DOI: 10.23857/dc.v5i3.952

Ciencias Técnicas y aplicadas    

Artículo de investigación

Efecto de tres dosis de extractos de Petiveria alliacea L. y Azadirachta indica A. Juss con tres frecuencias de aplicación para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei Ferrari)

Effect of three dose of extracts of Petiveria alliacea L. and Azadirachta indicates A. Juss with three application frequencies for the control of the coffee bit (Hypothenemus hampey Ferrari)

Efeito de três doses de extratos de Petiveria alliacea L. e Azadirachta indica A. Juss com três freqüências de aplicação para o controle da broca de café (Hypothenemus hampei Ferrari

 

Jesús De Los Santos Pinargote-Chóez I

jesus.pinargote@unesum.edu.ec

 

Margarita Jesús Lino-García II

margarita@unesum.edu.ec

 

Richard Leonardo Palma-Ponce III

richard.palma@unesum.edu.ec

 

 

Recibido: 17 de mayo de 2019 *Aceptado: 20 de junio de 2019 * Publicado: 05 de julio de 2019

 

I.          Magíster en Administración Ambiental, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí. Ecuador.

II.         Magíster en Administración Ambiental, Ingeniero en Medio Ambiente, Docente de la Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí. Ecuador.

III.        Magíster en Manejo y Aprovechamiento Forestal, Universidad Estatal del Sur de Manabí, Jipijapa, Manabí. Ecuador.

 

 

 

Resumen

El presente estudio pretende contribuir al control del “Hypothenemus hampei Ferrari, considerada como la plaga de mayor importante para la caficultura, debido a que perfora las cerezas y construye galerías en su interior, causando la caída prematura del grano, disminuyendo notablemente la cantidad y calidad del producto. La investigación se realizó en Jipijapa, provincia de Manabí y cumplió con el objetivo de determinar el efecto del uso de extractos de Petiveria alliacia y Azadirachta indica, para el control de H. hampei Ferrari, en el cultivo del Coffea arabica. Se evaluaron tres concentraciones de los extractos antes citados con tres frecuencias de aplicación, el ensayo se condujo bajo un DBCA, con arreglo factorial 3x3+1, es decir, diez tratamientos por tres repeticiones. La aplicación de los tratamientos fue a los 90 días después de la floración. En una rama del tercio medio de las plantas ubicadas en el área útil, se escogieron 20 granos al azar, donde se evaluó la mortalidad del H. hampei F (adultos y larvas). Según el análisis de varianza, mediante la prueba de Fisher al 0.05%, se determinó diferencias estadísticas altamente significativa de todos los tratamientos con respecto al testigo. El tratamiento tres (50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días) presentó los promedios más altos de mortalidad en adultos (8,38) y el tratamiento uno, (50 ml/l de extracto de P. alliacia y A. indica, cada 6 días), en larvas (8,54). Se concluye que los extractos evaluados son eficientes para el control de H. hampei.

Palabras clave: Caficultura; extractos vegetales; producción; tratamiento. 

Abstract

The present study aims to contribute to the control of “Hypothenemus hampei Ferrari, considered as the most important pest for coffee growing, because it pierces cherries and builds galleries inside, causing premature grain fall, significantly reducing the quantity and quality of the product. The investigation was carried out in Jipijapa, province of Manabí and met the objective of determining the effect of the use of extracts of Petiveria alliacia and Azadirachta indica, for the control of H. hampei Ferrari, in the cultivation of Coffea arabica. Three concentrations of the aforementioned extracts with three application frequencies were evaluated, the test was conducted under a DBCA, with a factorial arrangement 3x3 + 1, that is, ten treatments for three repetitions. The treatments were applied 90 days after flowering. In a branch of the middle third of the plants located in the useful area, 20 random grains were chosen, where the mortality of H. hampei F (adults and larvae) was evaluated. According to the analysis of variance, using the Fisher test at 0.05%, highly significant statistical differences of all treatments with respect to the control were determined. Treatment three (50 ml / l of zorrilla extract and nim every 14 days) presented the highest average mortality in adults (8.38) and treatment one, (50 ml / l extract of P. alliacia and A. indicates, every 6 days), in larvae (8.54). It is concluded that the extracts evaluated are efficient for the control of H. hampei

Keywords: Coffee growing, plant extracts, production, treatment.

 

Resumo

O presente estudo visa contribuir para o controle de “Hypothenemus hampei Ferrari”, considerada a praga mais importante para a cafeicultura, pois perfura cerejas e constrói galerias no interior, causando queda prematura de grãos, reduzindo significativamente a quantidade e a qualidade. do produto. A investigação foi realizada em Jipijapa, província de Manabí, e teve como objetivo determinar o efeito do uso de extratos de Petiveria alliacia e Azadirachta indica, para o controle de H. hampei Ferrari, no cultivo de Coffea arabica. Foram avaliadas três concentrações dos extratos acima mencionados com três frequências de aplicação, o teste foi conduzido sob um DBCA, com um arranjo fatorial 3x3 + 1, ou seja, dez tratamentos para três repetições. Os tratamentos foram aplicados 90 dias após a floração. Em um ramo do terço médio das plantas localizadas na área útil, 20 grãos aleatórios foram escolhidos, onde a mortalidade de H. hampei F (adultos e larvas) foi avaliada. De acordo com a análise de variância, utilizando o teste de Fisher a 0,05%, foram determinadas diferenças estatísticas altamente significativas de todos os tratamentos em relação ao controle. O tratamento três (50 ml / l de extrato de zorrilla e nim a cada 14 dias) apresentou a maior mortalidade média em adultos (8,38) e tratamento 1 (extrato de 50 ml / l de P. alliacia e A indica, a cada 6 dias), em larvas (8,54). Conclui-se que os extratos avaliados são eficientes para o controle de H. hampei

Palavras-chave: Cafeicultura, extratos vegetais, produção, tratamento.

Introducción

La broca Hypothenemus hampei Ferrari constituye el principal insecto plaga del cultivo del café, se encuentra dispersa por la mayoría de regiones cafetaleras del mundo, (Cevallos et al., 2010); el daño fundamental radica en que, para establecerse y reproducirse, desarrolla galerías en el interior de los frutos, afectando al rendimiento y la calidad; además de comprometer: la germinación y la viabilidad de la semilla, (Rodríguez et al., 2015). Las afectaciones empezaron a partir de 1903 y se caracterizan por una destrucción parcial o total del grano, siendo las hembras las que ocasionan el mayor daño provocando disminución del rendimiento y calidad, (Cruz et al., 2017).

Para Vuelta et al., (2017) los efectos más característicos son: pudrición del grano en formación por microorganismos saprófitos que entran en la perforación, caída de los frutos jóvenes debido al ataque y disminución del peso del grano por efecto de la alimentación del insecto; mientras que a Vázquez et al., (2009) les preocupa: el nivel tan elevado de sus poblaciones, las dificultades para realizar un control eficiente, las limitaciones para la comercialización del grano afectado, entre otros; se ha constatado que de los granos que caen al suelo durante la cosecha, un porcentaje bajo esta infestado con insectos vivos al finalizar la misma, pero que al iniciar la siguiente cosecha ya se encuentra el 100% infestado por la plaga. El insecto es de difícil manejo con los métodos tradicionales de control como los insecticidas porque permanece protegida la mayor parte de su vida en el interior de los granos, (Valdés et al., 2016).

Arrubla et al., (2011) aseguran que la broca del café coleoptera – curcolionidae, se distribuyó en los países productores a partir de su sitio de origen y se ha constituido en la plaga de mayor importancia económica a nivel mundial. El uso indiscriminado de insecticidas químicos provoca daños medioambientales, así como una mayor resistencia de las plagas y mayor dificultad para su control, (Valdés y Escobar, 2009); además se advierte que el uso irracional de insecticidas químicos puede causar muchos problemas entre los que se destaca la resistencia del insecto a estos, (Bustillo, 2010).

La broca fue introducida del África al continente americano a comienzos del siglo pasado y llego sin sus enemigos nativos que regulan las poblaciones en ese continente, (Bustillo, 2009). En los cafetales del Ecuador generalmente no se encuentran muchos enemigos naturales, (Monzon et al., 2010). En la provincia de Manabí y particularmente en el cantón Jipijapa, la reducida base genética de los cafetales arábigos los hace muy vulnerables a las plagas y enfermedades, (Duicela y Vaca, 2015).

Continuamente se busca evaluar nuevos productos que ocasionen efectos adversos sobre la broca del café, tales como: mortalidad y repelencia de adultos o disminución de la capacidad reproductiva, lo que afecta la metamorfosis de los estados inmaduros, (Tapias et al, 2017). Actualmente el manejo de la broca del café para reducir sus poblaciones se ha fundamentado en principios ecológicos para conservar los ecosistemas cafeteros, (Tabares et al., 2008). Los extractos vegetales para el tratamiento de la broca han demostrado eficacia en el control de los insectos adultos un ejemplo de ellos son los productos: capsialil y biosinn, (Puelles, 2018).

El extracto del nim (Azadirachta indica A. Juss), proveniente de la India tiene un uso ancestral y ha sido utilizado en la medicina tradicional, porque posee propiedades medicinales (Fong et al., 2014). Se ha comprobado que el extracto botánico o componente químico azadirachtin proveniente del nim, presenta propiedades insecticidas; sus semillas son la base para la preparación de una amplia variedad de insecticidas orgánicos (Arteaga et al., 2015). La preparación de bioinsecticidas a base de A. indica requiere extraer y concentrar sus principios activos, debido a que no se encuentran en altas cantidades en forma natural (Esparza et al., 2010).

García y García (2017), aseguran que el extracto de Petiveria alliacea L. se utiliza en el Ecuador como insecticida, generalmente en concentraciones del 20% de semillas. En Colombia se demostró que con el uso de este extracto se obtuvo una tasa de mortalidad de 73% a nivel de laboratorio y 60% a nivel de campo en plagas (Perea et al., 2017); además, en ensayos in vitro sobre la broca se comprobó que el Dibensiltrisulfuro extraído de la P. alliacia, en concentraciones de 5 gr/l indujo al 89% de mortalidad, 24 horas después de su aplicación (Muñoz, 2011).

El Coffea arabica, es un cultivo clave en generación de divisa en los países en vía de desarrollo de América latina, actualmente los insectos plagas son responsables de los estragos causados a las plantaciones, ocasionando daños del orden de los 500 millones de dólares en todo el mundo (Niño et al., 2007). En Ecuador la broca fue detectada por primera vez en 1981 causando serios problemas en las principales provincias productoras (Valdés et al., 2016). A pesar de los esfuerzos realizados para mantener bajos los niveles de población, continúa causando daños y cuantiosas pérdidas económicas en las zonas caficultoras (Rojo, 2014), por lo que aún no se ha alcanzado los niveles de desarrollo sostenible esperados para que el café se constituya en una actividad económica de gran importancia (Santistevan et al., 2014).

Buriticá (2010), considera que los problemas fitosanitarios de la caficultura siempre serán objeto de estudios; y, estarán orientados a proveer recomendaciones de control para ser aplicados por los agricultores, de ahí que el objetivo principal de la presente investigación consiste en determinar el efecto de tres dosis de extractos de Petiveria alliacea y Azadirachta indica A. Juss, con tres frecuencias de aplicación en el control de la broca del café; bajo la hipótesis: el uso de extractos de P. alliacea y A. indica contribuyen al control eficiente de Hypothenemus hampei Ferrari en el cultivo de café arábigo.

 

Materiales y Métodos

La presente investigación se llevó efecto en una finca cafetalera ubicada en el recinto “La Susana” de la parroquia “El Anegado”, en el kilómetro 18,5 de la vía Jipijapa - La Cadena. Su ubicación geográfica está entre las coordenadas UTM, 17M, X: 0549762; y, Y: 9836027, a aproximadamente a 368 msnm. La zona presenta una temperatura media anual de 24 ºC, con precipitaciones aproximadas de 750 a 1 150 mm/año, y una humedad relativa del 68%. Se caracteriza por poseer una topografía irregular, con un suelo de textura arcillo-limoso y pH neutro. 

La investigación se condujo bajo un diseño de bloques completamente al azar con arreglo factorial 3x3+1, con nueve tratamientos y un testigo con tres repeticiones. Los factores de estudio fueron: dosis de los extractos (Petiveria alliacea/ Azadirachta indica) y frecuencias de aplicación. Los niveles fueron los siguientes: Dosis 1: 50 ml/l de extracto cada seis días; Dosis 2: 100 ml/l de extracto cada 10 días, Dosis 3: 150 ml/l de extracto cada 14 días. Los tratamientos son el resultado de la combinación de las dosis y las frecuencias evaluadas.

La aplicación de los tratamientos se realizó 90 días después de la floración de los cafetos. En una rama del tercio medio de las plantas ubicadas en el área útil, se escogieron 20 granos al azar, donde se evaluó la mortalidad del H. hampei F (adultos y larvas).

Los datos de campo no presentaron una distribución normal, por lo que, para su normalización, se realizó la transformación al valor logarítmico log.x+25, para luego realizar el respectivo análisis estadístico, realizando la prueba de Fisher al 0,05%.

Resultados y Discusión

Analizando los resultados de la investigación se establece que todos los tratamientos aplicados tuvieron un efecto positivo en el porcentaje de mortalidad del H. hampei F., resultados que coinciden con un estudio similar realizado por Niño et al., (2017), que comprobó que algunos extractos vegetales mostraron actividad toxica contra la broca del café. Sin embargo, cada tratamiento registro variación en valores en términos porcentuales. En consecuencia, se establece que el tratamiento uno (50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días) presentó los mayores porcentajes de H. hampei, muertas, tanto en adultos como en larvas registrándose en ambos casos el 80 % de mortalidad.

En las figuras 1 y 2, se expone el estado de H. hampei (vivos y muertos), en los valores porcentaje, presente en los granos de café evaluados, para adultos y larvas respectivamente.

1: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; 2: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; 3: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; 4: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; 5: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; 6: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; 7: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; 8: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; 9: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; 10: Testigo  Sin aplicación

Figura 1 Presencia de H. hampei vivas y muertas en granos de café en valores porcentuales

1: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; 2: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; 3: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; 4: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; 5: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; 6: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; 7: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; 8: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; 9: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; 10: Testigo  Sin aplicación

Figura 2. Presencia de larvas vivas y muertas en granos de café en porcentaje

 

El análisis de Fisher al 0,05% determinó que todos los tratamientos registran diferencia estadística altamente significativa, con respecto al testigo y que el tratamiento uno, presenta diferencias estadísticas altamente significativas con respecto a los tratamientos 2, 3, 5, 8 y 9, registrando el más bajo promedio (1.80) de brocas vivas en los frutos evaluados (Tabla 1).

 

 

Tabla 1

Promedios de Broca vivas en los granos de café evaluados

 

Tratamiento

Medias

n

E.E.

 

Tratamiento

Medias

n

E.E.

T10,00

8,62

3

0,53a

 

T9,00

3,97

3

0,53bcd

T5,00

5,02

3

0,53b

 

T6,00

3,35

3

0,53cde

T8,00

4,62

3

0,53bc

 

T7,00

2,98

3

0,53de

T2,00

4,23

3

0,53bcd

 

T4,00

2,88

3

0,53de

T3,00

4,07

3

0,53bcd

 

T1,00

1,80

3

0,53e

 

Nota: n: números de datos que se repiten; E.E: significación; T1: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T2: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T3: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T4: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T5: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T6: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T7: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T8: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T9: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T10: Testigo  Sin aplicación

 

El análisis la mortalidad del H. hampei F en los frutos evaluados mediante la prueba de Fisher al 0,05%, registra diferencia estadística altamente significativas para los tratamientos evaluados con respecto al testigo, registrando los tratamientos uno y tres los promedios más altos de mortalidad con 8,54 y 8,38 brocas muertas respectivamente; mientras el menor promedio lo alcanzó el tratamiento testigo con 0,71 brocas muertas como lo menciona la tabla 2.

 

 

 

Tabla 2.

Promedio de brocas muertas en los granos de café evaluados

 

TRATAM.

Medias

n

E.E.

 

TRATAM.

Medias

n

E.E.

T3,00

8,54

3

1,05a

 

T8,00

5,88

3

1,05abc

T1,00

8,38

3

1,05a

 

T9,00

5,22

3

1,05bc

T4,00

8,20

3

1,05ab

 

T5,00

5,10

3

1,05bc

T2,00

6,00

3

1,05abc

 

T7,00

4,82

3

1,05c

T6,00

5,90

3

1,05abc

 

T10,00

0,71

3

1,05d

 

Nota: n: números de datos que se repiten; E.E: significación; T1: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T2: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T3: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T4: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T5: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T6: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T7: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T8: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T9: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T10: Testigo  Sin aplicación.

 

 

Cuando se analizó la presencia de larvas vivas en los frutos brocados, según la prueba de Fisher al 0,05% existe diferencia altamente significativa entre los tratamientos aplicados y el testigo sin aplicación, resultando más eficiente el tratamiento uno (50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días), ya que registra el promedio más bajo de larvas vivas (1,73). En la tabla Nº 3 se muestra las medias por tratamiento de larvas vivas presente en los granos brocados.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 3.

Promedios de Larvas Vivas en los granos de café evaluados

 

TRATAM.

Medias

n

E.E.

 

TRATAM.

Medias

n

E.E.

T10,00

8,52

3

0,54a

 

T8,00

3,60

3

0,54bc

T9,00

4,63

3

0,54b

 

T2,00

3,58

3

0,54bc

T5,00

4,52

3

0,54b

 

T3,00

2,12

3

0,54cd

T6,00

3,92

3

0,54b

 

T4,00

1,82

3

0,54d

T7,00

3,90

3

0,54b

 

T1,00

1,73

3

0,54d

 

Nota: n: números de datos que se repiten; E.E: significación; T1: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T2: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T3: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T4: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T5: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T6: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T7: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T8: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T9: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T10: Testigo  Sin aplicación

 

 

Cuando se analizó la presencia de larvas de Hypothenemus hampei Ferrari en los granos evaluados, según la prueba de Fisher al 0,05%. Nuevamente se registra diferencial altamente significativa frente al testigo. El valor promedio más alto en mortalidad de H hampei, se presentó con el tratamiento uno (6,98), mientras el menor promedio lo obtuvo el tratamiento testigo con 0,43 larvas muertas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 4.

Promedio de larvas muertas en los granos de café evaluados

 

TRATAM.

Medias

n

E.E.

 

TRATAM.

Medias

n

E.E.

T1,00

6,98

3

0,51a

 

T8,00

4,33

3

0,51cd

T4,00

6,22

3

0,51ab

 

T9,00

4,27

3

0,51cd

T7,00

7,75

3

0,51abc

 

T3,00

4,22

3

0,51d

T6,00

4,77

3

0,51bcd

 

T5,00

3,48

3

0,51d

T2,00

4,38

3

0,51cd

 

T10,00

0,43

3

0,51e

 

Nota: n: números de datos que se repiten; E.E: significación; T1: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T2: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T3: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T4: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T5: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T6: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T7: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T8: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T9: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T10: Testigo  Sin aplicación

 

En lo relacionado a la presencia de huevos de brocas en los frutos de café, se observa que no existe diferencia significativa entre los tratamientos. En la tabla 5, se presenta el análisis de Fisher al 0,05% de numero de huevos encontrados en los granos evaluados con extracto de zorrilla y nim.

 

Tabla 5 Promedio de huevos de broca en los granos de café evaluados

TRATAM

Medias

n

E.E.

 

TRATAM

Medias

n

E.E.

T7,00

2,55

3

0,60a

 

T2,00

1,80

3

0,60a

T10,00

2,40

3

0,60a

 

T8,00

1,57

3

0,61a

T6,00

2,00

3

0,60a

 

T3,00

1,15

3

0,60a

T9,00

1,92

3

0,60a

 

T1,00

1,10

3

0,60a

T5,00

1,88

3

0,60a

 

T4,00

0,88

3

0,60a

 

Nota: n: números de datos que se repiten; E.E: significación; T1: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T2: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T3: 50 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T4: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T5: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T6: 100 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T7: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 6 días; T8: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 10 días; T9: 150 ml/l de extracto de zorrilla y nim cada 14 días; T10: Testigo  Sin aplicación

 

Los resultados de la presente investigación registraron mejores efectos, comparado con los resultados de investigaciones similares, como el caso de estudios realizados en la zona del Pangui, en el 2002, con el uso de insecticidas formulado de las semillas de A. indica (INBIO 75) en dosis de 1 y 2 litros/ha, tuvo leve efecto en reducción de la broca del fruto de café, expresándose en una eficiencia del 3.94 y 4.25%, respectivamente. (Duicela et al, 2003).

 

De igual manera con una investigación que se orientó a evaluar el uso de P. alliacia y A. indica como extracto para combatir larvas en tomate orgánico, que se obtuvieron los siguientes resultados: el extracto Azadirachta indica con 38.88 seguido por el de P. auritum, con 28.8 y P. alliacea. Con 21.22 % de larvas muertas (Valarezo et al, 2008).

 

Conclusión

Los extractos de Petiveria alliacia y Azadirachta indica, controlan de forma eficiente el H. hampei en el cultivo de Coffea arabica, registrándose mortalidad en todos los tratamientos aplicados.

El uso de los extractos de Petiveria alliacia y Azadirachta indica, influyen en la mortalidad de H. hampei tanto en su fase adulto, como en el estadío larval.

El uso de los extractos de Petiveria alliacia y Azadirachta, en dosis 50 ml/litro de agua, aplicándolo cada 14 días resulta más eficiente para el control del H. hampei adultos, en el cultivo de Coffea arabica.

El uso de los extractos de Petiveria alliacia y Azadirachta, en dosis 50 ml/litro, aplicándolo cada 6 días resulta más eficiente para el control del H. hampei en estadío larval, en el cultivo de Coffea arabica; además que la utilización de estos extractos, no presenta influencia en los huevos de H. hampei presente en los frutos evaluados del ensayo.

 

 

 

 

 

Recomendaciones

Seguir evaluando los extractos de Petiveria alliacia y Azadirachta indica en otras localidades cafetaleras para validar los extractos en diferentes agroecosistemas y contribuir de esta manera al control de esta plaga en otras regiones en el país

Una vez con los resultados definitivos, diseminar la información entre los productores para la rápida adopción en los cantones del sur de Manabí y su área de influencia.

Evaluar otros tipos de extractos vegetales y compararlos con los evaluados en la presente investigación.

Referencias Bibliográficas

 

Arrubla, P., Cárdenas, M., & Posada, F. (2011). Adherencia de la esporas de Beauveria bassiana formuladas en polvo y liquido sobre la Broca del café. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 11(1), 123-133.

Arteaga, F., Hurtado, E., Mendoza, N., & Velásquez, J. (2015). Utilización del NIM para el control biológico de la garrapata en ganado vacuno. Zootecnia Trop, 33(4), 375-383.

Buriticá, C. (2010). La Roya del Cafeto en Colombia: Realizaciones de Impacto Nacional e Internacional en. Rev.Fac.Nal.Agr. el Siglo XX, 63(1), 5285-5292.

Bustillo, A. (2009). Control biológico de la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari) en Colombia. revista entomologica, 32(3), 11 – 17.

Bustillo, A. (2010). Una revisión sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae), en Colombia. Revista Colombiana de Entomología, 32(2), 101-116.

Duicela, L. Castillo, C. Cedeño, L. Chóez, F. Romero, F. Palma, R. Fernández, A. Macías, A. Farfán, D. Ramírez, J. Zambrano, L. Reyes, J. Farfán, D. Aveiga, T. 2003. En. COFENAC-PRONSA. Tecnologías para la producción de café arábigo orgánico. Portoviejo, Manabí, Ecuador. pp 194-207.

Dulcela, G., & Vaca, L. (2015). Uso de Fungicides sistemicos en el control de la roya del Cafeto (hemileia vastatrix berk. y br.) en la provincia de Manabí. Revista La Tecnica, 6-17

Cevallos, K., Moreta, C., & Cahueñas, M. (2010). “Evaluación de atrayentes alcohólicos en trampas artesanales para el monitoreo y control de broca (Hypothenemus hampei Ferrari) en la producción de café orgánico de la Zona de Intag”. Revista Universidad Tecnica del Norte, 2(1), 1-12.

Cruz, A., Barrera, J., Jiménez, J., Valenzuela, J., Cruz, P., Cerdán, C., & Alvarado, G. (2017). Evaluación de tres tipos de trampas, efecto de altura y evaporación del atrayente para la broca del café Hypothenemus hampei en la finca Vegas, Veracruz, México. Fitosanidad, 21(2), 53-60.

Esparza, G., López, J., Villanueva, J., Osorio, F., Otero, G., & Camacho, E. (2010). Concentracion de Azadiractina, efectividad insecticida y fitotoxicidad de cuatro especies de Azadirachta indica a. juss. AGROCIENCIA, 5(2), 821-933.

García, M. J., & García, M. (2017). Identificación de compuestos organosulfurados y flavanas en raíz y hojas de Petiveria alliaceae como los agentes activos de mayor potencial medicinal atribuido a esta planta. San Jose: UNIVERSIDAD DE IBEROAMÉRICA (UNIBE).

Monzon, A., Talavera, T. S., & Aleman, F. (2010). Control Biologico de la Broca (Hypothenemus hampei). Medellin: ASDI- SAREC.

Muñoz, I. (2011). Evaluacion de los contenidos metabolicos en cultivos de celulas de Petiveria alliacea L. (anamú). Medellin: Universidad Nacional de Colombia.

Niño, J., Bustamante, A., Correa, Y., & Mosquera, O. (2007). Evaluación de extractos vegetales para el control de la broca del café (Hypothenemus hampei, Ferrari). Scientia Et Technica, 13(33), 383-385.

Perea, A., Mosquera, C., & Ospina, M. (2017). evaluacion del extracto de anamú (Petiveria alliacea), en el control del guasano perforador (Neoleucinodes elegantalis) en el cultivo e tomate (solanum lycopersicum). Medellin: Universidad Pontificia Bolivariana.

Puelles, E. (2018). Determinar la eficacia de dos extractos vegetales y dos tipos de hongos Entomopatogenos para el control de Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleóptera: Curculionidae) en el cultivo de café orgánico, Distrito de San Miguel del Fique, Huancabamba- Piura, 2017. Piura: univercidad Nacional de Piura.

Rodríguez, Y., Suárez, C., Rojas, J., Miralba, R., Lopez, Y., & Molina, E. (2015). Efectividad de la Marmolina como Mineral Inerte en el Control de Hypothenemus hampei (ferrari) (Coleoptera: curculionidae) durante la Conservación de semillas. Revista U.D.C.A Actualidad y Divulgación Científica, 18(2), 351-358

Rojo, E. (2014). Café I (G. Coffea). Reduca (Biología)., 113-132.

Santistevan, M., Julca, A., Borjas, R., & Tuesta, O. (2014). CARACTERIZACIÓN DE FINCAS CAFETALERAS EN LA LOCALIDAD DE JIPIJAPA (MANABÍ, ECUADOR). Ecología Aplicada, 187-192.

Tabares, J., Villalba, D., Bistillo, A., & Vallejo, L. (2008). Eficacia de Insectiicidas para el control de la Broca del Cafe usando diferentes equipos de aspercion. Cenicafe, 59(3), 227 -237

Tapias, L., Martinez, C., Benavides, P., & Góngora, C. (2017). Metodo de Laboratorio para Evaluar el Efecto de Insecticidad sobre la Broca del Café. Cenicafé, 68(2), 76-89.

Valarezo C, O; Cañarte B, E; Navarrete C, B. 2008. El A. indica insecticida botánico para el manejo de plagas agrícolas (en línea). Ecuador, INIAP. Consultado 22 jul. 2011. Disponible en http://issuu.com/bernardo75/docs/boletin_técnico_del_A. indica_2007_correcciones_y_fotos (Boletín divulgativo nº 336)

Valdés, D., Ramírez, R., Chaviano, M., Bautista, I., & Duarte, A. (2016). Efecto de Heterorhabditis bacteriophora sobre la broca del café en la zona del Algarrobo, Trinidad, Cuba. Revista Centro Agrícola, 43(1), 15-20.

Valdés, Y., & Escobar, M. (2009). Susceptibilidad de Hypothenemus hampei ferrari a las especies de Nematodos Entomopátogenos Steinernema cubanum, Heterorhabditis indica y Heterorhabditis bacteriophora. Fitosanidad, 10(3), 245-246.

Vázquez, L., Blanco, E., Elósegui, O., Matienzo, Y., & Alfonso, J. (2009). Observaciones sobre Enemigos Naturales de la Broca del Cafe. Fitosanidad, 10(4), 307-308.

Vuelta, D., Rizo, M., & Basilé, R. (2017). Evaluacion del Efecto del Hongo Beauveria bassiana,trampas y el Nematodo Heterorhabditis bacteriophora en el Control de la Broca del Café (Hypothenemus hampei) en las Yaguas. Ciencia en su PC, 2(4), 38-52.