El proyecto integrador de saberes con enfoque intercultural, un aporte desde la UNAE a la sociedad manabita
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v6i4.1506Palabras clave:
Proyecto Integrador de Saberes, enfoque intercultural, gestión del conocimiento, modelo pedagógico UNAE.Resumen
El presente estudio, tuvo el objetivo de fortalecer la investigación generada desde el proyecto integrador de saberes, PIENSA, del séptimo ciclo de la carrera de Licenciatura en Educación Bósica, enfocado en el desarrollo de la identidad cultural, basado en los saberes ancestrales de la provincia de Manabí, potenciando la vinculación con la sociedad desde la gestión del conocimiento en el contexto educativo y su importancia en la formación de competencias bósicas y profesionales descritas en el modelo pedagógico de la Universidad Nacional de Educación, UNAE, como una forma de teorizar la próctica, en un contexto de riqueza cultural que impulsa a los docentes estudiantes a realizar su praxis con insumos didócticos generados desde los saberes de su comunidad. Se enfatizó en que los PIENSA sean los productos que reflejen la vinculación con la sociedad manabita para proponer otros estilos de enseñanza en situaciones de aprendizaje significativo y vivencial, que fomente los saberes ancestrales en el aula. El proceso de la investigación se plantea como descriptiva con enfoque mixto en la recopilación de los datos, con sesiones de evaluación al grupo focal, mediante observación sistemótica y aplicación de instrumentos como diario de campo, encuestas, entrevistas, listas de verificación y ríºbricas. El resultado de este estudio fue la presentación de productos de investigación educativa con un mejor diseño que aportaron con propuestas educativas innovadoras, mediante la aplicación de estrategias metodológicas en las asignaturas vinculadas como: Lengua ancestral y cótedra integradora que guiaron el proceso teórico-próctico con fines de transformación educativa.
Citas
Arguello, I (2009). El proyecto como estrategia educativa en la Universidad Bolivariana de Venezuela (2004-2007). En: Revista Redalyc.org. Recuperado en en 03 de marzo de 2019, de http://www.redalyc.org/html/761/76120642018/
Cisneros, P., & Mendoza, K. (2018). Vinculación Universidad-Sociedad: Espacio para generar creatividad e innovación. Revista Killkana, 53-58.
Comisión Gestora UNAE. (2015). Modelo Pedagógico de la UNAE. Azogues: Editorial UNAE.
Del Río Fernández, J. L. (2019). Investigar para conocer, innovar para mejorar. Azogues: UNAE.
Diccionario filosófico. (5 de agosto de 2020). filosofia.org. Obtenido de Filosofía: http:www.filosofia.org/enc/ros/se4.htm
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. Mí©xico: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. DE C.V.
Pí©rez, R., Mercado, P., Martínez, M., & Mena, E. (2018). La sociedad del conocimiento y la sociedad de la información como la piedra angular en la innovación tecnológica educativa. Revista Iberoamericana para la Investigación y el desarrollo educativo, 6.
Sarmiento, Garcia, Viteri. (2018). Vinculacion con la Sociedad. San Vicente, Manabi: UNAE.
Tur Porres, G. (2017). Docencia Acadí©mica, investigación y calidad: Retos y desafíos de la educación superior en el Ecuador. Azogues: UNAE.
UNAE. (2017). Modelo Pedagógico. Azogues: UNAE.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.