Desarrollo de la fuerza especial para el boxeo en estudiantes de 8vo. año en la Unidad Educativa Federación Deportiva de Cotopaxi
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v7i4.2094Palabras clave:
Boxeo, fuerza especÃfica, fuerza de impacto, velocidad final de impacto.Resumen
Comprobar la efectividad del desarrollo de la fuerza especial para el boxeo, a través de un programa específico, es el objetivo principal de este estudio, que se realizó a través de la aplicación de un diseño de investigación basado en el enfoque cuantitativo, con un tipo de investigación de campo, experimental y correlacional de corte longitudinal. La muestra de estudio se seleccionó por criterio de conveniencia, a 10 estudiantes en edades entre 13 y 14 años de edad que practican la disciplina deportiva del boxeo. Las variables analizadas fueron la fuerza de impacto, a través de un anólisis biomecónico para el cólculo de la distancia, velocidad final y la aceleración del movimiento y por otro lado se evaluó la fuerza dinamométrica y el RPM de fuerza de banco con una velocidad constante. La intervención tuvo una duración de 8 semanas y se basó en ejercicios de desarrollo de fuerza explosiva, rópida, y repulsiva, encaminadas a la fuerza específica para el boxeo. Los resultados obtenidos permitieron a través de pruebas estadísticas paramétricas como la T-student para muestras relacionadas evidenciar diferencias significativas en un nivel de P ≤ 0.05 entre los periodos Pre y Post intervención en las variables de fuerza de impacto, con un incremento de 4.66 kg-fuerza, fuerza dinamométrica de mano derecha (4.93) kg., izquierda (0.33) kg., y RPM Fuerza de banco con velocidad constante (2.11) kg. Para determinar que el fenómeno del incremento de la fuerza depende mós del aumento de la velocidad final de impacto que del aumento del peso corporal de los atletas, se aplicó la prueba de correlación paramétrica de Pearson, que determino un nivel de correlación muy alto con valores superiores a el coeficiente de 0.8 y con significaciones bilaterales en un novel de P ≤ 0,01.
Citas
Boffi, F. M. (2008). Entrenamiento y adaptación muscular. Sustratos y vías metabólicas para la producción de energía. Revista Brasileira de Zootecnia, 37(SPECIALISSUE), 197–201. https://doi.org/10.1590/S1516-35982008000200004
Castro jimenez, L. E., Galvez Pardo, A. Y., Guzman Quintero, G. A., & Garcia Muñoz, A. I. (2019). Fuerza explosiva en adultas mayores, efectos del entrenamiento en fuerza máxima (Explosive strength in older adults, training effects on maximum strength). Retos, 2041(36), 64–68. https://doi.org/10.47197/retos.v36i36.66715
Cuevas, I. I. C., Barriga, R., Michí©as, C., Zapata-Lamana, R., Soto, C., & Manukian, T. (2016). Effects of a resistance training program in patients with chronic kidney disease on hemodialysis. Rev. Mí©d. Chile, 144(7), 844–852. https://doi.org/10.4067/S0034-98872016000700004
Fernández-Lázaro, D., Díaz, J., Caballero, A., & Córdova, A. (2019). The training of strength-resistance in hypoxia: Effect on muscle hypertrophy. Biomedica, 39(1), 212–220. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i2.4084
Flores Zamora, A., Rodríguez, M., & Rodríguez Blanco, Y. (2017). Adaptaciones fisiológicas al entrenamiento concurrente de la resistencia con la fuerza muscular (revisión). Olimpia: Publicación Científica de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 14(42), 119–129.
García García, O., Serrano Gómez, V., Martínez Lemos, R., & Cancela Carral, J. (2010). La fuerza: ¿una capacidad al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje de las habilidades motoras básicas y las habilidades deportivas específicas? Revista de Investigación En Educación, 8(8), 108–116.
Giraldo-García, J. C., & Hernández-Hernández, M. E. (2020). Relationship between the eco-intensity and the muscular thickness of the quadriceps with the power of vertical jump in school children: A pilot study. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 13(3), 155–161. https://doi.org/10.33155/j.ramd.2020.02.002
Gí¼í§lí¼í¶ver, A., Yoncalık, M. T., Åžen, H. F., & Åžahin, İ. N. (2019). Examination of Physical and Physiological Parameters of National Level Boxers at Age Range of 11–13. Journal of Education and Learning, 8(5), 185. https://doi.org/10.5539/jel.v8n5p185
Guerra, D. á., & Sánchez, A. B. (2019). Alternativa metodológica para el desarrollo de la fuerza rápida especial y la potencia en los taekwondoistas Methodological alternative for the development of the special rapid strength and power in the taekwondoistas Introducción. 6(1), 1–17.
Heinecke, M. (2021). Literature Review : Neuromuscular Response to Plyometric Training. International Journal of Strength and Conditioning.
Hernández, J. M. G., Santana, G. M., Jimenez, B. F., & Díaz, P. O. T. (2018). La preparación tí©cnico-táctica de los boxeadores espirituanos. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 13(2), 150–159. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/772
Hurel Tola, O. E., Pereira, L. G., Cruz, M. G., Navarro, J. R. S., Mieres, A. A. F., & Duque, M. F. R. (2020). System of specific exercises for the improvement of specific resistance in the execution of the judo technique of ippon seoi nage. Retos, 37, 247–257.
Ibarra-Vargas, M. S., Soto-Valero, C., Martín-Díaz, Y., & Herredia-Torres, R. F. (2015). Propuesta de ejercicios para mejorar la efectividad de las habilidades defensivas en boxeadores juveniles. Revista Española de Educación Física y Deporte, 411(2387), 73–89. http://reefd.es/index.php/reefd/article/view/115/112
Inostroza, F. (2020). Muscle plasticity and hybrid fibers in the masticatory musculature. Literature review. International Journal of Medical and Surgical Sciences, 1–11. https://doi.org/10.32457/ijmss.v7i3.583
Jorge Luis Pichardo Videaux. (2018). Modelo evaluativo de preparación física general y especial para boxeadores de la categoría de mayores. In EmásF. Revista Digital de Educación Física.
Kuznetsov, A. S., Kuznetsova, Z. M., & Kuznetsov, S. A. (2020). The educational component improving in greco-roman wrestling at the initial training stage. Педагогико-ПÑихологичеÑкие И Медико-БиологичеÑкие Проблемы ФизичеÑкой Культуры И Спорта, 15(3 (eng)), 2020–2023. https://doi.org/10.14526/2070-4798-2020-15-3-19-23
Lorente, V. M., Medina, J. á., & Marqueta, P. M. (2016). Control training loads through perceived exertion. Prediction of heart rate. Retos, 2041(30), 82–86.
Machaca, C., & Mamani, A. (2019). Revista Innova Educación Evaluación formativa. Revista Innova Educación, 1(1), 140–146. https://doi.org/10.35622/j.rie.2019.01.012
Martínez-Martínez, L. R., Níºñez-Aliaga, D. C. F., & Martínez-Bárzaga, Ms. A. (2016). Metodología para el entrenamiento de la fuerza muscular en atletas de levantamiento de pesas con discapacidad (original). Revista Científica OLIMPIA, 13(40), 77–85. http://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/389
Martinez, C., Redipe, Y. E.-R. B., & 2017, undefined. (2017). Sistema de ejercicios para el perfeccionamiento de la velocidad de ejecución simple y compleja en acciones ofensivas del taekwondo en atletas escolares de la. Revista.Redipe.Org. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/187
Martínez, M. H., García Jimí©nez, J. V., & García Pellicer, J. J. (2020). Lower limb explosive strength in elite youth karatekas. Influence of gender and hours of training. Retos, 83, 667–670.
Pantoja Ojea, O., Perez Pacheco, R., & Garcia Moratalla, A. (2017). Propuesta de ejercicios para mejorar el accionar táctico ofensivo en los atletas de la 1ra categoría de Boxeo (original). Olimpia: Publicación Científica de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 14(45), 231–241.
Peña, G., Heredia, J. R., Lloret, C., Martín, M., & Da Silva-Grigoletto, M. E. (2016). Introduction to strength training at early age: A review. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 9(1), 41–49. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2015.01.022
Perkins, P., & Hahn, A. (2020). Positive Youth Development through a Co-Designed Modified Boxing Program. Open Journal of Social Sciences, 08(01), 148–199. https://doi.org/10.4236/jss.2020.81013
Pravatto, A., Felippo Siqueira Campos Ribeiro da Costa, A., & Navarro, F. (2008). Revista Brasileira de Prescrií§í£o e Fisiologia do Exercício. Marí§o/Abril, 8(2), 221–232.
Rodrígruez, E., Enríquez, L., Zamora, B., & Mera, O. (2016). Fundamentos epistí©micos para la individualización de la preparación de fuerza de los boxeadores. Efdeportes, May, 13. https://www.researchgate.net/publication/308765964
Rodríguez, D. A. S., & Buitrago, A. R. (2017). Perfil de las características dermatogliflias dactilares de composicioón corporal y del nivel de fuerza explosiva de atletas de semifondo. Revista Digital: Actividad Física y Deporte, 3(2), 5–15. https://revistas.udca.edu.co/index.php/rdafd/article/view/368
Rodriguez, M. R., Auxiliar, P., Guantánamo, U., Cultura, F., Asistente, P., & Investigación, C. De. (n.d.). Boxeadores Escolares De Guantanamo . 50, 19–29.
Rodríguez Quijada, M. (2016). Programas de detección de jóvenes con altas capacidades deportivas: revisión de su composición interna para discernir su futuro. EmásF: Revista Digital de Educación Física, 38(38), 41–59.
Sanchez Rodríguez, D. A., & Bohórquez Aldana, A. F. (2020). Análisis de la velocidad y la aceleración entre un golpe de boxeo y uno de taekwondo. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 23(1). https://doi.org/10.31910/rudca.v23.n1.2020.1481
Thomas E. Larkin, J. (2016). Cronograma editorial: II, 188–205.
Thomson, E., & Lamb, K. (2016). The technical demands of amateur boxing: Effect of contest outcome, weight and ability. International Journal of Performance Analysis in Sport, 16(1), 203–215. https://doi.org/10.1080/24748668.2016.11868881
Velez Flores, Y., Machuat Santana, G., Moreno Iglesias, M., & Boffil Hernández, F. (2020). Ejercicios para mejorar las defensas de tronco en boxeadores de categoría pioneril. Podium (Pinar Río), 15(3), 437–448.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.