La planeación estratégica y su aporte al desarrollo organizacional de las microempresas

Autores/as

  • Sandra Patricia Tóala-Bozada Docente Universidad Estatal del sur de Manabí, Jipijapa,
  • Flor Azucena Tóala-Bozada Docente Universidad Estatal del sur de Manabí, Jipijapa,
  • Aron David Cañarte-Baque Investigador Independiente,

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2619

Palabras clave:

microempresas, planificación estratégica, análisis interno y externo, técnicas, herramientas.

Resumen

Esta investigación tiene como objetivo conocer como la planeación estratégica aporta al crecimiento de las microempresas, basóndose en conocimientos cientí­ficos aplicables a la estructura de las empresas, donde mediante su aplicación se pretende mejorar su desempeño y así­ lograr un desarrollo empresarial y de tal manera contribuir al crecimiento económico del sector. Para el desarrollo de esta investigación se utilizó los métodos descriptivo, analí­tico y sintético y la técnica de la encuesta, la que se realizó a 50 microempresas. Donde se obtuvo los siguientes resultados que ponen como evidencia que, el 36% de las microempresas encuestadas no cuenta con una planificación estratégica bósica, y casi la totalidad de microempresas la realizan de forma empí­rica, lo que conlleva a que el 72% de las microempresas no haya tenido un crecimiento considerable, donde segíºn estudios se ha demostrado que el 46 a 63%. De una microempresa liquide en sus primeros cuatro años de vida

Biografía del autor/a

Sandra Patricia Tóala-Bozada, Docente Universidad Estatal del sur de Manabí, Jipijapa,

Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Doctora en Administración, Diplomado en Autoevaluación y Acreditación Universitaria, Ingeniero Comercial, Docente Universidad Estatal del sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.    

Flor Azucena Tóala-Bozada, Docente Universidad Estatal del sur de Manabí, Jipijapa,

Magister en Administración Publica, Contador Público, Ingeniera en Auditoria, Docente Universidad Estatal del sur de Manabí, Jipijapa, Ecuador.

Aron David Cañarte-Baque, Investigador Independiente,

Licenciado en Informática, Ingeniero en Sistemas Computacionales, Investigador Independiente, Ecuador. 

Citas

Alba, S., & Duarte, M. (15 de 10 de 2012). Crecimiento organizacional. Obtenido de prezi: https://prezi.com/sr97oqs_x-tw/crecimiento-organizacional/

Arraut, L. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa . EAN, 21.

Arturo, R. (13 de abril de 2015). EL modelo de las cinco fuerzas de Michael Porter. Obtenido de CreceNegocios: https://www.crecenegocios.com/el-modelo-de-las-cinco-fuerzas-de-porter/

Briones, M., Peñafiel, J., Guerrero, C., & Molina, C. (2019). Empresas Familiares: Sistema, afecto y gerencia. Quito: Edicumbre.

Carvajal, E., & Auerbach, P. (2006). La Microempresa en Ecuador: prespectivas, desafios y lineamientos de aoyo. Recuperado. Obtenido de www.fidamerica.org: http://www.fidamerica.org/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_1452.pdf

Chandler, A. (2003). Strategy and Structure. Chapters in the history of the American Industrial Enterprise. New York: Beard Books.

Correa, R. (1999). Factores determinantes del crecimiento empresarial. España: ULL.

David, F. (2013). Conceptos de administracion estrategica (novena ed.). Mexico: Pearson.

Diego, A., & Leandro, V. (2016). Herrmientas de analisis estrategico. ResearchGate, 45-64.

Espinosa, R. (31 de mayo de 2015). Matriz Ansoff, estrategias de crecimiento. Obtenido de Blogger: https://robertoespinosa.es/2015/05/31/matriz-de-ansoff-estrategias-crecimiento/

Fontanilla, D. G. (13 de marzo de 2017). Analisis interno en proyectos de negocios. Obtenido de WikiEqi: https://www.eoi.es/wiki/index.php/Desarrollo_wikilibros#Completos

Frances, A. (2001). Estrategias para la empresa en la America Latina. Caracaz: IESA.

Garcia, J., Duran, S., Cardeño, E., Prieto, R., Garcia, E., & Paz, A. (2017). Proceso de planificación estratí©gica:Etapas ejecutadas en pequeñas y medianas empresas para optimizar la competitividad. Barranquilla: Revista ESPACIOS. ISSN 0798 101.

Gonzalez, J., & Parra, C. (2008). Caracterización de la cultura organizacional Clima organizacional, motivación, liderazgo y satisfacción de las pequeñas empresas del Valle de Sugamuxi y su incidencia en el espí­ritu empresarial. SCielo, 21.

Hax, A., & Majluf, N. (1996). The Strategy Concept and Process: A Pragmatic Approach 2° edicion. London: Prentice Hall International Inc.

Martinez, J. (2006). Estrategia empresarial: La matriz de Ansoff, ¿sigue vigente cuarenta años despuí©s? Contabilidad y negocios, 41- 44. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/contabilidadyNegocios/article/view/409/

Mintzberg, H., Ahlstrad, B., & Lampel, J. (2008). Safari a la Estrategia. Argentina: Garnica.

Mondy, R., & Noe, R. (2006). Administración de Recursos Humanos. Mexico: Pearson.

Parada, P. (10 de enero de 2013). Analisis PESTEL, una herramienta del estudio del entorno. Obtenido de Blog: http://www.pascualparada.com/analisis-pestel-una-herramienta-de-estudio-del-entorno/

Parra, M., Duran, S., & Romero, C. (2017). Calidad de vida laboral para generar ventaja competitiva en empresas lácteas. Barranquilla: Universidad Simón Bolí­var. P 109-.

Plíºa, K. (2017). La educacion continua en la Universidad Estatal del Sur de Manabi. Jipijapa: Repositorio UNESUM. Obtenido de http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/1105/1/UNESUM-ECUADOR-ECO-2018-14.pdf

Ponce, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnostico y determinacion de estrategias de intervencion en diversas organizaciones . Redalyc, 113-130.

Porter, M. (2008). Estrategia competitiva . Mexico: Patria.

Quintero, J., & Sanchez, J. (2006). La cadena de valor: Una herramienta. Venezuela: redalyc.

Registro Oficial 351. (29 de diciembre de 2010). Código orgánico de la producción, comercio e inversiones. Quito, Ecuador.

Riquelme, M. (2016). FODA: Matriz o Análisis FODA – Una herramienta esencial para el estudio de la empresa. Obtenido de https://www.analisisfoda.com

Sallenave, J. (2002). Gerencia y planeacion estrategica. Bogota: Norma.

USMP. (2012). Manual de Mypes. Lima: USMP.

Viera, E. (28 de 09 de 2017). El 42% de las compañí­as registradas en el paí­s son Pymes. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

Villano, F. (2015). Estrategias competitivas y su relación con el posicionamiento de las escuelas de conductores en el distrito de andahuayla. Andahuaylas: UNAJMA.

Villaroel, E. (2006). Editorial. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-22592006000400001&lng=es&tlng=es.: Maracaibo.

Publicado

2022-02-26

Cómo citar

Tóala-Bozada, S. P., Tóala-Bozada, F. A., & Cañarte-Baque, A. D. (2022). La planeación estratégica y su aporte al desarrollo organizacional de las microempresas. Dominio De Las Ciencias, 8(1), 1016–1034. https://doi.org/10.23857/dc.v8i1.2619

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a