Administración del reciclaje, tendencia económica post pandemia que se suma a la transición digital de la oferta

Autores/as

  • Dayana Abigail Heredia-Gamboa Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
  • Jacqueline del Pilar Hurtado-Yugcha Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
  • Jenny Margoth Gamboa-Salinas Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
  • Marcelo Javier Mancheno-Saá Universidad Técnica de Ambato, Ambato,
  • Verónica Elizabeth Astudillo-Cuenca Investigador Independiente. http://orcid.org/0000-0002-4761-1373

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2497

Palabras clave:

Reciclaje, Tendencia del Mercado, Industria Verde, Responsabilidad Ecológico Social, RRR.

Resumen

El reciclaje en Ecuador se presenta como un concepto idealista percepcional, en el cual la persona que pretende realizarlo no estó de acuerdo con las polí­ticas y mecónicas del mundo actual, poniendo como pilar fundamental de la personalidad, el cuidado del medio ambiente y la naturaleza. Ecuador en el tiempo ha demostrado que la ideologí­a de su gente evoluciona para poder enmarcarse y vincularse a las tendencias sociales que en el mundo ya han ganado adeptos y hasta seguidores. Por otro lado la tendencia ideológica en los paí­ses desarrollados ha enmarcado un sentir hacia el medio ambiente, el cual decae y se deteriora debido a efectos visibles y explí­citos de un cambio climótico que con el tiempo se hace mayor, estas nuevas necesidades han permitido que la responsabilidad social y ambiental gane terreno en la ideologí­a de la sociedad. El trabajo de investigación fue desarrollado con dos fuentes de anólisis explí­cito: 1) La inferencia de la teorí­a expuesta como base 2) Una investigación de Campo Los factores especí­ficos de comercialización con respecto a productos eco amigable y reciclado hacen referencia a una percepción arraigada en la cultura o comportamiento del consumidor que con el tiempo han ido evolucionando de bienes inferiores a bienes sustentables con valor agregado. El diseño del presente estudio se fundamenta en la estadí­stica descriptiva, con el fin de generar directrices y pautas para un sector que estó en auge, representa una tendencia en el mundo.

Biografía del autor/a

Dayana Abigail Heredia-Gamboa, Universidad Técnica de Ambato, Ambato,

Licenciado/a en Administración de Empresas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Jacqueline del Pilar Hurtado-Yugcha, Universidad Técnica de Ambato, Ambato,

Magister en Gerencia Financiera Empresarial, Ingeniera de Empresas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Jenny Margoth Gamboa-Salinas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato,

Diploma Superior en Finanzas, Magister en Gerencia Financiera Empresarial, Diploma Superior en Tecnologías para la Gestión y Práctica Docente, Doctora en Ciencias Administrativas, Licenciada en Ciencias Administrativas, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Marcelo Javier Mancheno-Saá, Universidad Técnica de Ambato, Ambato,

Magister en Administración de Empresas Mención Planeación, Master Universitario en Marketing Digital y Comercio Electrónico, Ingeniero Comercial con Mención en Marketing, Universidad Técnica de Ambato, Ambato, Ecuador.

Verónica Elizabeth Astudillo-Cuenca, Investigador Independiente.

Investigador Independiente.

Citas

Ahumada, E., & Perusquia, J. (2016). Inteligencia de negocios: estrategia para el desarrollo de competitividad en empresas de base tecnológica. Contadurí­a y Administración, 127-158.

Almeida, J., Teixeira, R., & Keltl, A. (2016). Rasgos de lapersonalidad y el consumo sostenibles. REMark - Journal of Marketing, 297-313.

Alvarez, O. (2014). La competitividad en las actuales condiciones de la economia internacional. Economí­a y Desarrollo, 56-70.

Analuisa, D. A., Sánchez, R. Z., & Saá, M. J. M. (2018). Emprendimiento social en Ecuador: análisis del enfoque social vs. enfoque de mercado. Polo del Conocimiento: Revista cientí­fico-profesional, 3(12), 336-350.

Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. International Thomson Editores,.

Bairoch, P. (1995). Economics and world history: myths and paradoxes. University of Chicago Press.

Bargsted, M. (2013). El emprendimiento social desde una mirada psicosocial. Civilizar, 121-132.

Buendí­a, E. (2013). el papel de la Ventaja Competitiva en el desarrollo económico de los paí­ses. Análisis Económico, 55-78.

Bustos, P., & Moreno, K. (2020). Responsabilidad social empresarial y sus efectos en la imagen de marca: Un estudio de revisión sistemática. RECITIUTM, 7(1), 44-68.

Cerda Mayorga, M. B., & DT Moreno Gavilanes, K. A. (2015). Las estrategias de Personal Seeling y su incidencia con la Atención al Cliente de la Empresa JOS CARS de la ciudad de Salcedo provincia de Cotopaxi (Bachelor's thesis, Universidad Tí©cnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios.).

Cervilla, M., & Puente, R. (2013). Modelos de negocio de emprendimeintos por y para la base de la pirámide. Revista de Ciencias Sociales, 289-308.

Correa, M. (2016). "Con sello propio": singularidad e innovación en casos de emprendimientos autogestionados de diseño de indumentaria en la ciudad de Buenos Aires. Trabajo y Sociedad, 23-33.

Cotera, E., Ruí­z, A., Zavala, M., & Delgadillo, P. (2016). Las incubadoreas de negocios: un modelo economico que ayuda y orienta proyectos empresariales. Revista Iberoamericana de Producción Acadí©mica y Gestión Educativa, 1-12.

Daza, J. (2016). Credcimiento y rentabilidad empresarial en el sector industrial brasileño. Contadurí­a y Administración, 266-282.

del Pilar Hurtado-Yugcha, J., Quisimalin-Santamarí­a, H. M., Mancheno-Saá, M. J., Gamboa-Salinas, J. M., & Castro-Analuiza, J. C. (2021). Tourist Routes, A Link between Economic and Cultural Development in the Modern Marketplace. LINGUISTICA ANTVERPIENSIA, 884-900.,

Dos Reis, J., Muñoz, P., & Correia, C. P. (2013). O papel da orientacao empreededora no relacionamento entre rientacao para o mercado e desempenho empresarial: evidencias das pequenas empresas do comercio. REAd Revista Eletronica de Administracao, 115-138.

Dutto, M., & Vidal, F. D. (2014). Financiamiento para emprendimientos de base tecnológica. Un estudio comparativo entre Aregentina y Brasil. XXXIV Jornadas Nacionales de Administración Financiera. Septiembre 2014, 48-62.

Elizundia, M. (2015). Desempeño de nuevos negocios: perspectiva de gí©nero. Contadurí­a y Administración, 468-485.

Estadí­stica. (2015). Obtenido de http://estadistica2015et.weebly.com/uploads/5/2/9/7/52975741/658553745.PNG

Flores, E. A. L., Cruz, J. G. S., Dí­az, M. P. M., Carvajal, R. P., & Gavilanes, K. M. (2017). La gestión de marca, un factor estratí©gico de competitividad en PYMES. CienciAmí©rica: Revista de divulgación cientí­fica de la Universidad Tecnológica Indoamí©rica, 6(1), 64-84.

Freire-Luisa, K. M., & Mancheno-Saá, M. J. (2020). Covid 19 entre muerte y recesión económica. Revista Cientí­fica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 280-320.

Friedman, T. L. (2005). The world is flat: A brief history of the twenty-first century. Macmillan.

Fuller, S. (2013). Never let a good crisis go to waste: moral entrepreneurship, or the fine art of recycling evil into good. Business Ethics: A European Review, 118-129.

Garcí­a, G., Sánchez, A., Rodobaldo, M., & Pí©rez, R. (2016). Estudio sobre los emmprendimientos de la economí­a simple en el Ecuador. Holguí­n Ciencias, s/n.

Gavilánes, K. A. M., López, R. F. M., & Fuentes, J. L. V. (2017). La obsolescencia programada y la pirámide de las necesidades: un estudio exploratorio a partir de la percepción del consumidor. Revista Publicando, 4(12 (2)), 730-751

Gonzalez, L. (2015). Constitución del sujeto como empresario de si: modos de subjetivación en el neoliberalismo. Nómadas 42, 197-212.

González, S., & Ruí­z, M. (2015). Valores de í‹xito y Emprendimiento. Developmental and Educational Psychology, 171-184.

Grabowski, V., & Badalotti, R. (2014). Dificultades e perspectivas no acceso de micro e pequeñas empresas a linhas de crí©dito píºblicas: o caso de Chapecó. Rev. Adm Píºblica, 1305-1327.

GUTIÉRREZ, P. M., ARTE, R. Y., & FORMATIVOS, B. Y. C. (2010). Reciclaje creativo.

Guzman, C., Santos, F., & Barroso, M. (2016). Cooperativismo, factor empresarial y desarrollo económico: propuesta de un modelo teórico de enlace. Revesco, 110-134.

http://www.elcomercio.com/tendencias/reciclaje-hogares-ecuador-crecimiento-inec.html

Kantis, H., & Federico, J. (2014). Dinámica empresarial y emprendimientos dinámicos: ¿Contribuyen al empleo y la productivilidad? El caso Argentino. BID Instituciones para la gente, 1-113.

Koch, K., & Domina, T. (1999). Consumer textile recycling as a means of solid waste reduction. Family and Consumer Sciences Research Journal, 28(1), 3-17.

León, A., & Mancheno, M. J. (2017). Componentes del capital intelectual un enfoque hacia la innovación de las organizaciones. Revista Publicando, 4(12 (2)), 302-314.

Llamuca-Pí©rez, S. L., Mancheno-Saá, M. J., & Chaulisa-Chaluisa, S. (2019). E-banking, una necesidad de virtualización en el sector financiero ecuatoriano. Revista Cientí­fica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(4), 578-594.

Mancheno Saá, M., & Gamboa Salinas, J. M. (2018). Branding as a tool for positioning in the cosmetic industry. Revista universidad y sociedad, 10(1), 82-88.

Mancheno, M. J., & Yugcha, J. D. P. H. (2016). Aplicaciones de la Teorí­a de Opciones Reales. Revista Publicando, 3(9), 553-563.

Mancheno, M. J., Salinas, J. M. G., Miranda, R. F. V., & Yugcha, J. D. P. H. (2018). Caracterización de la logí­stica comercial y su evolución. Revista Publicando, 5(15 (2)), 817-833.

Mancheno-Saá, M. J., & Albán-Bautista, M. L. (2019). Competitividad Sistí©mica Empresarial, un tí©rmino que define el rendimiento de mercados modernos. Revista Cientí­fica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(4), 559-577.

Mancheno-Saá, M. J., Bermíºdez-Santana, D. J., & del Rocí­o Pí©rez-Barrionuevo, A. (2019). De la teorí­a cientí­fica a la de criticabilidad auto organizada: Un entorno que exige cambios sustanciales en la administración. Revista Cientí­fica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 4(4), 595-612.

Manzano, M., Mancheno, M., & Gamboa, J. (2019). Logí­stica comercial: un enfoque para la toma de decisiones en las MIPYMES de la Zona 3 del Ecuador.

Maya, A., Cevallos, C., Raura, J., & Cajas, M. (2016). Emprendimiento por oportunidad en el contexto del cambio de la matriz productiva: una estrategia innovadora-Ecuador. Visión Gerencial, 305-328.

Messina, M. (2015). Factores de í‹xito de un Emprendimiento: Un estudio exploratorio con base en Tí©cnicas de Data Mining. Espí­ritu Emprendedor, 31-40.

Morales-Pí©rez, D. F., Mancheno-Saá, M. J., & Gamboa-Salinas, J. M. (2020). Administración hí­drica eco sustentable: Una perspectiva necesaria en la gestión de recursos no renovables. Revista Cientí­fica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 182-198.

Moreno, K. A., Freire, G., Yucailla, E. D. C., & Moreno, A. (2021). Cadena de suministros verde: Análisis estratí©gico de la gestión de residuos sólidos en Pelileo-Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(3), 293-308.

Moreno Gavilanes, K. A. (2011). La gestión ambiental en el sector de la distribución de productos de limpieza. Un estudio comparativo en las ciudades de Quito y Ambato de Ecuador.

Moscoso, J., & Botero, S. (2013). Mí©tofos de valoración de nuevos emprendimientos. Semestre Económico, 237-264.

Mungaray, A., Osuna, J., Ramirez, M., Ramirez, N., & Escamilla, A. (2016). Emprendimientos de micro y pequeñas empresas mexicanas en un escenario local de crisis económica: El caso de Baja California, 2008-2011. Frontera Norte, 115-146.

Muñoz, H., Osorio, R., & Zíºñiga, L. (2016). Inteligencia de los negocios. Revista Clí­o Amí©rica, 194-211.

Muzzio, H. (2017). Individuo, Lideranza e Cultura: Evidencias de uma Gestao da Criatividade. RAC, Rí­o de Janeiro, 107-124.

Nagle, T. T. H., Tagle, R. K. T. T., & Holden, R. K. (2002). Estrategia y tácticas de precios: una guí­a para tomar desiciones rentables. Prentice-Hall,

Nikulin, C., Viveros, P., Dorochesi, M., Crespo, A., & Lay, P. (2017). Metodologí­a para el análisis de problemas y limitaciones en emprendimeintos universitarios. Innovar Journal, 91-105.

Ortí­z, M. (2014). Actitud y su efecto en la exportación de las pequeñas y medianas empresas en Puerto Rico: estudio de multicasos. Forum Empresarial, 53-73.

Ortiz-Quispe, R. A., & Mancheno-Saá, M. J. (2020). Aproximación teórica al marketing conversacional: cadena evolutiva, interacción empresa-usuario y chat online. Revista Cientí­fica FIPCAEC (Fomento de la investigación y publicación en Ciencias Administrativas, Económicas y Contables). ISSN: 2588-090X. Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP), 5(5), 223-241.

Pilco Flores, G. A. (2020). Plástico: material de desarrollo con efectos sociales, turí­sticos y ambientales (Bachelor's thesis, Universidad Tí©cnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Organización de Empresas).

Portales, L. (2014). Capital social y pobreza multidimensional, el caso de hogares pobres en Monterrey, Mí©xico. Convergencia.

Rí­os, G. (2016). Los retos para la transformación productiva de Amí©rica Latina. Economí­a y Desarrollo, 53-61.

Ruí­z Valle, á. G. (2015). Estrategias de desarrollo de nuevos productos y Participación en el mercado de la empresa Bioalimentar de la ciudad de Ambato sector Parque Industrial (Bachelor's thesis, Universidad Tí©cnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios),

Ruí­z, G. (2015). Administración y Negocios; juntos pero no revueltos. Revista de Economí­a Institucional, 405-410.

Saá, M. J. M. (2016). Consideraciones sobre el Marketing Ético. Revista Publicando, 3(9), 509-519.

Saá, M. J. M., & Miranda, R. F. V. (2016). Habilidades directivas y el desarrollo empresarial en la industria de calzado a traví©s de la modelización. Revista publicando, 3(9), 620-637.

Salas, k., & Cortabarrí­a, L. (2014). Análisis competitivo del sector madera y muebles de la región Caribe de Colombia. Prospect. Vol. 12, 79-89.

Saldaña, A. (2014). Integración regional y sistemas locales de innovación: desaf+ios para las MIPYMES. Una perspectiva desde Mí©xico. Serbiluz, 629-642.

Santillán, E. R. (2010). El reciclaje de la basura en el Distrito Metropolitano de Quito y su incidencia en el derecho ambiental ecuatoriano.

Santos, A., & Brugni, T. (2014). Empreendedorismo na perspectiva das Empresas de fomento ás Pequenas Empresas. Turismo y gestión de Estudios, 19-25.

Santos, F., Barroso, M., & Guzman, C. (2013). La economí­a global y los emprendimeintos sociales. Revista de Economí­a Mundial, 21-45.

Schiffman, L. G., & Kanuk, L. L. (2005). Comportamiento del consumidor. Pearson Educación.

Scriven, M. (2000). Evaluation ideologies. In Evaluation models(pp. 249-278). Springer, Dordrecht.

Sklair, L. (2000). The sociology of the global system (p. 178). Routledge.

Vásquez Soriano, M. F., & DT Moreno Gavilanes, K. A. (2015). La Sistematización de Mercadeo y su relación con las Ventajas Competitivas de la Empresa Helados Gino's de la ciudad de Ambato, en la provincia de Tungurahua (Bachelor's thesis, Universidad Tí©cnica de Ambato. Facultad de Ciencias Administrativas. Carrera de Marketing y Gestión de Negocios.).

Velásquez, M., Robledo, C., & Aristizába, E. (2013). Caso empresarial: La estrategia de crecimiento de Comercializadora Inducascos S.A. Innovar, 171-183.

Vera, A. (2013). Creatividad empresarial y autogobierno: un análisis discursivo. Universitas Psychologica, 1063-1074.

Washburn, C., vergara, N., & Flores, J. (2016). Reflexiones sobre experiencias de desarrollo local en Europa, Amí©rica y Ecuador. Delos.

Publicado

2022-01-14

Cómo citar

Heredia-Gamboa, D. A., Hurtado-Yugcha, J. del P., Gamboa-Salinas, J. M., Mancheno-Saá, M. J., & Astudillo-Cuenca, V. E. (2022). Administración del reciclaje, tendencia económica post pandemia que se suma a la transición digital de la oferta. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 375–393. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2497

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a