Deserción escolar y futuro laboral: Estudio de caso, de la Unidad Educativa Tosagua
Palabras clave:
Educación, Bachillerato, Deserción, Futuro laboral, MotivaciónResumen
La deserción escolar es una problemática que afecta a todos los países incluido Ecuador, generando una pérdida en la inversión pública del Estado, y con graves afectaciones socioeconómicas en las ciudadanías, lo que se convierte en un problema para de gasto público y gran valor social. Los niveles de deserción han sido más altos a nivel de bachillerato, durante los últimos 2 años -período de la pandemia- según el Ministerio de Educación (MINEDUC, 2022) en su informe de rendición de cuentas; justamente en el ciclo clave de superación personal y válido para abrir oportunidades futuras en los estudiantes suyo siguiente nivel educativo es la educación superior, y mercado laboral. En el presente estudio, se analizan las implicaciones de la deserción estudiantil en la Unidad Educativa Tosagua; los resultados reflejan la opinión de los estudiantes, los docentes, y directivos de la institución, quienes fueron entrevistados para determinar qué los motiva a deserta. El estudio coincide con lo que informan la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, 2022) a nivel mundial, que la condición socio económica de la familia tiene impacto significativo en la decisión de desertar y lo mismo sucede con las variables de caracterización demográfica y geográfica de los hogares, finalmente; las instituciones no disponen de un sistema de seguimiento a los estudiantes que abandonan sus estudios; ellos desertan e incluso no retiran documentos, a menos que decidan volver a estudiar.
Citas
Aguilar, K., Ek, G., Alamilla, P., y De la Cruz, J. (2019) Desigualdades estructurales en el vínculo entre escuela y comunidad rural: tres casos de abandono escolar. Perspectiva Educacional. Formación de Profesores, 58(2), 98-120.
Auli, I. (2021). Escolaridad y trabajo en jóvenes rurales. Un estudio etnográfico en San Juan Coyula, Oaxaca Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (52) 1, 143-176.
Azoulay, A. (2022). 244 millones de niños y niñas no empezarán el nuevo año escolar (UNESCO). https://bit.ly/3dSz2KQ
Castaneda, J. y Funes, W. (2016). Jóvenes fuera de la escuela. Proyecto educación para la niñez y juventud. USAID.
Dussaillant, F. (2017). Deserción escolar en chile. Propuestas para la investigación y la política pública. Documento Nº18, Junio 2017.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF (2022). Informe de escolaridad en niños y jóvenes en el Ecuador. https://uni.cf/3ChPxtl
Gertler, P. y Glewwe, P. (1992) "The Willingness to Pay for Education for Daughters in Contrast to Sons: Evidence from Rural Perú", The World Bank Economic Research, 6 (1), 171-188.
Gonzáles, R. (2017). Las consecuencias de (no) completar la educación media para la población adulta en Chile. Centro de Estudios MINEDUC.
Hernández, J (2019). Determinantes de la deserción escolar en séptimo grado de la educación básica en El Salvador en el período 2007-2016. [Tesis de postgrados] Universidad de El Salvador.
Iglesias, E., Gonzáles, J., Lalueza, J., y Esteban, M. (2020). Manifiesto en Tiempos de Pandemia: Por una Educación Crítica, Intergeneracional, Sostenible y Comunitaria. Revista Internacional de Educación para la justicia social, 9(3), 181-198.
INEC (2021) Cuentas Satélite de Educación (CSE). Ecuador en cifras. https://bit.ly/33gLPMZ.
León, A. (2020). Educación y conocimiento una nueva mirada. Ed.1°. CEPAL.
MINEDUC (2022). Estadísticas educativas – datos abiertos. https://bit.ly/3vUWU62.
Mohan, N.-U. (2009). Electrónica de potencia, circuitos, dispositivos, y aplicaciones. Mc Graw Hill.
Núñez, P. (2015). “La producción escolar de la (s) juventud (es): desigualdad, convivencia y situaciones de discriminación en la escuela secundaria”. Revista Catedra Paralela, 12(2), 59-84.
Quishpe, M. y Yupangui, E. (2021). La deserción escolar y las familias extensas. [Tesis de Grado], Universidad de Cotopaxi.
Román, M. (2018). Factores asociados al abandono y la deserción escolar en América Latina: una mirada en conjunto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(2), 33-59.
Ruiz, G. (2020). Covid-19: pensar la educación en un escenario inédito. Revista mexicana de investigación educativa, 25(85), 229-237.
SEDESOL - Secretaría de Desarrollo Social (2010). Diagnóstico: alternativas de la población rural en pobreza para generar ingresos sostenibles en México.
Torres, J., Acevedo, D. y Gallo, L. (2018). Causas y consecuencias de la deserción y repitencia escolar: una visión general en el contexto Latinoamericano. Cultura Educación y Sociedad 6(2), 157-187.
Vega, S. (2017). Estudiantes de educación media superior y vulnerabilidad social, una experiencia de investigación-acción. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 7(13), 94- 106
Velásquez, R. (2020). La educación virtual en tiempos de Covid-19. Revista Científica Internacional, 3(1), 19-25.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jorge Patricio Solórzano Burgos , Doris Patricia Cevallos Zambrano
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.