Estudio antropométrico, diseño de puesto de trabajo, tele-estudio en época de COVID-19: caso próctico

Autores/as

  • Elizabeth del Rocío Barahona-Casa Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba
  • Edmundo Bolívar Cabezas-Heredia Universidad Nacional de Chimborazo

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2306

Palabras clave:

Estudio antropométrico, diseño de puesto de trabajo, tele-estudio, COVID-19.

Resumen

El incremento estadí­stico de trastornos míºsculo-esqueléticos de origen ocupacional (TME) por el teletrabajo, educación en lí­nea y presencia del Sars – Cov 19 en el paí­s, indicó la necesidad de tomar medidas preventivas encaminadas a disminuir o eliminar estas dolencias. El objetivo principal de este trabajo fue evaluar un grupo de estudiantes de la Maestrí­a en Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad Nacional de Chimborazo con los métodos ergonómicos Rapid Upper Limb Assessment (RULA) y Rapid Office Strain Assessment (ROSA), para determinar los niveles de riesgo de los maestrantes que realizan tele-estudio. Se realizó la observación directa de las estaciones de trabajo utilizadas, se recolectó las medidas antropométricas, se evaluó con Goniotrans las posiciones forzadas relacionadas con los TME. Finalmente se realizó un rediseño del puesto de trabajo (mesa y silla ergonómica) para disminuir el nivel de riesgo. Los resultados mostraron la existencia de niveles de riesgo y coincidencia en RULA y ROSA. La propuesta de rediseño de la estación de trabajo basado en medidas antropométricas redujo el riesgo.

Biografía del autor/a

Elizabeth del Rocío Barahona-Casa, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba

Ingeniera Ambiental, Maestrante, Instituto de Posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Edmundo Bolívar Cabezas-Heredia, Universidad Nacional de Chimborazo

Ingeniero Mecánico, Magíster en Prevención de Riesgos Laborales, PhD. Ingeniería Industrial, Pos-Doctorado en Psicología Laboral, Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Aptel, M., Aublet, L. y Cnockaert, J. (2002). Trastornos musculoesquelí©ticos relacionados con el trabajo de la extremidad superior. Articulación de la columna vertebral. PubMed, 546-555.

Bustamante, A. (2008). Ergonomí­a para Diseñadores. Madrid. Mapfre.

Civit C. y March M. (2000). Implantación del teletrabajo en la empresa. Barcelona. Ediciones Gestión 2000.

Colectivo de autores. (2006). Ergonomí­a (1ra ed.). La Habana: Fí©lix Varela.

Del Rosso, R., y Tomasiello, L. R. (2016). Con buen diseño, espaldas sanas. Huellas, 9.

Ergo/IBV. (22 de febrero de 2016). Riesgos ergonómicos medidas para prevenirlos. http://www.ergoibv.com/ blog/riesgos-ergonomicos-medidas para- prevenirlos/.

Gutií©rrez, M., y Apud, E. (1992). Estudio antropomí©trico y criterios ergonomicos para la evaluación y el diseño de mobiliario escolar. Cuad. Med -soc. (Santiago de Chile), 33(4), 72-80.

Márquez, M. (2010). Fundamentos de Ergonomí­a de Oficina. Fondo editorial UNET.

Mcatammey, L. and Corlett, E. N. "RULA: a survey method for the investigation of work-related upper limb disorders". Applied Ergonomics. Vol. 24(No. 2): 91-99, 1993.

Novel Martí­, V., y Ogalla, J. M. (1993). Goniometrí­a (1993 Formación continuada). Revista Española de Podologí­a, 1993, vol. 4, níºm. 6, p. 264-268.

Organización Mundial de la Salud. Declaración conjunta de la ICC y la OMS: Un llamamiento a la acción sin precedentes dirigido al sector privado para hacer frente a la COVID-19. [Internet]. OMS; Mar 2020 [citado 13 Jun 2020]. 1 p. disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/16-03-2020-icc-who-joint-statement-anunprecedented-private-sector-call-to-action-to-tackle-covid-19

Organización Panamericana de la Salud-Organización Mundial de la Salud. Cuidado y autocuidado de la salud mental en tiempos de COVID-19 [sede Web]. Ginebra-Suiza: OPS-OMS; 2020 [acceso 12 de octubre de 2020][Internet], available from: https://www.paho.org/per/index.php?option=- com_content&view=article&id=4546:cuidado-y-autocuidado-de-la-salud- mental-en-tiempos-de-covid-19&Itemid=1062.

Ozamiz-Etxebarria N, Dosil-Santamaria M, Picaza-Gorrochategui M, Idoiaga- Mondragón N. Niveles de estrí©s, ansiedad y depresión en la primera fase del brote del COVID-19 en una muestra recogida en el norte de España. Cuadernos de Salud Píºblica [revista en Internet] 2020 [acceso 09 de octubre de 2020]; 36(4): 1-10. Available from: https://www.scielosp. org/pdf/csp/2020.v36n4/e00054020/es

Panero, J., y Zelnik, M. (1983). Las Dimensiones Humanas en los espacios interiores (G. Gili Ed.). Barcelona: Fí©lix Varela

Párraga, M. (2003). Diseño correcto de la estación de trabajo. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/816/81606113.pdf

Rodrí­guez-Ruí­z, Y., y Guevara-Velasco, C. (2011). Empleo de los mí©todos ERIN y RULA en la evaluación ergonómica de estaciones de trabajo. Ingenierí­a Industrial, 32(1), 19-27.

Santillán-Lima, J. C., Molina-Recalde, A. P., Molina-Granja, F. T., Vásconez-Barrera, M. F., Rivadeneira, E. P., y Lozada-Yánez, R. M. (2019) Las redes sociales en el rendimiento acadí©mico. Colegios particulares de la ciudad de Riobamba (Ecuador), Revista Espacios. Vol. 40 (Nº 8). Pág. 21 Disponible en: https://revistaespacios.com/a19v40n08/a19v40n08p21.pdf

Santillán-Lima, J., Molina, A., Molina, F., Rocha, C., Guerrero, K., Vásconez-Barrera, F., y Llanga-Vargas, A. (2017b). Redes sociales y el rendimiento acadí©mico, caso de estudio ESPOCH, UNACH, UEB-Universidades Ecuatorianas. In IV Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2017). Disponible en: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/66331/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Santillán-Lima, J., Molina, F., Rocha, C., Vásconez-Barrera, F., Guerrero, K., y Llanga-Vargas, A. (2017c) Las Redes Sociales como Herramienta Acadí©mica en las Universidades del Centro del Paí­s., INVESTIGAR: Vol. 2 Níºm. 2 (2017): Quinta Edición, 38-42. Disponible en: http://investigar.cimogsys.com/index.php/Revista/issue/view/5/Quinta%20Edici%C3%B3n

Santillán-Lima, J., Rocha, C., Guerrero, K., Llanga, A., Vasconez-Barrera, M., y Molina, F. (2017a). El impacto de los servicios de Telecomunicaciones y las TICs en las necesidades de la educación superior. IV Congreso Internacional de Ciencia, Tecnologí­a, Innovación y Emprendimiento, UEB Universidad Estatal de Bolí­var, 836. Disponible en: Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283/28331106

Torres, S, Paladines C, Luzuriaga W, Cabezas E. Diseño de estación de telestudio ergonómica para mejora postural en alumnos de posgrado de la Universidad Tí©cnica Particular de Loja – Ecuador. Revista Espacios Vol. 41 (35), 2020. Art 10.

Valencia, U. P. (2006). ergonautas.com. Recuperado el 13 de 02 de 2016, de Evaluación ergonómica de puestos de trabajoâ€: http://www.ergonautas.upv.es/

Vallejo Morán, J. C. (2020). Evaluación ergonómica mediante el mí©todo rosa en docentes con teletrabajo de la UTEQ, 2020 (Bachelor's thesis).

Vázquez Salinas, A., Ibarra Mejí­a, G., y Guerra Jaime, A. (2016). Perfil antropomí©trico de la población del estado de Chihuahua. Cultura Cientí­fica y Tecnológica, 0 (56). Recuperado de http://erevistas.uacj.mx/ojs/index.php/culcyt/article/view/814 Norma UNE - EN ISO 7250. Definición de las medidas básicas del cuerpo humano para el diseño tecnológico.

Descargas

Publicado

2021-09-30

Cómo citar

Barahona-Casa, E. del R., & Cabezas-Heredia, E. B. (2021). Estudio antropométrico, diseño de puesto de trabajo, tele-estudio en época de COVID-19: caso próctico. Dominio De Las Ciencias, 7(5), 1202–1224. https://doi.org/10.23857/dc.v7i5.2306

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos