Uso de técnicas radiofónicas y lenguaje en los locutores radiales de Santa Elena

Autores/as

Palabras clave:

Lenguaje, Técnicas radiofónicas, Comunicación, Radio, Locutores

Resumen

La presente propuesta de investigación son las técnicas radiofónicas y el uso del lenguaje en los locutores de radio Genial 106.9 FM. Tiene como objetivo identificar las técnicas radiofónicas y el uso del lenguaje en el personal de locutores de radio Genial 106.9 FM. Para ello se empleó un enfoque mixto, de investigación básica y el diseño es explicativo, utilizando como muestra a los locutores de radio Genial 106.9 FM, donde se aplicaron como técnicas la encuesta y una entrevista semi estructurada, bajo una escala ordinal Likert y un cuestionario de preguntas.

Se obtuvo como resultados más relevantes que la articulación de locutores es Muy frecuentemente con el 50 %; mientras que Nunca respondió con el 0 %, determinando que hay una parte del personal con poco conocimiento sobre la temática. En el contexto de la discusión se afirma que existe un limitado dominio de las técnicas radiales y el uso del lenguaje. Finalmente, como conclusión se proyecta diseñar y emplear propuestas como talleres para fomentar los conocimientos teóricos y prácticos en los comunicadores radiales.

Biografía del autor/a

David Xavier Echeverría Maggi, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.

Gerzon Cochea Panchana, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.

Víctor Hugo Bazán Alfonzo, Universidad Estatal Península de Santa Elena.

Universidad Estatal Península de Santa Elena, Santa Elena, Ecuador.

Citas

Álvarez, J., & Parra, A. (2015). Fortalecimiento de la expresion oral en un contexto de interacción comunicativa [ Tesis de maestria, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia]. Repositorio Institucional. Obtenido de http://repositorio.uptc.edu.co/handle/001/1513

Ander-Egg, E. (1992). Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología. Caracas: Episteme,C.A.

Asi, F. l. (2019). El acto locutivo: innovar en la Tecnicatura Superior Universitaria en Peridismo Deportivo de la FPyCS-UNLP. Ciudad de la Plata, Argentina.

Batres, A. (1892). Vicios del lenguaje y provincialismos de Guatemala. Guatemala: Encuadernación y tipografía nacional .

Bernal, S. (2009). Manual de capacitación en radio Proyecto UNESCO-APCOB. Santa Cruz.

Buendía, Colás, & Hernández. (1998). MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOPEDAGOGÍA. Sevilla: McGraw-Hill.

Burks, R. S. (1999). Analysis of spontaneous conversational speech in pAD.

Cassany, D., Luna, M., & Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Barcelona: Gráo.

Cesar A, B. (2010). Metodología de la investigación, administración, economia, humanidades y ciencias sociales, Tercera edición. Colombia: Pearson Educación.

Chomsky, N. (1970). Aspecto de la teoria de la sintaxis. Madrid: Aguilar.

Chuchuca, F. (2018). EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA. Guayaquil: Grupo Compás.

Chuchuca, W., & Jimbo, N. (2020). Análisis del lenguaje radiofónico en el programa de entretenimiento terapia intensiva de radio La Mega de Cuenca. Universidad de Cuenca. Cuenca, Ecuador.

Escalante, M. (1986). Comunicación Radiofónica. Quito: CIESPAL.

Etikan, I. (2016). Comparison of Convenience Sampling and Purposive Sampling. Science Publishing Group. Obtenido de https://www.sciencepublishinggroup.com/journal/paperinfo?journalid=146&doi=10.11648/j.ajtas.20160501.11

Fernández, F. (2017). La radio: La magia de la radio. Montería : Repositorio Institucional UPB.

García, J. (1998). El mundo de la radio. Quito: QUIPUS.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGRAW-HILL INTERAMERICANA.

Hernández, & al, E. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill Education.

Hernández, B. (2015). Comunicacion Personal .

Huertas, A., & Perona, J. J. (1999). Redacció y locución en medios audiovisuale: la radio. Barcelona: Bosch S.A.

Kaplún, M. (1999). Producción de programas de radio. El guión - La realización. Quito: Quipus.

Martinez, M. (1998). La investigación cualitativa etnográfica en educación. México: Trillas.

Mendoza, E. (2013). El lenguaje abismal. La mística del lenguaje en Walter Benjamin. Acta Poética, 155-176.

Monzón, J. C. (Octubre de 2013). Estudio del perfil profesional de los locutores de radio, en el Municipio de Chiquimula. Chiquimula, Guatemala.

Ortiz, R. (2019). Locución radial y su influencia en el desarrollo profesional del comunicador social caso radio Marejada y Son de Manta. Manta, Manabí, Ecuador.

Rodero, E. (2003). Locución radiofónica. Salamanca: IORTV.

Terrones, E. (2014). Glosario Radiofónico . Lima - Perú: Editores e Importadores, S.A.

Torregrosa, J. F. (2012). Un acercamiento a las posibilidades didácticas de la utilización de la radio en el aula. Revista digital de comunicacion , 171-177.

Acosta, V., Moreno, A., & Axpe, Á. (2013). Análisis de las dificultades en el discurso narrativo en alumnado con Trastorno Específico del Lenguaje. Revista de Logopedia, Foniatria y Audiologia, 33(4), 165–171. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2013.07.004

Andrés, G., & San Martín, P. (2019). Modelo analítico multidimensional para la construcción y la evaluación de Prácticas Educativas Mediatizadas en Educación Superior. RAES. Revista Argentina de Educación Superior, 18, 88–104. http://www.revistaraes.net/revistas/raes18_art6.pdf

Barbalios, N., Ioannidou, I., Tzionas, P., & Paraskeuopoulos, S. (2013). A model supported interactive virtual environment for natural resource sharing in environmental education. Computers and Education, 62, 231–248. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.10.029

Bruno, A., & Noda, A. (2010). Necesidades educativas especiales en matemáticas. El caso de personas con síndrome de Down. Investigación En Educación Matemática XIV, 2010, 141–162.

Cortés, M., Guerrero, A., Zapata, J., Villegas, M., & Ruiz, A. (2013). Estudio de la Usabilidad en Aplicaciones Utilizadas por Niños con Síndrome de Down. PARADIGMA – Revista Electrónica En Construcción de Software, 7(3), 1–12.

Crespo, L. (2017). Recomendaciones sobre accesibilidad y usabilidad web para usuarios con síndrome de Down. 267.

Federación Española de Síndrome de Down. (2012). Proyecto Haz Tic. Ministerio Español de Educacion, Cultura y Deporte, 1, 40. https://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/12/Guía-H@z-Tic.pdf

Fiallos, M. G. (2014). El nintendo Wii en el desarrollo de la motricidad gruesa en los niños con síndrome de down de 3 a 4 años. Universidad Técnica De Ambato Facultad De Ciencias De La Salud Carrera De Terapia Física, 115. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8480

Fidler, D., Most, D., & Philofsky, A. (2009). The Down syndrome behavioural phenotype?: Taking a developmental approach. Down Syndrome Research and Practice, 12(3), 37–44. https://library.down-syndrome.org/en-us/research-practice/online/2008/down-syndrome-behavioural-phenotype-taking-developmental-approach

Fidler, D., & Nadel, L. (2007). Education and Children with Down Syndrome: Neuroscience, development and Intervention. Mental Retardation and Developmental Disabilities, 236(July), 228–236. https://doi.org/10.1002/mrdd

Fuertes, M. (2017). Criterios de usabilidad para la construcción de software inclusivo, dirigido a niños con necesidades educativas especiales asociados a la discapacidad intelectual [Universidad Técnica del Norte]. In Universidad Técnica del Norte. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/7694/1/PG 576 TESIS.pdf

Galicia, L., Balderrama, J., & Navarro, R. (2017). Validez de contenido por juicio de expertos: propuesta de una herramienta virtual. Apertura, 9(2), 42–53. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v9n2.993

Goldhammer, F., Gniewosz, G., & Zylka, J. (2016). ICT Engagement in Learning Environments. 331–351. https://doi.org/10.1007/978-3-319-45357-6_13

González, C., Sigut, J., Sanabria, H., & Guerra, D. (2006). Diseño e implementación de interfaces accesibles para acercar las matemáticas a niños con síndrome de Down. Current Developments in …, October. /citations?view_op=view_citation&continue=/scholar%3Fhl%3Des%26start%3D102%26as_sdt%3D0,5%26scilib%3D1%26scioq%3D%2522c.s.%2Bgonz%25C3%25A1lez%2522&citilm=1&citation_for_view=zUTGlo0AAAAJ:WF5omc3nYNoC&hl=es&oi=p

Hassan, Y., Iazza, G., & Martín, F. (2004). Diseño Web Centrado en el Usuario: Usabilidad y Arquitectura de la Información. Hipertext.Net, 2, 1.

Hessling, A., & Brimo, D. M. (2019). Spoken fictional narrative and literacy skills of children with Down syndrome. Journal of Communication Disorders, 79(February), 76–89. https://doi.org/10.1016/j.jcomdis.2019.03.005

Höhne, J. K., Schlosser, S., Couper, M. P., & Blom, A. G. (2020). Switching away: Exploring on-device media multitasking in web surveys. Computers in Human Behavior, 111(May), 1–11. https://doi.org/10.1016/j.chb.2020.106417

INEC. (2021). Tecnologías de la Información y Comunicación, 2020. In Instituto de la Información y Comunicación. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2020/202012_Principales_resultados_Multiproposito_TIC.pdf

ISO 9241-11. (1998). Ergonomic requirements for office work with visual display terminals. https://www.iso.org/standard/16883.html

Jonassen, D. (2011). Supporting Problem Solving in PBL. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 5(2), 9–27. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1256

Jonassen, D., Carr, C., & Yueh, H.-P. (1998). Computers as mindtools for engaging learners in critical thinking. TechTrends, 43(2), 24–32. https://doi.org/10.1007/bf02818172

Kyriakou, T., Charitaki, G., & Kotsopoulou, A. (2015). Multi-Sensory Approach through the Use of ICT for the School Inclusion of a Child with Down Syndrome. Procedia Computer Science, 65(Iccmit), 158–167. https://doi.org/10.1016/j.procs.2015.09.104

Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The Measurement of Observer Agreement for Categorical Data. Biometrics, 33(1), 159–174. https://doi.org/10.2307/2529310

Lillard, A. S., Li, H., & Boguszewski, K. (2015). Television and Children’s Executive Function. In Advances in Child Development and Behavior (1st ed., Vol. 48). Elsevier Inc. https://doi.org/10.1016/bs.acdb.2014.11.006

López, V. (2005). Interfaces de usuario adaptativas basadas en modelos y agentes software. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=19147

Martín, Rosa;, & Brossy, G. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de Down: un estudio exploratorio. Latina, Revista de Comunicación, 74, 737–750. https://doi.org/DOI: 10.4185/RLCS, 72-2017-1189

Martín, Rosa, & Brossy, G. (2017). La realidad aumentada aplicada al aprendizaje en personas con Síndrome de Down: un estudio exploratorio. Latina, Revista de Comunicación, 72, 15. https://doi.org/DOI: 10.4185/RLCS, 72-2017-118

Mendoza, J. (2017). LOS JUEGOS DE VIDEO(KINECT) COMO HERRAMIENTA INTERACTIVA PARA MEJORAR EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD GRUESA EN JOVEN DIAGNOSTICADO CON SÍNDROME DE DOWN DEL MUNICIPIO DE PACHAVITA BOYACÁ.

Muro, B., Santana, P., & García, M. (2012). Uso de interfaces tangibles en la enseñanza de lectura a niños con síndrome de Down. El Hombre y La Máquina, 39, 19–25. http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/10896/1/A0118.pdf

Nielsen, J. (1993). Usability Engineering. Journal of Chemical Information and Modeling, 377. https://dl.acm.org/doi/pdf/10.5555/2821575

Norman, D. (2004). Emotional design: why we love (or hate) everyday things. In University Central of California, San Diego (Vol. 41, Issue 11). https://doi.org/10.5860/choice.41-6846

Ortega, J. (2005). Bondades y limitaciones del Material Multimedia para personas con síndrome de Down. … e Información Sobre El Síndrome de Down, 84–92. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1373964

Ortega, J. (2008). Síndrome de Down: contenidos matemáticos mediados por ordenador. Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 16, 85–105. http://www.fisem.org/www/union/revistas/2008/16/Union_016_010.pdf

Ortega, J., & Gómez, C. (2007). Nuevas tecnologías y aprendizaje matemático en niños con síndrome de down: generalización para la autonomía. Pixel-Bit, 29, 59–72. https://doi.org/10.12795/pixelbit

Pazos, M., Raposo, M., & Martinez, M. (2015). Las TIC en la educación de las personas con Síndrome de Down?: un estudio bibliométrico. Virtualidad, Educación y Ciencia, 11(1853–6530), 20–39.

Pérez Iribar, G., Beleño Fuentes, M., Nuñez Peña, C., & Orquera Cadena, M. (2018). Valoración del resultado científico de la investigación. Una experiencia desde la aplicación del criterio de experto. Olimpia: Publicación Científica de La Facultad de Cultura Física de La Universidad de Granma, 15(47), 248–261.

Pérez, L., Berdud, M. L., & Valverde, S. (2006). Efectos del Programa BIT para le aprendizaje de informática en personas con síndrome de Down. Revista Espanola de Pedagogia, 64(234), 323–342.

Ponce, J., Ornelas, F., Lucio, M., Padilla, A., & Toscano, B. (2015). Realidad Aumentada para la Ayuda del Aprendizaje de la Geometría en Niños con Síndrome de Down. Revista Sociología Contemporánea, 2(4), 166–176. http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sociologia_Contemporanea/vol2num4/Revista_Sociologia_Contemporanea_V2_N4_4.pdf

Rigal, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria. Inde.

Salas, E. A. (2014). Una propuesta para integrar el uso de las TIC como recurso educativo con alumnado Síndrome de Down en el 2o Ciclo de Educación Infantil [Univesidad Internacional de la Rioja]. In Repositorio Digital Unir. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2286

Santamaría, L., & Torres, C. (2013). Ambiente virtual 3D para niños con síndrome de Down para el desarrollo de habilidades de lectura y escritura. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, 40, 84–95. http://www.redalyc.org/html/1942/194229200006/

Serrano, C., & Ortega, J. (2002). Aprendiendo a teletrabajar desde la discapacidad. Etic@net: Revista Científica Electrónica de Educación y Comunicación En La Sociedad Del Conocimiento,. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6869685

Tangarife, D., Blanco, M., & Díaz, G. (2016). Tecnologías y metodologías aplicadas en la enseñanza de la lectoescritura a personas con síndrome de down. Digital Education Review, 29, 264–282. https://doi.org/10.1344/der.2016.29.265-283

Torres-Gordillo, J. J., & Perera Rodríguez, V. H. (2009). Categorías para el estudio del foro online en e-learning. Rie, 27(1), 89–103. https://www.redalyc.org/pdf/2833/283322804006.pdf

Torres, P., Gonzalez, C., & Infante, A. (2017). Usability Study of Didactical Resources to Children with Down Syndrome. Hci for Children With Disabilities, May, 127–148. https://doi.org/10.1007/978-3-319-55666-6

Troncoso, M., & Del Cerro, M. (2009). Desarrollo de la funciones Cognitivas enn los Alumnos con Síndrome de Down. Fundación Cantabria, 15–27. http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/libro/pdf/capitulo1.pdf

Valverde, S. (2005). El aprendizaje de las Tecnologías de la síndrome de Down. http://eprints.ucm.es/7248/%5Cnhttp://biblioteca.ucm.es/tesis/edu/ucm-t28915.pdf

Vivanco, G. (2014). Políticas de TIC en la educación: una perspectiva dinámica, abierta y multidimensional. Revista Iberoamericana de Educación, 64(64), 143–162.

Vygotsky, L. (1980). Mind in society: The development of higher psychological processes. (Cambridge,). Harvard university press. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=Irq913lEZ1QC&oi=fnd&pg=PR13&ots=HbAnD0Ejsd&sig=ZCflBwuGKFt7lguRZovHbObewCg&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

Manjoo, F. (2018). Vivimos en medio de pantallas… ¿y ahora?. New York Times en español. Recuperado de https://www.nytimes.com/es/2018/07/02/espanol/adiccion-telefono-pantalla-apple.html.

ISO 9241-11. (2018). Ergonomics of human-System interacción- Part 11: Usability: Definiciones y conceptos. Recuperado de: https://www.iso.org/obp/ui/#iso:std:iso:9241:-11:ed-2:v1:en

Unesco (2019). La alfabetización para todos sigue siendo una meta difícil de alcanzar según muestran nuevos datos de la Unesco. Recuperado de https://es.unesco.org/news/alfabetizaci%C3%B3n-todos-sigue-siendo-meta-dif%C3%ADcil-alcanzar-muestran-nuevos-datos-unesco#:~:text=Cerca%20del%2084%25%20de%20la,774%20millones%20de%20adultos%20analfabetos.

Descargas

Publicado

2023-01-18

Cómo citar

Echeverría Maggi, D. X., Cochea Panchana, G., & Bazán Alfonzo, V. H. . (2023). Uso de técnicas radiofónicas y lenguaje en los locutores radiales de Santa Elena. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 584–608. Recuperado a partir de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3152

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos