Economía ambiental y ecosostenibilidad. Una dupla necesaria para el desarrollo endógeno
Resumen
Palabras clave
Referencias
Almeida, A., Artola V. (2013). Crecimiento Económico y Medio Ambiente: La Curva Ambiental de Kuznets para el Ecuador en el Periodo 1970 – 2010. Quito, Ecuador. Recuperado desde http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/6272/T-PUCE-6453.pdf?sequence=1
Arquiño, C., y Bastidas, J. (2014). El concepto de ambiente y su influencia en la educación ambiental: estudio de caso en dos instituciones educativas del Municipio de Jamundi. Universidad Del Valle, Colombia. Recuperado desde: https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/7176/3467-0430877.pdf;jsessionid=4991750EA29A66CE3806761991D70906 ?sequence=1
Azqueta, D. (2007). Introducción a la economía ambiental. McGRAW HILL/INTERAMERICANA DE ESPAÑA, S. A. U. Segunda Edición, ISBN: 978-84-481-6058-6.
Baena, M. (27 de Noviembre de 2019). La importancia de las TICs en la educación. Recuperado desde https://www.flup.es/importancia-tics-educacion/
Bravo, E. (2014). La biodiversidad en Ecuador. Editorial ABYA-Yala. Cuenca, Ecuador. IBSN: 978-9978-10-168-1. Recuperado desde: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/6788/1/La%20Biodiversidad.pdf
Camacho, H. F. (2005). La trama de la investigación y su epistemología. TELOS. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales pág 9-20.: Recuperado desde http://www.redalyc.org/articulo.oa?
Chavarro, A., Quintero J. (2007). Economía ambiental y economía ecológica: hacia una visión unificada de la sostenibilidad. Revista Ideas Ambientales. Edición Nº05.
Chávez, N (2010). Introducción a la Investigación Educativa. Maracaibo Estado Zulia.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro oficial 449. Ecuador. Recuperado desde https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Daly, H.; Farley, J. (2004). EcologicalEconomics: Principles and Applications. Island Press. Washington DC.
Figueroa, J. (2005). Valoración de la biodiversidad: perspectiva de la economía ambiental y la economia ecológica. Revista Scielo ISSN 0378-1844. Recuperado desde: Recuperado de http://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442005000200011&script=sci_arttext26
Gudynas, E. (2003). Economia, Ecologia y ética del desarrollo sostenible. Editorial ABYA-YALA. Quito Ecuador. IBSN: 9978-22-350-9. Recuperado desde https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1133&context=abya_yala
Hernández, S., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de lainvestigación. México DF, México: Editorial Mc Graw Hill.
Investigaciones Filosóficas de la UNAM.
Marco normativa ambiental Ecuador, (S.F) Sitio web. Recuperado desde: https://sites.google.com/site/marconormativoambiental/ecuador
Márquez, A. (2021). Problemas ambientales en el Ecuador. Recuperado desde https://www.ecologiaverde.com/problemas-ambientales-en-el-ecuador-3145.html
Ministerio del Ambiente de Ecuador, 2014. Somos SNAP. Boletín informativo del proyecto de sostenibilidad financiera de áreas protegidas.
Pacheco, M., (2005). El Ambiente más allá de la Naturaleza. Instituto de
PNUMA (2013). El constitucionalismo en América Latina con la práctica democrática y la participación ciuda-dana, ONU
Quispe, G.,(2016). Visiones del desarrollo endógeno desde las comunidades locales. Revista Perspectivas versión On-line ISSN 1994-3733. Recuperado desde http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1994-37332016000100006
Suárez, E. (2019). Índice de Desarrollo Humano: una mirada desde Ecuador. Revista PUCE, 108, 57-80. Recuperado desde https://doi.org/10.26807/revpuce.v0i108.214
Vega, L (2013). Dimensión Ambiental, Desarrollo Sostenible y Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, D.C. Colombia.
Vélez, A., Carriel, V., y Castillo, Y. (2021). Índice de Desarrollo Local para Ecuador con datos del 2010, Revista Desarrollo y Sociedad. Recuperado desde https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.13043/DYS.88.3
Zambrano Moreira, Mónica; Navas, Yonaiker; Olivero, Félix; Valdano Cabezas, Giovanni; Y Lalama Franco, Roma Amada. (2016) “Capacidades del turismo en la costa ecuatoriana”, Pacarina del Sur [En línea], año 7, núm. 27, abril-junio, 2016. ISSN: 2007-2309. Consultado el Lunes, 6 de Julio de 2020.Disponible en Internet: www.pacarinadelsur.comindex.php?Option=com_content&
Zambrano, S., Goyas, L., Serrano, J. (2018). Políticas públicas en defensa de la naturaleza, casuística y penalidad en Ecuador. Revista Universidad y Sociedad versión On-line ISSN 2218-3620 Recuperado desde http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202018000200234
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i1.2492
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 María Raquel Moreno-Ponce, José Jorge Tualombo-Tituaña, Martha Lorena Figueroa-Soledispa
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip