Aplicación de acciones terapéuticas en La Rehabilitación Respiratoria de Paciente Con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica

Autores/as

  • Kerly Amalfi Carvajal-Cañarte Investigador Independiente,
  • Nel Andrés Briones-Rivas Investigador Independiente,
  • Enrique Andrés Navarrete-Ponce Investigador Independiente,
  • Marleen Del Carmen Novillo-Flores Investigador Independiente,

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2723

Palabras clave:

EPOC, Padecimiento, Tabaco, Factores de riegos, Función Pulmonar.

Resumen

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) constituye la cuarta causa de muerte en Latinoamérica; en donde nuestro paí­s tiene el riesgo alto de desarrollarla. La Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) se  considera como un problema de salud píºblica a nivel mundial, La población riesgo es las personas  mayores de 40 años, La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un padecimiento crónico-degenerativo muy  frecuente, el cual es  prevenible y tratable, se especifica por ser constantes la sintomatologí­a  respiratoria y  donde existe restricción del flujo aéreo que suele ser gradualmente  y estó relacionada a una respuesta inflamatoria crónica de las ví­as aéreas y en los pulmones debido a la inhalación de partí­culas dañinas o gases. Su prevalencia estó estrechamente relacionada con el tabaquismo; sin embargo, su desarrollo es multifactorial, es de importancia identificar los antecedentes de exposición a los factores de riesgo y la presencia de los sí­ntomas primordiales; es también necesario establecer un tratamiento farmacológico individualizado. Los medicamentos manejados para el tratamiento reducen los sí­ntomas, la frecuencia y la gravedad de las exacerbaciones; es por ello que, no hay ningíºn medicamento que transforme el deterioro a largo plazo de la función pulmonar. El historial de consumo de tabaco, exposición al humo de madera, contaminación ambiental y entre otros factores son los elementos que hacen progresar esta enfermedad con complicaciones y aumenta la mortalidad.

Biografía del autor/a

Kerly Amalfi Carvajal-Cañarte, Investigador Independiente,

Médico, Investigador Independiente, Ecuador.

Nel Andrés Briones-Rivas, Investigador Independiente,

Médico, Investigador Independiente, Ecuador.

Enrique Andrés Navarrete-Ponce, Investigador Independiente,

Médico, Investigador Independiente, Ecuador.

Marleen Del Carmen Novillo-Flores, Investigador Independiente,

Médico, Investigador Independiente, Ecuador. 

Citas

AB, V. (2004). Chronic obstructive pulmonary disease in women: exploring gender differences. Curr Op in Pulm Med, 10: 98-103.

álvarez, J. (2010). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Elsevier, 171-189.

Amir Q, Timothy J, Steven E, Nicola A, Gerard C. (2011). Diagnosis and Management of Stable EPOC Disease. Ann Intern Med, 179-191.

Araujo, J. (2018). dspace.ece.edu.ec. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16716/1/T-UCE-0006-CME-080- P.pdf.

Barberí JA, P.-B. G. (2001). Guí­a clí­nica para el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Arch Bronconeumol.

Chapman KR, ManninoDM, Soriano JB, VermeirePA, Buist AS, Thun MJ.etal. (2006). Epidemiology and costs of chronic obstructive pulmonary didease. Eur Respir j, 27:188-207.

Committe, G. E. (2011). Global Initiative for Chrinic Obstructive Pulmonary Disease. Obtenido de www.goldcopd.com

Committe, G. E. (2019). Global Initiative for Chronic Obstructive Pulmonary Disease. Obtenido de www.goldcopd.com.

Córdova, M. J. (2013). FACTORES ASOCIADOS A ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRóNICA, HOSPITALES JOSÉ CARRASCO ARTEAGA Y VICENTE CORRAL MOSCOSO, 2011-2012.

Dres. Adriana Muiño*, Marí­a Victoria López Varela†, Ana Marí­a Menezes‡. (2005). Prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus principales factores de riesgo: proyecto PLATINO en Montevideo. Revista Mí©dica Uruguay , 21:37-48.

Estrada, G. (2008). EPOC Diagnóstico y tratamiento integral; con í©nfasis en la rehabilitación pulmonar. Bogotá, Colombia: Medica Panamericana.

Fernando J. Martinez, Gregory Foster, Jeffrey L. Curtis, Gerard Criner, Gail. (2006). Predictors of. Crit. Care Med, 173: 1326-1334.

GMEPOC. (2019). Guí­a de Práctica Clí­nica Mexicana para el diagnóstico y tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. NCT (Neumologí­a y Cirugí­a de Tórax), 24-55.

Gonzales M, Páez S, Jaramillo C, Barrero M, Maldonado D. (2004). Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) por humo de leña en mujeres Comparación con la EPOC por tabaquismo. Acta mí©dica colombiana: AMC: órgano de la Asociación Columbiana de Medicina Interna, 17-24.

Guzmán, R. (2008). EPOC en el adulto mayor: control de sí­ntomas en consulta del Mí©dico de Familia. SCIELO, 1-5.

Josí© Antonio Martí­nez Pí©rez, Carlos Eduardo Vásquez Marí­n y Manuel Rodrí­guez Zapata. (2016). Prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en una zona rural de Guadalajara. Rev Esp Salud Píºblica, 1-10.

Juan Pablo de Torres Tajesa, y Ciro Casanova Macariob. (2010). EPOC en la mujer. ELSEVIER DOYMA, 1-5.

Julio Ancochea, Marc Miravitlles y col. (2013). Infradiagnóstico de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en mujeres: cuantificación del problema, determinantes y propuestas de acción. ELSEVIER, 223-229.

Junemann A, Legarreta G. (2007). Inhalación de humo de leña: una causa relevante pero poco reconocida de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Revista Argentina de Medicina Respiratoria, 51-57.

Lumbreras Gonzalo, Mí©ndez Jesíºs, Níºñez Sara. (2003). Revista Clí­nica Electrónica en Atención Primaria. Obtenido de https://ddd.uab.cat

Martin C, F. J. (2013). Dysfunctional lung anatomy and samll airways degeneration in COPD. Int J Chron Obstuct Pulmon Dis, 8;7-13.doi:http://dx.doi.org/10.2147/COPD.S28290.

Martí­nez J, Vásquez C, Zapata M. (05 de 02 de 2016). PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTUCTIVA CRóNICA. Revista Española de Salud Publica, 1-10. Obtenido de www.msc.es/resp Martí­nez, Vásquez, & Rodrí­guez. (2016). PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTUCTIVA CRóNICA EN LA ZONA RURAL DE GUADALAJARA. Española Salud Píºblica.

Matias Lopez, Nicole Mongilardi, Willian Checkley. (2014). Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica por exposición al humo de biomasa. Rev Períº Med Exp Salud Publica, 94-98.

Ministerio de Salud Píºblica. (2013). Obtenido de https://public.tableau.com Miravitlles M, Soriano JB, Muñoz L, Garcí­a F. (2008). COPD prevalence (EPI-SCAN studyresults). 32-100.

Publicado

2022-04-26

Cómo citar

Carvajal-Cañarte, K. A., Briones-Rivas, N. A., Navarrete-Ponce, E. A., & Novillo-Flores, M. D. C. (2022). Aplicación de acciones terapéuticas en La Rehabilitación Respiratoria de Paciente Con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Dominio De Las Ciencias, 8(2), 1432–1450. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2723

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a