El derecho a la defensa y la presunción de inocencia en los casos de violencia contra la mujer

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1901

Palabras clave:

Defensa, presunción de inocencia, vulneración, derecho.

Resumen

Del estudio presentado se evidencia que frente a la existencia de violencia hacia el género femenino en sus diversos ómbitos, el Estado pretende salvaguardar la integridad de las mujeres ví­ctimas de violencia mediante la disposición de medidas de protección a su favor con base en la creación y aplicación de la Ley de Prevención y Erradicación de Violencia, sin embargo no es menos cierto que al salvaguardar la integridad de un grupo determinado, se vulnera los derechos de las personas presuntamente agresoras al no respetar su derecho a la defensa y presunción de inocencia que se encuentra comprendida en Constitución de la Repíºblica.

 Por cuanto se realiza un estudio metodológico no experimental porque se establece las cualidades, nociones, variables, casos referentes a la vulneración del derecho a la defensa y a la presunción de inocencia concernientes a violencia contra la mujer. Analizamos el contenido del derecho a la defensa, la categorí­a de los agresores y un estudio minucioso de la necesidad del porque recurrir al derecho a la defensa de las personas presuntamente agresoras.

De la investigación y estudio de los temas antes mencionados, alcanzamos indicadores que nos hacen observar la necesidad de una reforma al Art. 53 de la Ley de Prevención y Erradicación de Violencia contra la mujer y de su reglamento general los artí­culos 42 y 49. Trazamos la propuesta a los artí­culos mencionados de la ley con el íºnico objetivo que se acate el derecho a la defensa y la presunción de inocencia para de esta manera equiparar el goce y ejercicio de los derechos en igualdad de oportunidades que se encuentran señalados en cuerpo normativo constitucional cuya omisión deja en la indefensión a las personas; y de esta forma podamos cumplir con lo señalado en nuestros objetivos de la investigación.

Biografía del autor/a

Dina Soledad Ortiz-Morocho, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca,

Abogada estudiante de la Maestría en Derecho Constitucional con Mención en Derecho Procesal Constitucional, Jefatura de Posgrados, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

José Luis Vázquez-Calle, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca,

Magister en Derecho Laboral y Seguridad Social, Magister en Derecho, Abogado de los Tribunales de Justicia,  Docente de la Maestría en Derecho Constitucional con Mención en Derecho Procesal Constitucional, Jefatura de Posgrados, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Citas

Arce, R. &. (2006). Programa de Reeducaciob para Maltratadores de Genero. Anuario de Psicologia Juridica, 46. Recuperado el 17 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=315024763004

Asamblea Nacional. (2018). Ley Organica Integral de Prevención y Erradicacion de la Violencia contra las Mujeres. Quito, Ecuador: Corporación de Estudios y Publicaciones.

Barreto, H. (2004). En punto del ámbito de protección del derecho de defensa, en especial en la fase. Dí­kaion, 18, 110. Recuperado el 13 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72001307

Benavent, H. (2009). El Decho Constitucional a la Presunción de Inocencia en Peru y Mexico, asi como su relación con los demas derechos constitucionales. doi:doi:org/10.4067/S0718-52002009000100003

Bustamente, M. (2010). La relación del estándar de prueba de la duda razonable y la presunción de inocencia desde el. Opinión Jurí­dica, 9, 83. Recuperado el 13 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94516348004

Camargo, P. (2000). El debido proceso. Bogota: Leyer.

Constitución. (2008). Montecristi, Ecuador: Corporación de Estudios y Píºblicaciones.

Corte Constitucional, N.° 177-12-SEP-CC (3 de mayo de 2012). Recuperado el 29 de enero de 2

Cruz, O. (2015). El Derecho a la Defensa. Biblioteca Juridica Virtual del Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM, 1. Recuperado el 13 de Febrero de 2021, de www,juridicas.unam.mx http://biblio.juridicas.unam.mx

Cueva, L. (2014). El debido Proceso. Quito: Ediciones Cueva Carrión.

Derechos Humanos, C. (15 de noviembre de 2004). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos. EXAMEN DE LOS INFORMES PRESENTADOS POR LOS ESTADOS PARTES, 49. Recuperado el 30 de enero de 2021

Expósito, F. R. (2010). Reeducación de Maltratadores: Una Experiencia de. Psychosocial Intervention, 19, 150. doi:10.5093/in2010v19n2a6

Garcia Jimenez, M. (2005). Politicas de Investigación en salud, en guia de recomendaciones para la incorporación de la perpectiva de gí©nero. Observatorio de Salud de la Mujer, 17. Obtenido de http://www.mssi.gob.es/organización/sns/planCalidad/PROPUESTA_DE_GUIA_NIVEL_POLITICAS_DE_INVESTIGACION_SALUD.pdf

Gonzales, O. M. (2020). De viva voz: estudio fenomenológico con agresores primarios. Revista Iberoamericana de las ciencias sociales humanistas. doi:https://doi.org/10.23913/ricsh.v9i17.194

Gutierres escudero, A. (2005). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Araucaria Revista Iberoamericana de Filosofia, Politica y HUmanidad [en linea. 2005, 7(13),, 13. Recuperado el 10 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28261313

Gutierrez Escudero, A. (2005). Revista Iberoamericana de Filosofia, Politica y Humanidades [ en linea]. Araucaria, 13. Recuperado el 10 de marzo de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28261313

Lopez, E. (2004). LA FIGURA DEL AGRESOR EN LA VIOLENCIA DE GÉNERO:. Papeles del Psicólogo, 32. Recuperado el 12 de febrero de 2021, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77808805

Martin, F. (2018). Presuncion de inocencia en los procesos penales por violencia de gí©nero. Iuis Praxis, 26. doi:doi.org/10.4067/S0718-00122018000300019

Mení©ndez, S. &. (2013). La violencia de pareja contra la mujer en España: Cuantificación y caracterización del problema, las ví­ctimas, los agresores y el contexto social y profesional. Psychosocial Intervention, 48,49,50. doi:doi.org/10.5093/in2013a6

Nariño, A. (1793). Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Recuperado el 29 de enero de 2021, de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc8s4z7

Noguera, H. (2005). Consideraciones sobre el derecho fundamental a la presunción de inocencia. Ius et Praxis. doi:doi.org/10.4067/S0718-00122005000100008

Ovalle, M. (2019). La dignidad humana como limite al Ius Puniendi. Chile. doi:doi.org/10.5294/dika.2019.28.1.2

Tapia, R. (2018). Sembranza Historica y Contenido Esencial de los Derechos Humanos. doi:10.30973/inventio/2018.14.33/3

Taruffo. (2005). Conocimiento cientifico y estandares de prueba. Jueces para la democracia, 63-73. Recuperado el 5 de febrero de 2021, de http://www.araeditores.com

Valenzuela, J. (2011). Presumir la Responsabildad sobre una relación entre Prisión Preventiva y Presuncion de Inocencia en el Derecho Procesal Chileno. Revista de Estudios de la Justicia. doi:10.5354/0718-4735.2013.28554

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

Ortiz-Morocho, D. S., & Vázquez-Calle, J. L. (2021). El derecho a la defensa y la presunción de inocencia en los casos de violencia contra la mujer. Dominio De Las Ciencias, 7(3), 166–190. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.1901

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.