sin receta médica de 1 a 3 veces por mes, a pesar de que el 82,4% refirió conocer los riesgos potenciales de la automedicación.

En el segundo período, noviembre de 2018 hasta marzo de 2019, se recolectó la información de 1276 personas. Del total de la población se encontró que 875 personas han comprado medicamentos sin prescripción médica, representando al 68.57%. Además, existe un 15,42% de diferencia entre la población femenina y masculina que se auto-medica, siendo las mujeres las que se auto-medican con mayor frecuencia. El 91.45% de la población refieren tener conocimiento sobre los riesgos potenciales de la auto- medicación sin embargo el 49.29% manifiesta obtener fármacos sin receta médica de 1 a 3 veces por mes.

La compra de medicamentos para uso personal se da en el 92,3% de las veces; y el 70,2% para uso de terceras personas, en estos casos la gran mayoría de las compras se lo realiza con receta médica (Tabla 1). El 60,1% de la compra de analgésicos y el 41,4% de los antibióticos se realizaron sin receta (Tabla 2), a pesar de que para el expendió de estos medicamentos es obligatorio la presentación de la prescripción. Las personas que respondieron que cumplen a cabalidad el régimen terapéutico fueron el 64,5% en el primer período del estudio y 71,63% en el segundo.

Tabla 1. Características generales de la población encuestada y la compra de medicamento con y sin receta médica hasta septiembre, 2018.

Variables

 

Compra medicamento sin receta médica (n=1030)

Compra medicamentos con receta médica

(n=213)

Valor pa

N

%

N

%

Sexo

 

Masculino

Femenino

433

597

39,0

61,0

83
130

42,0
58,0

NS

Consumo de medicina

Otra persona

Propiob

56

974

29,8

92,3

132

81

70,2

7,7

0,001

Categoría

Analgésicos

Antibióticos

Antiinflamatorio

Otros

619

250

139

22

60,1

24,3

13,5

2,1

111

56

27

19

52,1

26,3

12,7

8,9

0,001

Forma Farmacéutica

Oralc

Inyectable

Tópicod

955

58

17

92,7

5,6

1,7

185

12

10

89,4

5,8

4,8

0,001

Conoce riesgo de automedicación

Si

No

849

181

82,4

17,6

186

27

87,0

13,0

NS

avalor p: Chi cuadrado; NS, no significativo

ben relación al usuario final de la medicina, uso propio de quien compra o una tercera persona.

cpastillas, tabletas, cápsulas, jarabes

dcremas, ungüentos, polvos

Tabla 2. Características generales de la población encuestada y la compra de medicamento con y sin receta médica hasta marzo, 2019.

Variables

 

Compra medicamento sin receta médica (n=875)

Compra medicamentos con receta médica

(n=401)

Valor pa

N

%

N

%

Sexo

 

Masculino

Femenino

370

505

42,3

57,7

175
226

43,6
56,4

NS

Categoría

Antibióticos

Analgésicos

Antiinflamatorio

Otrosd

362

236

130

147

41,3

26,9

14,8

16,8

167

152

82

47

41,6

37,9

20,4

11,7

0,001

Forma Farmacéutica

Oralc

Inyectables

Orales, e inyectables

Otros

Ninguno

776

13

62

24

88,6

1,5

7,1

2,7

94

3

2

14

288

23,5

0,7

0,5

3,5

71,8

0,001

Conoce riesgo de automedicación

Si

No

800

75

91,5

8,5

367

34

91,5

8,5

NS

avalor p: Chi cuadrado; NS, no significativo

ben relación al usuario final de la medicina, uso propio de quien compra o una tercera persona.

cpastillas, tabletas, cápsulas, jarabes

dOtros: antiretrovirales, multivitaminas, no conocidos.

 

Las formas farmacéuticas de administración oral (pastillas, cápsulas, etc) son las que mayormente se compran sin receta; sin embargo, la compra de medicamentos inyectables sin receta médica también es frecuente. El 10,9% de los encuestados refirió haber comprado sueros o soluciones de uso hospitalario sin receta médica.

Los principales motivos para la compra de medicamentos sin receta médica fueron: ahorro de tiempo y ahorro de dinero con 64,3% y 17,9% respectivamente. En este caso los encuestados señalan como principales inconvenientes: el retraso al momento de obtener una cita en un centro de salud, tiempo que implica acudir al médico, tiempo de espera en ser atendido y el tiempo de movilización hasta la casa de salud (Tabla 3). Estos porcentajes varían en el segundo período donde se ve que la principal razón para automedicarse en las personas son presentarse en situaciones de emergencias, sin embargo, el ahorro de tiempo se sigue colocando entre las más frecuentes que en este caso representan el 27.6% (Tabla 4).

Tabla 3. Motivos para la compra de medicamentos sin prescripción médica hasta septiembre, 2018

Motivos

Frecuencia

Porcentaje

Ahorro de tiempo

710

68,9

Ahorro de dinero

180

17,5

Falta de confianza en el médico

71

6,9

Por comodidad y fácil acceso

9

0,9

Solo compra medicamentos de venta libre

14

1,4

Falta de acceso a atención médica

10

1,0

Por ser personal de salud

5

0,5

En casos emergentes

5

0,5

No especifica

26

2,5

TOTAL

1030

100

Tabla 4. Motivos para la compra de medicamentos sin prescripción médica hasta marzo, 2019

Motivos

Frecuencia

Porcentaje

Urgencias

352

27.6

No consumo medicamentos sin receta

351

27.4

Falta de tiempo

198

15.5

Lo tengo almacenado en mi hogar

107

8.4

Falta de disponibilidad de servicios de salud

95

7.5

Falta de dinero para la consulta médica

95

7.5

Otros

64

5

Falta de confianza en el médico

14

1.1

TOTAL

1276

100

Entre el 11% y el 35% de las personas encuestadas manifiestan la presencia de efectos adversos que atribuyen directamente al consumo de medicamentos sin receta médica. En este grupo de pacientes, el 68,6% atribuye el efecto adverso a un mal uso del medicamento (en dosis y/o aplicación), el 22,6% a la mala calidad del medicamento, el 6,6% a alergia al medicamento y el 2,2% a efectos propios del medicamento.

Discusión.

Los datos obtenidos hasta marzo del 2019 arrojaron diversos datos diferenciados entre los dos periodos, sin embargo, puede evidenciarse una tendencia que se mantiene durante el segundo periodo. Por ejemplo, podemos observar que las mujeres continúan siendo el género que más se auto-medica en los dos periodos de tiempo con una diferencia entre el 15 % y el 22% respecto a la población masculina.

Se mantiene la tendencia en cuanto a la percepción y conocimiento sobre los riesgos potenciales de la auto-medicación demostrando así que un gran porcentaje de la población 82,4%hasta septiembre 2018 y 91,5% hasta marzo 2019 están conscientes de los problemas que conlleva esta situación; sin embargo, se mantiene una frecuencia alta (de 1 a 3 veces por mes) en las compras de medicación sin receta médica.

Si se compara la prevalencia obtenida en el estudio (82,9%) se observa que la situación no ha cambiado desde el último reporte en literatura de automedicación (Durán C, 2008), los niveles se mantienen altos. Si comparamos los datos obtenidos con los estudios realizados en la Universidad de Cuenca y en el Hospital básico de San Gabriel, arrojan resultados similares en cuanto a la prevalencia de automedicación, así como que el género que se automedica con mayor frecuencia es el femenino. De igual manera en los tres estudios se demostró que el grupo de medicamentos más auto-medicados fueron los analgésicos.

Todos estos niveles son altos comparados con otros países de la región como Perú 47,2% (Hernández-Vásquez et al., 2018) y 39% Colombia (Rubio, Pérez, Puerta, & Ávila, 2017).

En nuestro estudio se encontró dentro de las causas más comunes para automedicarse la falta de tiempo para ir al médico. Los grupos de medicamentos más comprados sin supervisión médica, son similares a aquellos encontrados en el estudio de automedicación en Latinoamérica. (Escobar Salinas and Ríos González 2017)

En relación a los resultados obtenidos, se analizan a continuación los principales aspectos identificados en la práctica de auto-prescripción (automedicación sin receta médica de fármacos que requieren prescripción):

·         Se observó en ambos períodos una prevalencia de automedicación entre el 68 al 82% de la población encuestada. Esto ocurre a pesar de que las personas manifiestan tener conocimiento de los riesgos que conlleva la automedicación. Parecería ser que la población percibe el riesgo como un mal menor comparado con la urgencia de recibir un tratamiento rápido (principal motivo de automedicación).

·         Se observa una asociación estadísticamente significativa (valor de p= 0,001) entre el usuario final de la medicina y la compra de medicamentos con y sin receta. Por el contrario, la automedicación se verifica cuando el usuario es la misma persona que compra la medicina. Este hecho podría explicarse puesto que si el paciente está muy grave no podrá acercarse a la farmacia. Mientras que pacientes con enfermedades de fácil resolución, pueden acercarse a la farmacia sin problema y sin recibir atención médica previa.

·         Los medicamentos más comprados sin receta son los analgésicos hasta septiembre de 2018 por el contrario, en el segundo periodo se observó que los antibióticos fueron adquiridos sin prescripción médica en mayor frecuencia, una de las razones puede ser debido a la venta libre de antibióticos por farmacéuticos y el fácil acceso que tienen estos medicamentos en farmacias. De igual manera la presentación más vendida son los de administración oral durante los dos periodos de tiempo, estos datos guardan relación con los medicamentos más vendidos en el mercado farmacéutico ecuatoriano (Ortiz-Prado, Galarza, Cornejo León, & Ponce, 2014)

·         Un hecho que requiere mayor atención es la automedicación de antibióticos. El 81,7% de compras de antibióticos se realizan sin receta, esta categoría se encuentra también entre las más comprados (primer puesto en el segundo período del estudio). Esto podría acarrear graves consecuencias de salud pública al país, puesto que cada vez son más frecuentes los casos de resistencia bacteriana (Sánchez Choez, Armijos Acurio, & Jimbo Sotomayor, 2018).

·         Los dos principales motivos para la automedicación son el ahorro de tiempo (68,9%) y el ahorro de dinero (17,5%) durante el primer periodo de tiempo. Mientras que durante el segundo periodo los dos principales motivos fueron: urgencia médica percibida por el usuario (27.6%) y la falta de tiempo (15.5%). En relación a esto se evidencia una tendencia marcada a obviar la consulta médica puesto que no se considera esta se realice en un tiempo adecuado.

A pesar de existir un marco jurídico que norme y prohíba la venta de medicamentos de prescripción sin la receta emitida por el profesional, se evidencia que la automedicación es una práctica aún generalizada en la población de la provincia de Manabí. La información sería indicativa de la situación ecuatoriana fuera de las dos principales ciudades Quito y Guayaquil.

Los aspectos mencionados sustentan la necesidad de acciones inmediatas para el control de la venta de medicamentos. Se hace evidente la necesidad de mejorar las estrategias planteadas para prevenir un uso no racional de medicamentos, puesto que los riesgos asociados a la automedicación y autoprescripción podrían generar problemas de salud pública.

Bibliografía.

Ruiz- Sternberg, and Pérez- Acosta. «Automedicación y términos relacionado: una reflexión conceptual.» Ciencias de la Salud, 2011: 9.

Noguera Jaramil, Alexander Arcesio, and Mayra Maribel Chapi Chandi. "Prevalencia de la automedicación como un problema de salud." Horizontes de enfermeria, 2018: 167-164.

Reinoso Carrasco, Julieta Del Carmen, and Susana Raquel Torres Navas. "Prevalencia de automedicación en los estudiantes de la Universidad de Cuenca." Revista de la Facultadad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca, 2017: 48-53.

Escobar Salinas, Jorge Sebastián, and Carlos Miguel Ríos González. "AUtomedicación en adultos de 11 ciudades de latinoamerica, 2015/2016: estudio multicéntrico." Cimel, 2017: 19-23.

Awad, A, I Eltayeb, L Matowe, and L Thalib. "Awad, A., Eltayeb, I., Matowe, L., & Thalib, L. (2005). Self-medication with antibiotics and antimalarials in the community of Khartoum State, Sudan." Journal of Pharmacy & Pharmaceutical Sciences: A Publication of the Canadian Society for Pharmaceutical S 8, no. 2 (2005): 326-331.

Coombes, R. "More information needed on risks of over the counter drugs." BM : British Medical Journal 330, no. 7505 (2005): 1410.

Durán C, E. "Automedicación en latinoamérica." Boletín, Red Sudamericana de Atención Farmacéutica 2, no. 2 (2008): 9-11.

Davies, J. & Davies, D. "Microbiol. Mol. Biol ." Origins and Evolution of Antibiotic Resistance. 2010. https://doi.org/10.1128/MMBR.00016-10 (accessed enero, 2018).

Ortiz-Prado, E., Galarza, C., Cornejo León, F., & Ponce, J. "Acceso a medicamentos y situación del mercado farmacéutico en Ecuador." Revista Panamericana de Salud Pública 36 (2014): 57-62.

Rubio, M. D. T., Pérez, A. D., Puerta, Z. B., & Avila, I. Y. C. "Automedicación y creencias en torno a su práctica en Cartagena, Colombia." Revista Cuidarte 8, no. 1 (2017): 1509-1518.

Samaniego E, E. J., Darquea L, V. N., Vargas E., & Vargas E., Felix M, Rosero C. " Los medicamentos en el Ecuador: de la realidad a la utopía." Ed Universitaria, 1990.

Hernández-Vásquez, A., Alarcon-Ruiz, C. A., Díaz-Seijas, D., Magallanes-Quevedo, L., & Rosselli, D. Purchase of medications without prescription in Peru: a cross-sectional population-based study. 2018. https://doi.org/10.12688/f1 (accessed enero, 2019).

Hughes, C. M., McElnay, J. C., & Fleming, G. F. Benefits and Risks of Self Medication. Drug Safety. 2001. https://doi.org/10.2165/00002018-200124140-00002 (accessed 2019).

Normativa – Instructivos – Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria. 2018. https://www.controlsanitario.gob.ec/documentos-vigentes/ (accessed enero, 2019).

Price, L. J. "In the shadow of biomedicine: Self-medication in two Ecuadorian pharmacies." Social Science & Medicine 28, no. 9 (1989): 905-915.

Sánchez Choez, X., Armijos Acurio, M. L., & Jimbo Sotomayor, R. E. "Appropriateness and adequacy of antibiotic prescription for upper respiratory tract infections in ambulatory health care centers in Ecuador." BMC Pharmacology & Toxicology 19, no. 1 (2018): 46.

Shankar, P., Partha, P., & Shenoy, N. "Self-medication and non-doctor prescription practices in Pokhara valley, Western Nepal: a questionnaire-based study." BMC Family Practice 3, no. 1 (2002): 17.