La inserción laboral en el sector píºblico de las personas con capacidades diferentes y su impacto en el entorno social
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i1.1758Palabras clave:
Inserción Laboral, persona con capacidad diferente, calidad de vida, entorno social.Resumen
Partiendo de la política de estado de inclusión laboral, el desarrollo de esta temótica se fundamenta en cómo la inserción laboral de las personas con capacidades diferentes impacta en el entorno social, de igual manera identifica el porcentaje de personas con capacidades diferentes que laboran en el sector píºblico, permite conocer como son incluidas al mercado laboral y la incidencia en su calidad de vida, se realizó una revisión bibliogrófica de las políticas píºblicas que apoyan esta iniciativa, para ello se utilizó el método inductivo y estadístico, apoyado en las técnicas recopilación de información como encuestas a los involucrados y entrevista a los representantes de las Instituciones obteniendo datos reales y precisos, ademós fueron planteadas hipótesis relacionadas a: la inclusión social como se estó realizando; las empresas contratan solo para obtener reconocimiento, partiendo de esta sugestión, surgió la inquietud y saber cómo se siente la persona con discapacidad al momento de incluirse al mundo laboral. Permitieron enfatizar la importancia que representa la inserción de las personas con capacidades diferentes, porque esto les va a permitir mejorar su calidad de vida y alcanzar un Buen Vivir.
Citas
(s.f.).Arnoletto, E. J. (2007). Glosario de tí©rminos politicos usuales. Mí©xico: eumednet.
Baena, E. (11 de Noviembre de 2009). aprendeconomia. Recuperado el 20 de diciembre de 2014, de aprendeconomia: https://aprendeconomia.wordpress.com/2009/11/11/3-el-sector-publico/
DESARROLLO, S. N. (2013-2017). PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. ECUADOR.
Donoso, T. (2009). La inserción socio-laboral: Diagnóstico de las variables relevantes. En A. S. L., R. M. M.L., & S. Oro, Orientación Profesional (págs. 50,51). Barcelona: Estel.
Figuera, M. P., & Donoso, T. (2007). Níveles de diagnóstico en los procesos de inserción y orientación profesional. revista electónica de investigación educativa, 103-124.
finanzas, M. d. (2010). ecuador ama la vida. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://www.finanzas.gob.ec/que-es-el-sector-publico-2/
Fullana, J., María, P., & Monserrat, V. (2003). INTEGRACIóN LABORAL DE PERSONAS CON. Revista de Investigación Educativa, 306.
García, S., & Fernandez, A. (2005). La inclusión para personas con discapacidad: entre la igualdad y la diferencia. Ciencias de la Salud, 235-246.
INMACULADA CARRASCO, M. S. (2011). DIFERENTES DESARROLLOS. En TENDENCIAS Y NUEVOS DESARROLLOS DE LA TEORIA ECONóMICA (pág. 91).
OMS. (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Ordóñez, C. (2011). Breve análisis de la inserción laboral del Ecuador. Alteridad, Revista de Educación, 145,146,147.
Rodriguez, M. (2017). Inclusión laboral en discapacidad: ¿cómo se lleva a cabo la ley 20.422 desde la perspectiva de personas en situación de discapacidad? (Tesis de grado). Universisdad de concepción, Chile.
Sierra, O. (Noviembre de 2012). Atendiendo Necesidades. Recuperado el 15 de diciembre de 2014, de http://atendiendonecesidades.blogspot.com/2012/11/distintos-tipos-de-discapacidad-y-sus-caracteristicas.html
Sonia Ascue Bravo, E. B. (2008). Inclusión Laboral para Personas con Discapacidad. Peru: Proyectos & Servicios Editoriales.
Torres, W. (2017). Inclusión de las personas con discapacidad al campo laboral y social en el distrito metropolitano de Quito en el primer semestre del 2016. (proyecto de investigación). Universidad central del Ecuador, Quito.
Vicens, J. (1999). LA INSERCIóN PROFESIONAL DE LOS JóVENES. Calificaciones y empleo, 1-11.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.