Diagnóstico del rendimiento académico a estudiantes de Nivelación de Carrera en la asignatura de química
Resumen
Esta investigación tiene dos propósitos, el primero es identificar los factores que más inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de química de la nivelación de carrera de la Universidad Técnica de Manabí, y el segundo, fue valorar los promedios de los estudiantes de química en los años 2018, 2019, 2020 y 2021, e identificar si hubo una varianza significativa en las medias evaluadas. Para el primer propósito, se usó la metodología bibliográfica y como instrumento para evidenciar los factores que influyen en el rendimiento académico, se aplicó un cuestionario basado en la escala de Likert, encuestando a los docentes de la asignatura de química de la nivelación, que han impartido clase en los cuatro periodos desde 2018-2021, se escogieron aleatoriamente. Para estimar el rendimiento académico se analizaron las calificaciones de los periodos antes mencionados y se hizo un análisis de varianza. Los factores que más inciden en el aprendizaje de los alumnos fueron la virtualidad, el desinterés, la motivación, los factores académicos y las estrategias pedagógicas utilizadas en la impartición de clases. Los promedios obtenidos de los cuatro periodos académicos obtuvieron una probabilidad mayor a 0.05, lo que evidencia que no hubo significancia entre promedios y las medias se representaron iguales. El rendimiento académico mantiene los promedios tanto en modalidad virtual como modalidad presencial.
Palabras clave
Referencias
Arco, C. R. (2005). Habilidades Sociales, Clima Social Familiar y Rendimiento Académico en los estudiantes. LIBERABIT, 63-74.
Bastidas, G. (2016). “La aplicación de los instrumentos de evaluación y el rendimiento académico en el área de estudios sociales de los estudiantes de la unidad educativa fiscomisional «san francisco de sales» del cantón Alausí, provincia de Chimborazo”. 135.
Chong González, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 47(1), 91-108. https://doi.org/10.48102/rlee.2017.47.1.159
Cicció, J. F. (2013). La importancia de la química. Concepto de materia según los griegos de la época Arcaica. InterSedes, 14(28). https://doi.org/10.15517/isucr.v14i28.12127
González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en Educación Secundaria. [Universidad Complutense], Servicio de Publicaciones.
Martín, E., & García, L. A. (2008). Estrategias de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes universitarios. 13.
Maury, A. (2010). Empleo de Anova para determinar la consistencia entre resultados de mediciones únicos. 9-14.
Morocho, F. (2017). Estrategia metodológica para mejorar el rendimiento escolar en el área de Estudios Sociales de los estudiantes de octavo de básica en la escuela de Educación Básica Tadeo Torres en el periodo lectivo 2016-2017. 66.
Muruaga, M. G., Muruaga, M. L., Vece, M. B., & Galindo, M. C. (2017). Rendimiento académico en química general en las Ciencias Naturales: Universidad Nacional de Tucumán. Revista de Ciencia y Tecnología, 27, 39-45.
Nuñez, J. (2009). Motivación, aprendizaje y rendimiento académico. X Congresso Internacional Galego-Português de Psicopedagogía. Braga.
Reyes, M. S., Porro, S., & Pirovani, M. E. (2014). Actitudes y rendimiento académico: Su evolución desde química general e inorgánica hasta química orgánica. Revista Colombiana de Química, 43(1), 36-41. https://doi.org/10.15446/rev.colomb.quim.v43n1.50541
Reyes, Y. (2007). Relación entre el rendimiento académico. https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/tesis/salud/reyes_t_y/cap2.htm
Zimbrón, A. H., & Gutiérrez, E. R. (2021). Rendimiento Académico en Ambientes Virtuales del Aprendizaje Durante la Pandemia Covid-19 en Educación Superior. SciELO Preprints. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.2862
DOI: http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i2.2683
Métricas del Artículos
Metrics powered by MI WEB PRO
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Copyright (c) 2022 Sandy Pamela Intriago-Zambrano, Jennifer Lisbeth Moreira-Sánchez, Gilma Giggliolla Pincay-Mera, Virginia Lucciola Mendoza-Zambrano
URL de la Licencia: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Polo de Capacitación, Investigación y Publicación (POCAIP)
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: [email protected]
URL: https://www.dominiodelasciencias.com/
DOI: https://doi.org/10.23857/pocaip