Apropiación participativa de competencias ciudadanas como aprendizajes para la vida: una alternativa de innovación curricular
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i1.1345Palabras clave:
Competencias para la vida, aprendizaje activo, teorÃa polÃtica, educación para los derechos humanos, participación adolescentesResumen
El tema que se propone es el abordaje de los procesos formativos de competencias ciudadanas en el ciclo de educación media de la Institución Educativa José Asunción Silva de Medellín (Colombia), a partir de la categoría formas de apropiación participativa o estructuras de experiencia respecto al sentido cívico que construyen los adolescentes, desde su desarrollo social y cognitivo; con lo cual se pretende ofrecer una alternativa a las problemóticas conceptual y procedimental que conlleva la adopción de dicho programa como innovación curricular en la institución. El estudio de tipo descriptivo, recurrió a una matriz de evaluación socioformativa, diseñada para establecer desarrollos reales y potenciales de ciudadanía, en relación con los planos o niveles de la categoría propuesta. Los datos de entrada fueron recogidos mediante el empleo de técnicas de recolección cualitativa y cuantitativa; mientras que el anólisis, de tipo hermenéutico dialéctico y socioformativo, permitió definir los desempeños logrados por la institución, conforme con los requerimientos de la matriz; ademós de las posibles prospectivas de trabajo. El alcance de la investigación puede extenderse a otros contextos escolares dada la similitud de condiciones iniciales respecto a la innovación curricular del programa de competencias ciudadanas en el país.
Citas
Alvarado Salgado, S., Ospina, H.F., Botero, P. y Muñoz González, G. (2008). Las tramas de la subjetividad política y los desafíos a la formación ciudadana en jóvenes. Revista Argentina de Sociología. 11 (6), 19-43
Apple, M. (1986). Ideología y currículum. Madrid: Akal Universitaria
Ariza, D,B., Orozco, C.M., & Sanudo, J.P. (2011). Análisis de contextos sociales y su incidencia en el desarrollo de competencias ciudadanas en estudiantes de undí©cimo grado de Santa Marta. Psicogente, 14 (26), 235-254
Ball. S. (1995). La micropolítica de la escuela hacia una teoría de la organización escolar. Traducción de Ní©stor Miguez. (1ª reimpresión). Madrid: Paidós.
Barbier, R. (1977). La investigación de acción en la institución educativa. . Traducción de la cátedra Análisis institucional en la escuela (MIMEO), Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 1993
Bjarnadóttir, R. (2004). Modern adolescents’ leisure activities: A new field for education? YOUNG, 12(4), 299–315
Bolívar, A. (2008). Ciudadanía y competencias básicas. Sevilla: Fundación ECOEM
Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Recuperado de
http://sociologiac.net/biblio/Bourdieu-LosTresEstadosdelCapitalCultural.pdf
Capomassi, I. (2011). La convivencia en la escuela secundaria hoy. II Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. XVIII Jornadas de Investigación. Sí©ptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Castoriadis, C. (1975). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets
Cox, C., Jaramillo, R. & Reimers, F. (2005). Educar para la Ciudadanía y la Democracia en las Amí©ricas: Una Agenda para la Acción. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Educar-para-la-Ciudadan%C3%ADa-y-la-Democracia-en-las-Am%C3%A9ricas-Una-Agenda-para-la-Acci%C3%B3n.pdf
Cox, C., Bascopí©, M., Castillo, J.C., y Bonhomme. M. (2014). Educación ciudadana en Amí©rica Latina: Prioridades de los currículos escolares. IBE Working Papers on Curriculum Issues Nº 14 UNESCO
Chávez Romo, M. C. (2014). La estigmatización de la adolescencia como grupo poblacional en riesgo y sus repercusiones en la construcción de ciudadanía. Siní©ctica, 421-17
Díaz-Barriga, F. (2010). Los profesores ante las innovaciones curriculares. Revista Iberoamericana de Educación Superior, I (1), 37-57
Echavarría Grajales, C. (2008). Perspectivas teóricas e investigativas de la educación ciudadana. Actualidades Pedagógicas, 0(51), 45-55.
Festinger, L. (1975). Teoría de la disonancia cognitiva. Madrid: Instituto de Estudios Políticos
Fize, M. (2001). ¿Adolescencia en crisis? Por el derecho al reconocimiento social. Mí©xico: Siglo XXI Editores.
González Hurtado, R. L. (2009). La cultura política, una mediación en la formación ciudadana desde la escuela. Siní©ctica, (33), 01-15
Grundy, S. (1991). Producto o praxis del curriculum. Traducción de Falmer Press. Madrid: Morata. .
Hernández Ascanio J., Tirado Valencia, P. & Ariza- Montes, A. (2016): El concepto de innovación social: ambitos, definiciones y alcances teóricos. CIRIEC-España, Revista de Economía Píºblica, Social y Cooperativa, 88, 165-199
Lacasa, P. (1989). Contexto y desarrollo cognitivo: entrevista a Bárbara Rogoff. Infancia y Aprendizaje, 45, 7-23
Machado, L. A. (2010). Formación ciudadana en las escuelas medias neuquinas: los espacios de participación estudiantil. Educación, Lenguaje Y Sociedad, 7(7), 143-166
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Bríºjula. Cartilla 1 y 2. Programa de Competencias Ciudadanas. Orientaciones para la institucionalización de las Competencias Ciudadanas. Bogotá: Amado Impresores
Machado, L. A. (2010). Formación ciudadana en las escuelas medias neuquinas: los espacios de participación estudiantil. Educación, Lenguaje Y Sociedad, 7(7), 143-166
Monarca, H, & Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo. El caso de las competencias básicas en España. Revista de educación, 1, 54-78
Muñoz, C., Vásquez, N., & Sánchez, M. (2013). Percepciones del estudiantado sobre la democracia y los Derechos Humanos al finalizar la educación general básica: un estudio desde las aulas de historia. Psicoperspectivas, 12(1), 95-115.
Noro, J.E. (2012). La matriz de la escuela moderna. ¿Escuela sagrada o escuela profanada? Berlín: Editorial Acadí©mica Española.
Nussbaum, M.C. & Sen, A. (1996). La calidad de vida. Mí©xico: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Paidós
Nussbaum, M. C. (2014). Emociones políticas. ¿Por quí© el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós
Raposo-Rivas, M. Martínez-Figueira, E. & Sarmiento, J.A. (2014). Un estudio sobre los componentes pedagógicos de los cursos online masivos. Revista Científica de Comunicación y Educación: Comunicar. Recuperado de file:///C:/Users/Docente/Downloads/10.3916_C44-2015-03.pdf
Rodríguez, J.,L.Coiduras, Bailón, M. í€. B., Mora, C. A., Monclíºs, A. U., García, I. G., & Castell, O. B. (2016). La participación del alumnado en la vida del centro: Una aproximación desde la comunidad educativa 1/Pupil participation in school life: An approach from the educational community. Revista Complutense De Educación, 27 (2), 437-456.
Rogoff, B. (1994). Developmental transitions in children’s participation in sociocultural activities. Samer off, Arnold y Marshall M. Haith (eds.), The five to seven years shift: the age of reason and responsibility, Chicago University Press, Chicago
Rogoff, B. (1997). Los tres planos de la actividad sociocultural: apropiación participativa, participación guiada y aprendizaje. En: Wertsch, J.; del Río, P. Y Alvarez, A. (Eds.): La mente sociocultural. Aproximaciones teóricas y aplicadas (pp. 111-128). Madrid: Fundación Infancia y Aprendizaje
Rogoff, B. & Lave, J. (1999). Everyday Cognition: Its Development in Social Context. Cambridge: Harvard University Press.
Rogoff, B. (2002). How can we study cultural aspects of human development? en Human Development, .45(4), 209–210
Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. New York: Oxford University Press
Rogoff, B. & Angelillo, C. (2008). Investigando el funcionamiento coordinado de las prácticas culturales mutifací©ticas en el desarrollo humano. (pp. 45-66) Investigar la diversidad cultural. Teoría, conceptos y mí©todos de investigación para la educación y el desarrollo. Mí©xico: Fondo de Cultura Económica
Rogoff, B., Paradise, R., Mejía- Arauz, R., Correa- Chávez, M., & Angelillo, C., (2010). El aprendizaje por medio de la participación intensa en comunidades. En L. de León Pasquel (coordinadora). Socialización, lenguajes y culturas infantiles: Estudios interdisciplinarios (p.95-134). Mí©xico: CIESAS.
Roggof, B (2011). Developing Destinies: A Mayan Midwife and Town.
Ross, A. (2008). Human rights and education for citizenship, society and identity: Europe and its regions. Recuperado de http://muep.mau.se/handle/2043/8204
Ruiz Silva, A. y Chaux Torres, E. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Educación Nacional ASCOFADE
Schraw, G., & Olafson, L.J. (2010). Teachers' Epistemological Stances and Citizenship Education. In factis Pax 4(1), 78-107
Schulz, W., Ainley.,J., Cox,C., & Friedman, T. (2018). Percepciones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de Amí©rica Latina. Estudio Internacional sobre Educación Cívica y Ciudadana 2016 de la IEA Informe Lationamericano. Recuperado de https://www.iea.nl/sites/default/files/2019-05/ICCS%202016%20Latin%20American%20Report%20Spanish.pdf
Terriquez, V. (2017) Legal Status, Civic Organizations, and Political Participation among Latino Young Adults. The Sociological Quarterly, 58:2, 315-336
Tobón, S. (2017). Evaluación socioformativa. Estrategias e instrumentos. Recuperado de https://cife.edu.mx/recursos/wp-content/uploads/2018/08/LIBRO-Evaluaci%C3%B3n-Socioformativa-1.0-1.pdf
Torney-Purta, J., & Amadeo, J.-A. (2011). Participatory Niches for Emergent Citizenship in Early Adolescence: An International Perspective. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science, 633(1), 180–200
Turbay, M. A., Macías, M. A., & Angarita, C. (2009). Estudio de caso acerca del significado de la formación ciudadana y su relación con las míºltiples inteligencias en el ser humano: una aproximación desde la institución familiar y educativa en la ciudad de Barranquilla, Colombia. Universitas Psychologica, 8(1), 161-173
Turner, A. (2007). Making Amends: an interventionist theatre programme with young offenders, The Journal of Applied Theatre and Performance, 12 (2), 179-194,
Ulloa, F. (1995). Novela clínica psicoanalítica. Historial de una práctica. Mí©xico: Paidós
Vargas Porras, C., & Hernández Molina, L. (2010). Validez y confiabilidad del cuestionario Prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto. Avances en Enfermería, 28(1), 96-106.
Villa, G.L. (2016). El desarrollo humano integral. Horizonte de formación por capacidades y competencias. La gestión del proyecto institucional universitario. Espiral, Revista de Docencia e Investigación, 6(1), 9 - 58.
Westheimer, J. & K. Kahne. (2004) What Kind of Citizen? The Politics of Educating for Democracyâ€, American Educational Research Journal, 41 (2), 237–269
Whitty, H. (2003). Changing Landscapes: Integrated Teaching Units. Sydney: Primary English Teaching Association
Zizek, S. (2008). En defensa de la intolerancia. Traducción de Javier Eraso y Antonio Josí© Antón. Madrid: Sequitur.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.