La lengua de señas ecuatoriana para la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva

Autores/as

Palabras clave:

Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC), Discapacidad Auditiva, Inclusión

Resumen

Al ser la Lengua de Señas Ecuatoriana (LSEC) la principal lengua utilizada por la comunidad sorda en el Ecuador, el presente artículo presenta como objetivo fundamentar científicamente como la Lengua de Señas Ecuatoriana permite la inclusión de los estudiantes con discapacidades auditivas. En este artículo se muestran los antecedentes de la LSEC así como los diferentes niveles de discapacidad auditiva existentes, aspectos importantes que deben dominar los docentes para hacer prevalecer el derecho inclusivo de las personas con sordera, independientemente de su género. En el artículo se procedió a hacer una revisión teórica de diferentes publicaciones en función de la temática bordada, luego se procedió a describir los aspectos más relevantes. En consecuencia, de la investigación se logró establecer que LSEC es la base del desarrollo de las habilidades las personas con discapacidad auditiva que les permite la construcción y el procesamiento de información.

Biografía del autor/a

Ángela Monserrate Franco Segovia, Universidad Técnica de Manabí

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Citas

Famularo, R. (2018). El legado de las conferencias latinoamericanas de sordos. Convergencias. Revista de educación, 1(2). https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/convergencias/article/view/1383

García, J. C. (2015). La discapacidad auditiva. Principales modelos y ayudas técnicas para la intervención. Revista Internacional de apoyo a la inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, 1(1), 24-36. https://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/riai/article/view/4141

Hernández Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal educativo en el Ecuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81. file:///D:/DOCUM/HOME/Downloads/4007-Art%C3%ADculo-14161-1-10-20210922.pdf

Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071873782018000100021&script=sci_arttext

Herrera, J. I., Parrilla, Á., Blanco, A., & Guevara, G. (2018). La formación de docentes para la educación inclusiva. Un reto desde la Universidad Nacional de Educación en Ecuador. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 12(1), 21-38. https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S071873782018000100021&script=sci_arttext&tlng=n

López, A. (2018). Charles Michèle de l'Epée, el padre de la educación pública para sordos. El País. Obtenido de https://elpais.com/sociedad/2018/11/24/actualidad/1543042279_562860.html

Manrique, N. V. (2022). Motivaciones para estudiar Interpretación en Lengua de Señas. Runae, 57-68. file:///D:/DOCUM/HOME/Downloads/Art+4+RUNAE+7.pdf

Martínez Usarralde, M. J. (2021). Inclusión educativa comparada en UNESCO y OCDE desde la cartografía social. Educación XX1: revista de la Facultad de Educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/205143/Inclusion.pdf?sequence=1

Montano Prado, M. D. P. (2014). Capacitación en lengua de señas a los estudiantes de Ciencias de la Educación de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, sede Esmeraldas (Doctoral dissertation).

Naciones Unidas. (2020, enero 28). Las lenguas de signos nos unen. https://www.un.org/es/observances/sign-languages-day

Nasevilla Santillán, K. C. (2015). Aportes lingüísticos para la sistematización de la lengua de señas de Quito (Bachelor's thesis, Quito/PUCE/2015).

Peña Peña, RF (2021). Dificultades de aprendizaje en estudiantes con deficiencia auditiva del ciclo avanzado del Centro de Educación Básica Alternativa (CEBA), Arequipa, 2019. http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/999

Rodríguez Veloz, Y., Veloz Cruz, L., & Reyes Estrada, R. (2018). Las ayudas técnicas. Recurso para garantizar la inclusión educativa de personas con discapacidad auditiva. Conrado, 14(63), 229-234.

Sánchez Flores, F. A. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Revista digital de investigación en docencia universitaria, 13(1), 102-122.

Solís Naranjo, L. G. (2015). El manejo del lenguaje de señas como estrategia de inclusión educativa de los niños (as) con discapacidad auditiva de la Unidad Educativa Camilo Gallegos de la ciudad de Ambato (Bachelor's thesis, Universidad Tècnica de Ambato. Facultad de Ciencias Humanas y de la Educaciòn. Carrera de Educación Básica).

Terán, J. E. C. (2021). Las evaluaciones diagnósticas de una escuela primaria rural en el marco del modelo educativo de la SEP 2017. Praxis Investigativa ReDIE: revista electrónica de la Red Durango de Investigadores Educativos, 13(24), 24-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7907312.pdf

Ureta-Andrade, J. J., & Donoso-Cedeño, M. M. (2022). Lengua de Señas Ecuatoriana (Lsec) como Herramienta de Inclusión en Educación Especializada. Domino de las Ciencias, 8(2), 251-261. file:///D:/DOCUM/HOME/Downloads/2643-%23%23default.genres.article%23%23-13514-2-10-20220329.pdf

Vallejos, N. R. (2016). El niño sordo en el aula ordinaria. Revista internacional de apoyo a la inclusión, Logopedia, Sociedad y Multiculturalidad, 2(1).

Descargas

Publicado

2023-01-04

Cómo citar

Ángela Monserrate Franco Segovia. (2023). La lengua de señas ecuatoriana para la inclusión de los estudiantes con discapacidad auditiva. Dominio De Las Ciencias, 9(1), 1038–1050. Recuperado a partir de https://www.dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3177

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos