Modelo de competitividad a través de la calidad e innovación como factores de rentabilidad empresarial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2035

Palabras clave:

Calidad, empresas industriales, innovación, modelo de competitividad, rentabilidad.

Resumen

Se presenta un estudio de revisión cuyo objetivo es diseñar un modelo de competitividad para las empresas del sector industrial de Cuenca-Ecuador, precisando factores como la calidad, la innovación y otras estrategias que fomenten la rentabilidad empresarial y el desarrollo de ventajas competitivas en el sector. La metodologí­a es tipo descriptiva y cualitativa - documental, apoyada en la revisión sistemótica de materiales y documentos de diversos autores que estudian la competitividad empresarial. Los principales resultados señalan que la calidad es un elemento central para la competitividad empresarial y en este sentido las empresas estudiadas se abocan al cumplimiento de los estóndares exigidos en el sector. Con respecto a la innovación, estó marcada por el desarrollo de nuevos modelos y el empleo de materiales novedosos requeridos para ofrecer productos competitivos. Se concluye que las empresas del sector industrial hacen su mayor esfuerzo para potenciar la competitividad desde sus aspectos micro, trabajan en ofrecer productos de calidad que respondan a las especificaciones exigidas tanto nacionales e internacionales, de la misma forma trabajan en potenciar la innovación. La rentabilidad es un aspecto en el que trabajan también para mantener su posición en el mercado regional, nacional e internacional.

Biografía del autor/a

Kléber Antonio Luna-Altamirano, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca,

Candidato a Doctor en Ciencias Sociales, Mención Gerencia, de la Universidad del Zulia (Venezuela), Magister en Administración de Empresas, Mención Recursos Humanos y Marketing, Economista, Licenciado en Economía y Finanzas Docente Investigador, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Edgar Geovanny Zamora-Zamora, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca,

Magister en Administración de Empresas, Mención Recursos Humanos y Marketing, Especialista en Docencia Universitaria, Contador Público, Ingeniero Comercial, Licenciado en Administración, Docente, Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Oscar Rene Calle-Masache, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca,

Magister En Administración de Empresas, Mención Recursos Humanos y Marketing, Especialista en Docencia Universitaria, Contador Público, Licenciado en Administración, Ingeniero Comercial, Docente de la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Mónica Alexandra Lituma-Yascaribay, Universidad Católica de Cuenca, Cuenca,

Magister en Contabilidad y Auditoría, Contador Público Autorizado (CPA), Docente de la Unidad Académica de Administración de la Universidad Católica de Cuenca, Cuenca, Ecuador.

Citas

Alterburg, T., Wolfgang, J., y Meyer-Stamer, J. (1998). Building Systemic Competitiveness Concept and Case Studies from Mexico, Brazil, Paraguay, Korea and Thailand. (Mimeo, Trad.) Berlí­n, Germany: German Development Institute.

Aragón, A., Rubio, A., Serna, Ana., y Chablí©, J. (2010). Estrategia y competitividad empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y Ciencia, 18 (47), 4-12.

Aragón, A y Rubio, A. (2005). Factores asociados con el í©xito competitivo de las PyME industriales en España. Universia Business Review, 8, 38-51, 2005.

Banco Central de Ecuador (2020). El COVID-19 pasa factura a la economí­a ecuatoriana, Boletí­n de Prensa, 3 de junio 2020. Disponible: https://www.bce.fin.ec/index.php/boletines-de-prensa-archivo

Benavides, O. (2002). Competencias e competitividad para organizaciones latino-americanas (Nº 658.4 / B45c).

Cámara de Industria, producción y empleo (2019) (CIPEM).

Carmeli, A. (2001). High -and low- performance firms: do they have different profiles of perceived core intangible.

Comisión Económica para Amí©rica Latina y el Caribe. (2020). Dimensionar los Efectos del COVID-19 para Pensar en la Reactivación.

Enright, M., Frances, A., y Scott, E. (1994). Venezuela, el reto de la competitividad. Caracas: IESA.

Esser, K., Hillebrand, W., Messner, D., y Meyer-Stamer, J. (1996). Competitividad sistí©mica. Nuevo desafí­o a las empresas y a la polí­tica. Revista de la CEPAL, (59), 39-52.

FMI (2020), IMF Videos, Presentación sobre las Perspectivas de la Economí­a Mundial en la Universidad de los Andes, Bogotá, Disponible en: https://www.imf.org/external/mmedia/view.aspx?vid=6171927156001

Galende, J., y Suárez, I. (1999). A resource-based analysis of the factors determining a firm´s R&D activities. Research Policy, (28), 891-905.

González, M., y Chávez, G. (2017). Análisis de la Industria Ecuatoriana de Cerámica Plana y Porcelanato: Estrategias para su Competitividad. Universidad Católica Santiago de Guayaquil.

González, J. (2015). Innovación y tecnologí­a, factores claves de competitividad empresarial. Una mirada desde lo local. Revista Lebret, (7), 103 – 124.

Gopalakrishnan, S., y Bierly, P. (2001). Analyzing innovation adoption using a knowledge-based approach. Journal of Engineering Technology Management, 18, (2), 107-130.

Hall, R. (1993). A framework linking intangible resources and capabilities to sustainable competitive advantage.

Ickis, J. C. (1998). Como obtener ventajas competitivas y desenvolvimiento económico local. Guatemala. http: // www. yorku. ca / ishd / CUBA. LIVRO, 6.

Kramer, M., y Porter, M. (2003). La filantropí­a empresarial como ventaja competitiva. Harvard Deusto Business Review, (112), 6-21.

Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Revista Omnia, 13 (002), 158-184.

Lombana, J., y Roza, S. (2008). Marco analí­tico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento y Gestión, (26).

Martí­nez, R., Charterina, J., y Araujo de la Mata, A. (2010). Un modelo causal de competitividad empresarial planteado desde la VBR: capacidades directivas, de innovación, marketing y calidad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economí­a de la Empresa,16(2), 165-188.

Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista Escuela de Administración de Negocios, (61), 77-87.

OCDE (2005). Manual de Oslo. Guí­a para la recogida e interpretación de datos sobre innovación, 3ª Ed., OCDE y EUROSTAT, Parí­s.

OCDE (2020). Impacto financiero del COVID-19 en Ecuador: desafí­os y respuestas. Making Development Happen Volume 6. Disponible en: https://www.oecd.org/dev/Impacto-financiero-COVID-19-Ecuador.pdf

Ochoa, M. (2007). Innovación, tecnologí­a y gestión tecnológica. ACIMED. Recuperado de http://eprints.rclis.org/10618/1/08-Innovaci%C3%B3n,tecnolog% C3%ADaygesti%C3%B3ntecnol%C3 %B3gica.pdf.

Paredes, J. (2013). Propuesta de un diseño de planeación y control de la producción en la fábrica italpisos S.Aâ€. Universidad de Cuenca.

Piña, C., y Tenecela, P. (2015). Diseño de una manual de polí­ticas y procedimientos para el área de contabilidad en Grupo Industrial Graiman Cí­a Ltda. Universidad del Azuy. Facultad de Ciencias de la Administración.

Porter, M. (2003). Ser Competitivo. Nuevas aportaciones y conclusiones. Deusto. España. Resources and business environment, Technovation, 21 (10), 661-671.

Rodrí­guez, M., y Rodrí­guez, D. (2009). Concepto de calidad: Historia, evolución e importancia para la competitividad. Revista da Universidad de La Salle, (48), 80-99

Ruilova, C., y Sacarasi (2013). Auditorí­a de gestión al Grupo industrial Graiman CIA LTDA. Universidad del Azuay.

Schumpeter, J. (1978). Teorí­a del desenvolvimiento económico. Mí©xico: Fondo de Cultura Económica. Strategic Management Journal, 14 (8), 607-618.

Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (2019) (ENAE).

Uzcátegui, C., Pí©rez, M., y Solano, J. (2017). Competitividad en Ecuador: Análisis general y sectorial. II congreso internacional virtual sobre desafí­os de las empresas del siglo XXI.

Van Horne, J., y Wachowicz, Jr., J. (2010). Fundamentos de Administración Financiera. Decimotercera edición. Pearson Educación, Mí©xico.

Vázquez, A., y Reyes, A. (2013). Fundamentos sobre la competitividad para el desarrollo en el sector primario. TLATEMOANI, Revista Acadí©mica de Investigación, 14.

Vera, Y. (2017). Caracterización de la gestión de la calidad y competitividad de las MYPES del sector comercial, Rubro de zapaterí­as del distrito de Chiclayo, 2016. Universidad católica los ángeles Chimbote.

Publicado

2021-07-05

Cómo citar

Luna-Altamirano, K. A., Zamora-Zamora, E. G., Calle-Masache, O. R., & Lituma-Yascaribay, M. A. (2021). Modelo de competitividad a través de la calidad e innovación como factores de rentabilidad empresarial. Dominio De Las Ciencias, 7(3), 990–1005. https://doi.org/10.23857/dc.v7i3.2035

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

1 2 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a