Sistema fotovoltaico conectado a red para disminuir la demanda energética en horario diurno en una vivienda de la comunidad Cañales
Resumen
Palabras clave
Referencias
ARCERNNR. (2021). Marco normativo de la Generación Distribuida para autoabastecimiento de consumidores regulados de energía eléctrica. Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales no Renovables. Quito: ARCERNNR. Recuperado el 24 de Septiembre de 2021, de https://www.energiaestrategica.com/wp-content/uploads/2021/05/Resolucion-Nro.-ARCERNNR-013-2021-signed-signed.pdf
Armijos, M., González, V., & Fries, A. (2019). CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES METEOROLÓGICAS A SER USADAS COMO FUENTES DE ENERGÍA EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR. GEOESPACIAL. Obtenido de https://journal.espe.edu.ec/ojs/index.php/revista-geoespacial/article/view/1348
Autores, C. d. (2021). Una geoweb, para el desarrollo sostenible. Ediciones UTM-Universidad Técnica de Manabí. Obtenido de https://utm.edu.ec/ediciones_utm/component/content/article/24-libros/748-una-geoweb-para-el-desarrollo-sostenible?Itemid=101
Caquilpan Parra, V. E. (2016). Estimación de la demanda eléctrica y potencial energético de recursos renovables para el diseño de micro-redes en comunidades rurales. Facultad De Ciencias Agronomicas. Santiago: Universidad de Chile. Obtenido de https://n9.cl/x8hbr
Cardero, M. (2019). Diseño de un sistema fotovoltaico para vivienda unifamiliar en Güeñes (Bizkaia). Escuela de Ingeniería de Bilbao . Bilbao: Universidad del Pais Vasco. Obtenido de https://addi.ehu.es/handle/10810/36859
Fronius. (20 de Enero de 2021). solar-electric.com. Obtenido de solar-electric.com: https://www.solar-electric.com/lib/wind-sun/Fronius_Galvo_User_Manual.pdf
García, D. F., Benítez, G. J., Vázquez, A., & Rodríguez, M. (2021). La generación distribuida y su regulación en el ecuador. Brazilian Journals of Business, 3(3), 2025. doi:https://doi.org/10.34140/bjbv3n3-001
Geoinnova. (2016). https://geoinnova.org/. Obtenido de https://geoinnova.org/blog-territorio/novedades-arcgis-105/?gclid=CjwKCAjw7--KBhAMEiwAxfpkWB_ddrLN14722lXYarhlO6WoEUUrSWbB-cPUQIXru0_pegkLPSZ3XBoCsocQAvD_BwE
Gómez Ramírez, J. (2018). La energía solar fotovoltaica en Colombia: Potenciales, antecedentes y perspectivas. CRAIUSTA - Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigacion, 2-3. Obtenido de https://repository.usta.edu.co/handle/11634/10312
González, J. N. (2019). Análisis de las estrategias de publicidad para la venta de paneles solares en el mercado ecuatoriano. Facultad de Especialidades Empresariales , Carrera de Marketing. Guayaquil: Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. Obtenido de http://repositorio.ucsg.edu.ec/handle/3317/13256
Herrera, L., Miranda, A., Arango, E., Ramos, C. A., & González, D. (2013). Dimensionamiento de sistemas de generación fotovoltaicos localizados en la ciudad de Medellín. TecnoLogicas, 290-291. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3442/344234341022.pdf
Jinko Solar. (12 de Enero de 2021). enfsolar. Obtenido de enfsolar: https://es.enfsolar.com/pv/panel-datasheet/crystalline/41580
López, Y. U., & Gaviria, F. A. (2018). Metodología y evaluación de recursos energéticos renovables: implementación de microrredes aisladas. Visión Electrónica, 12(2), 162-163. Obtenido de https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/visele/article/view/14260/14386
Manoj, N., Rohit, M., Ruth, P., & Mathew, M. (2017). Performance analysis of 100 kWp grid connected Si-poly photovoltaic system using PVsyst simulation tool. Energy Procedia, 117, 181. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1876610217323287
Medina, D. R. (2014). Microrredes basadas en Electrónica de potencia: Características, operación y estabilidad. Ingenius(12), 15-23. Obtenido de http://dialnet.unirioja.es
Muñoz, J. P., Rojas, M. V., & Barreto, C. R. (2018). Incentivo a la generación distribuida en el Ecuador. Ingenius(19), 60-68. doi:https://doi.org/10.17163/ings.n19.2018.06
Muñoz, Y., Vargas, O., Pinilla, G., & Vásquez, J. (2017). Sizing and Study of the Energy Production of a Grid-Tied Photovoltaic. Tecciencia, 12(22). doi:http://dx.doi.org/10.18180/tecciencia.2017.22.4
Parreño, J., Lara, O., Jumbo, R., Caicedo, H., & Sarzosa, D. (2020). Diseño de un módulo de energía solar como estrategia de ahorro energético y disminución de la emisión de CO2. A.S.A, 6. Obtenido de https://revistas.uclave.org/index.php/asa/article/view/2849/1777
Peña, Á. A. (2019). Operación óptima de una Micro-Red Aislada considerando estocasticidad de renovables, vida útil de baterías e integración de PEVs. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica. Bogota: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/69854
PVsyst. (2020). www.pvsyst.com. Obtenido de https://www.pvsyst.com/release-notes/
Rodriguez, M., & Vasquez, A. (2018). La Energía Fotovoltaica en la Provincia de Manabí. Portoviejo: UTM - Universidad Tecnica de Manabí. Obtenido de https://www.utm.edu.ec/ediciones_utm/index.php/component/content/article?id=713:la-energia-fotovoltaica-en-la-provincia-de-manabi
Rodriguez, M., Vazquez, A., Castro, M., & Vilaragut, M. (2013). Sistemas fotovoltaicos y la ordenación territorial. Ingeniería Energética, 34(3), 141-148. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rie/v34n3/rie08313.pdf
Rodríguez, M., Vázquez, A., Velez, A. M., & Saltos, W. M. (2018). Mejora de la calidad de la energía con sistemas fotovoltaicos en las zonas rurales. Ciencia, ingenieria y educacion cientifica, 33(3), 265-274. doi:https://doi.org/10.14483/23448350.13104
Rubio, E., Ordoñez, L. C., Ricalde, L. J., De la Cruz, E., & Peón, R. J. (2018). Diseño de una micro red eléctrica inteligente con sistema fotovoltaico y celda de combustible. Pistas Educativas, 517. Obtenido de http://itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/view/566/501
Sáez, D., Vargas, C., Morales, R., Hernández, R., Muñoz, C., Alarcón, C., . . . Cárdenas, R. (2017). METODOLOGÍA PARTICIPATIVA PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS MICRO-RED/SMART-FARM EN COMUNIDADES. Anales del Instituto de Ingenieros de Chile, 21-22. Obtenido de https://n9.cl/qhhbo
Satish, M., Santhosh, S., & Yadav, A. (2020). Simulation of a Dubai based 200 KW power plant using PVsyst software. IEEE, 824. doi:10.1109 / SPIN48934.2020.9071135
Suquillo, I. F., & Oña, C. E. (2020). Simulación de un sistema de generación fotovoltaico aislado para zonas rurales del Ecuador. Quito: Escuela Politecnica Nacional. Obtenido de https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/21213
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2321
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2021 Jorge Javier Sánchez Acosta, María Rodríguez Gámez
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip