Cimentación conceptual de la identidad étnica y su entorno natural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1432

Palabras clave:

identidad, franja rural, naturaleza, memoria social.

Resumen

Las significaciones del estilo de vida, cotidianidad y supervivencia de la identidad Montuvia y su homogenización, en estrecha relación o interacción con la naturaleza   Justifica la conducta de los hombres y mujeres que pueblan la franja rural en convivencia directa con su entorno natural y los medios que utilizan para comunicarse y no perder su horizonte y su relación por la armonización que ambos mantienen. Estos Tiene trascendental interés en razón del ví­nculo generacional que enlaza lo ancestral en armoní­a con la naturaleza, con la actualidad y sus dimensiones teniendo su impacto en el acarreo de la identidad y sus arraigos y Viable por su trascendencia en el tiempo al tener en la franja rural la muestra fehaciente de la interpretación por sonidos que estó presente en la memoria social y actividades de estos grupos sociales.

Biografía del autor/a

Daniel Yoffre Valdivieso-Solórzano, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta

Magíster en Periodismo,  Licenciado en Ciencias de la Comunicación Especialización de Periodismo, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta

Maigualida Mercedes Bejas-Monzant, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia

Maestría en Geografía, Doctora en Ciencias Políticas, Licenciada en Educación Mención Geografía, Licenciad Educación Mención Ciencias Sociales, Universidad del Zulia, Maracaibo, Estado Zulia

Citas

Castro, E O. L. (2016). Reflexiones para la construcción de la epistemologí­a ambiental en el siglo XXI. Aibi revista de investigación, administración e ingenierí­a, 35-39.

Galafassi, G. (2010) La construcción mancomunada y dialí©ctica de un nuevo proceso de conocimiento (socio-natural) para una nueva sociedad.

De Ypetimí­ (2009) Estudio Socionatural Comunidad Achí© De Ypetimí­. Avá. Revista de Antropologí­a, (7).

Rico, G. B. P. (2011). Comunidades indí­genas, tierra y recursos naturales frente a las polí­ticas píºblicas del Estado Colombiano. Verba luris, (25), 229-248.

Tresierra, J. C. (2000). Derechos de uso de los recursos naturales por los grupos indí­genas en el bosque tropical. Inter-American Development Bank. Siglo XXI.

Smith-Castro, V. (2002). La Escala de Identidad Etnica Multigrupo (EIEM) en el contexto costarricense 1. Actualidades en Psicologí­a (Current Trends in Psychology), 18(105), 47-67.

Bartolomí©, M. A. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indí­genas. Avá. Revista de Antropologí­a, (9).

Batalla, G. B. (1988). La teorí­a del control cultural en el estudio de procesos í©tnicos. Anuário antropológico, 86, 13-53.

Acuña Ortega, Ví­ctor Hugo. (1989) "La historia oral, las historias de vida y las Ciencias Sociales". En: Historia: teorí­a y mí©todos/Comp. por Elizabeth Fonseca Corrales. San Josí©, Costa Rica. EDUCA, 1989.

Almeida, I. (2005). Historia del pueblo kechua. Editorial Abya Yala.

Anderson, Benedict. (1991) Comunidades Imaginadas II: Reflexiones sobre origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Economica. Mexico. Pág. 24., disponible en: file:///D:/Windows/Escritorio/anderson_benedict_comunidades_imaginadas.pdf

Andí­a, J. J. R. (2012). A partir de los movimientos de un pájaro... La «danza de la perdiz» en los rituales ganaderos de los Andes peruanos1/On the movements of a Bird. The «Dance of the Partridge» in the Andean Cattle Branding Rituals. Revista Española de Antropologí­a Americana, 42(1), 169-185.

Belloch, C. (2012). Las Tecnologí­as de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Recuperado el, 25.

Beltrán, R. (2005) La Comunicación para el desarrollo de Latinoamí©rica: Un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación.

Buenos Aires, Argentina. Nueva Imagen/ILET. 2005.

Brown, D. E. (1991). Human universals (p. 118). New York: McGraw-Hill.

Browne, J. (2015). La historia de El origen de las Especies. Debate.

Cabanellas de Torres, Guillermo (2004). Diccionario jurí­dico universitario. 2ª edición. Buenos Aires: Heliasta. Tomo II, p. 9.

Cahn, A. L. (2008). El espí­ritu del lugar en las Cañadas Reales de la Corona de Castilla. Revista de Urbanismo, (19).

Castells, Manuel. (1999) La Era de la Informacion; El Poder de la Identidad. Comunas culturales. Mexico. Pag. 88.

Castro - Kikuchi, Luis (2005). Diccionario de ciencias de la educación. 2ª Edición. Lima: CEGURO, p. 363.

Chacón, Jhordana (2011). Blog de la periodista y docente Intoci Trina .Escuela de Comunicación Social UAM.

Chacón, Jhordana. (2011). Periodismo comunitario [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://periodismocomunitario819.blogspot.com/2011/06/origendel-periodismo-comunitario.html?m=1

Chamorro Escalante, J. A. (2013). La nueva etnomusicologí­a: el estudio del entorno sonoro y los sustitutos del lenguaje verbal. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de Mí©xico y Centroamí©rica/Red Napiniaca.

Chiari, Carlos A. (1999). Identidad y autoestima. Adaptación de Historia de la Filosofí­a de Julián Marí­as. Revista del Occidente. 32ª. Edicion. Madrid, España. 1980.

ACUÁA ORTEGA, Ví­ctor Hugo. (1989) "La historia oral, las historias de vida y las Ciencias Sociales". En: Historia: teorí­a y mí©todos/Comp. por Elizabeth Fonseca Corrales. San Josí©, Costa Rica. EDUCA, 1989.

Almeida, I. (2005). Historia del pueblo kechua. Editorial Abya Yala.

ANDERSON, Benedict. (1991) Comunidades Imaginadas II: Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. Fondo de Cultura Economica. Mexico. Pág. 24., disponible en: file:///D:/Windows/Escritorio/anderson_benedict-_comunidades_imaginadas.pdf

Andí­a, J. J. R. (2012). A partir de los movimientos de un pájaro... La «danza de la perdiz» en los rituales ganaderos de los Andes peruanos1/On the Movements of a Bird... The «Dance of the Partridge» in the Andean Cattle Branding Rituals. Revista Española de Antropologí­a Americana, 42(1), 169-185.

Belloch, C. (2012). Las Tecnologí­as de la Información y Comunicación en el aprendizaje. Recuperado el, 25.

CASTRO, E. O. L. (2016). Reflexiones para la construcción de la epistemologí­a ambiental en el siglo XXI. Aibi revista de investigación, administración e ingenierí­a, 35-39.

Galafassi, G. (2010) La construcción mancomunada y dialí©ctica de un nuevo proceso de conocimiento (socio-natural) para una nueva sociedad.

Rico, G. B. P. (2011). Comunidades indí­genas, tierra y recursos naturales frente a las polí­ticas píºblicas del Estado Colombiano. Verba luris, (25), 229-248.

Tresierra, J. C. (2000). Derechos de uso de los recursos naturales por los grupos indí­genas en el bosque tropical. Inter-American Development Bank. Siglo XXI.

Smith-Castro, V. (2002). La Escala de Identidad Etnica Multigrupo (EIEM) en el contexto costarricense 1. Actualidades en Psicologí­a (Current Trends in Psychology), 18(105), 47-67.

Bartolomí©, M. A. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indí­genas. Avá. Revista de Antropologí­a, (9).

Batalla, G. B. (1988). La teorí­a del control cultural en el estudio de procesos í©tnicos. Anuário antropológico, 86, 13-53.

Beltrán, R. (2005) La Comunicación para el desarrollo de Latinoamerica: Un recuento de medio siglo. III Congreso Panamericano de la Comunicación. Buenos Aires, Argentina. Nueva Imagen/ILET. 2005.

Brown, D. E. (1991). Human universals (p. 118). New York: McGraw-Hill.

Browne, J. (2015). La historia de El origen de las Especies. Debate.

Cabanellas de Torres, Guillermo (2004). Diccionario jurí­dico universitario. 2ª edición. Buenos Aires: Heliasta. Tomo II, p. 9.

Cahn, A. L. (2008). El espí­ritu del lugar en las Cañadas Reales de la Corona de Castilla. Revista de Urbanismo, (19).

Castells, Manuel. (1999) La Era de la Informacion; El Poder de la Identidad. Comunas culturales. Mexico. Pag. 88.

Castro - Kikuchi, Luis (2005). Diccionario de ciencias de la educación. 2ª Edición. Lima: Ceguro, p. 363.

CHACóN, Jhordana (2011). Blog de la periodista y docente Intoci Trina .Escuela de Comunicación Social UAM.

CHACóN, Jhordana. (2011). Periodismo comunitario [Mensaje en un blog]. Recuperado de http://periodismocomunitario819.blogspot.com/2011/06/origen-del-periodismo-comunitario.html?m=1

Chamorro Escalante, J. A. (2013). La nueva etnomusicologí­a: el estudio del entorno sonoro y los sustitutos del lenguaje verbal. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios Superiores de Mí©xico y Centroamí©rica/Red Napiniaca.

CHIARI, Carlos A. (1999). Identidad y autoestima. Adaptación de Historia de la Filosofí­a de Julián Marí­as. Revista del Occidente. 32ª. Edicion. Madrid, España. 1980.

Corrales, E. A. (1983). Las Formas de referencia del paisaje: cambio y agresión. Norba. Revista de arte, geografí­a e historia, (4), 117-124.

EDWARD B. Tylor. (1871)."La ciencia de la cultura" AA. VV. Los orí­genes de la antropologí­a. CEAL, Buenos Aires, 1977.

EZEQUIEL Ander-Egg. (2005). Metodologí­a y práctica del desarrollo de la comunidad (2005), pag. 25.

Fals Borda, O. (2017). La ciencia y el pueblo.

Feijoo, S. (2008). Clima sonoro en espacios naturales. In VI Congreso Iberoamericano de (Vol. 78).

Fierro, J. M., & Geeregat, O. (2004). La memoria de la Madre Tierra: el canto ecológico de los poetas mapuches. In Anales de literatura hispanoamericana (Vol. 33, pp. 77-84). Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Gastaldo, A. C. (2017). Programa para la puesta en valor del patrimonio sonoro del Parc Natural de l'Albufera (España) y su difusión como producto de turismo accesible (Doctoral dissertation).

Geertz, C. (1989). El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre. La interpretación de las culturas, 43-59.

Gimí©nez, G. (2006). El debate contemporáneo en torno al concepto de etnicidad. Cultura y representaciones sociales, 1(1), 129-144.

Giní©s, a. C., & picón, f. D. M. P. Canarias y Amí©rica. Una vision del mundo compartida. El tornaviaje de la lengua española/The Canary Islands and America. A similar view of the World.

Espinosa González, L. (2004). Cambios del modo y estilo de vida; su influencia en el proceso salud-enfermedad. Revista Cubana de Estomatologí­a, 41(3), 0-0.

Cortez, D. (2011). La construcción social del Buen Vivir (Sumak Kawsay) en Ecuador. Genealogí­a del diseño y gestión polí­tica de la vida.

Ariosa, M. A. P. (1991). La identidad como objeto de estudio de la antropologí­a. Alteridades, 1(2), 3-5.

Marcos Arí©valo, J. (1998). La identidad extremeña. Reflexiones desde la antropologí­a social.

Gimí©nez, Gilberto. (2009). Cultura, identidad y memoria: Materiales para una sociologí­a de los procesos culturales en las franjas fronterizas. Frontera norte, 21(41), 7-32. Recuperado en 13 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-73722009000100001&lng=es&tlng=en.

Falomir Parker, R. (1991). La emergencia de la identidad í©tnica al fin del milenio;¿ paradoja o enigma?. Alteridades, 1(2).

Terrí©n, E. (2002). La etnicidad y sus formas: aproximación a un modelo complejo de la pertenencia í©tnica. Papers: revista de sociologia, (66), 45-57.

Vergara Estí©vez, J., & Vergara D., J. (2002). Cuatro tesis sobre la identidad cultural latinoamericana una reflexión sociológica. Revista de Ciencias Sociales (Cl), (12), 77-92.

Serrano Santos, Marí­a Laura. (2015). "Soy de los dos lados, a la mitad me quedo". Estilos de vida en jóvenes indí­genas urbanos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cuicuilco, 22(62), 149-173. Recuperado en 13 de marzo de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-16592015000100009&lng=es&tlng=es.

Leff, E. (2001). Espacio, lugar y tiempo. Nueva Sociedad, 175, 28-42.

Monje Carvajal, J. J. (2015). El plan de vida de los pueblos indí­genas de Colombia, una construcción de etnoecodesarrollo. Revista Luna Azul, (41).

Larraí­n, J. (2005, p. 5). Amí©rica Latina moderna?: globalización e identidad. Lom Ediciones

Beriain, J. (2002). Modernidades míºltiples y encuentro de civilizaciones. Revista Mad, (6).

CASTRO, E. O. L. (2016). Reflexiones para la construcción de la epistemologí­a ambiental en el siglo XXI. Aibi revista de investigación, administración e ingenierí­a, 35-39.

Galafassi, G. (2010) La construcción mancomunada y dialí©ctica de un nuevo proceso de conocimiento (socio-natural) para una nueva sociedad.

DE YPETIMI, C. A. ESTUDIO SOCIONATURAL COMUNIDAD ACHÉ DE YPETIMI. (DE YPETIMI, 2009)

Rico, G. B. P. (2011). Comunidades indí­genas, tierra y recursos naturales frente a las polí­ticas píºblicas del Estado Colombiano. Verba luris, (25), 229-248.

Tresierra, J. C. (2000). Derechos de uso de los recursos naturales por los grupos indí­genas en el bosque tropical. Inter-American Development Bank. Siglo XXI.

Smith-Castro, V. (2002). La Escala de Identidad Etnica Multigrupo (EIEM) en el contexto costarricense 1. Actualidades en Psicologí­a (Current Trends in Psychology), 18(105), 47

Bartolomí©, M. A. (2006). Los laberintos de la identidad: procesos identitarios en las poblaciones indí­genas. Avá. Revista de Antropologí­a, (9).

Batalla, G. B. (1988). La teorí­a del control cultural en el estudio de procesos í©tnicos. Anuário antropológico, 86, 13-53.

Publicado

2020-09-15

Cómo citar

Valdivieso-Solórzano, D. Y., & Bejas-Monzant, M. M. (2020). Cimentación conceptual de la identidad étnica y su entorno natural. Dominio De Las Ciencias, 6(3), 812–841. https://doi.org/10.23857/dc.v6i3.1432

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos