Migración laboral y su efecto en el clima laboral: una revisión teórica desde la perspectiva económica
Palabras clave:
Migración laboral, Clima laboral, Impacto, Feriado bancario, EcuadorResumen
Este artículo proporciona una revisión teórica desde la perspectiva económica sobre el efecto de la migración laboral en el clima laboral. Se analizan diferentes aspectos relacionados con la migración laboral y se destacan sus implicaciones en el país de origen y en el país de destino. Además, se presenta un estudio de caso sobre el feriado bancario de 1999 en Ecuador y cómo este evento tuvo un impacto significativo en el clima laboral del país. A través de políticas y estrategias implementadas por el gobierno ecuatoriano, se logró mejorar el clima laboral y promover la estabilidad financiera. Sin embargo, se resalta la importancia de una gestión adecuada de la migración laboral, incluyendo la protección de los derechos laborales de los migrantes y la implementación de políticas de integración exitosas en el país de destino. El artículo concluye que es necesario seguir investigando y abordando los desafíos y oportunidades asociados con la migración laboral para promover un clima laboral positivo y equitativo.
Citas
Brücker, H. (2002). Can International Migration Solve the Problems of European Labour Markets? German Institute for Economic Research (DIW).
Calavita, K. (2003). The Dialectics of Immigrant Integration and Marginality. Transfer, 3(03).
Castles, S., & Kosack, G. (1973). Immigrant Workers and Class Structure in Western Europe. Oxford University Press.
Castles, S., & Miller, M. (1998). The Age of Migration: Inter-Poblational Movements in the Modern World. MacMillan.
Colectivo IOE. (2001). Mujer, inmigración y trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Coppel et al. (2001). Trends in Immigration and Economic Consequences. Working Paper 284, Economic Department, OECD.
Crosby, A. (1988). Imperialismo ecológico: la expansión biológica de Europa 900-1900. Crítica.
De Freitas, G. (1998). Immigration, Inequality and Policy Alternatives. In D. Baker, G. Epstein & R. Pollin (Eds.), Globalisation and Progressive Economic Policy. Cambridge University Press.
Doeringer, P., & Piore, M. (1985). Mercados internos de trabajo y análisis laboral. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Edwards, R., Gordon, D.M., & Reich, M. (1975). Labour Market Segmentation. D.C. Heath & Co.
Ehrenreich, B., & Hochschildar, A.R. (Eds.). (2003). Global Women – Nannies, Maids, and Sex Workers in the New Economy. Metropolitan Books.
European Commission. (2003). Comunicación de la Comisión al Consejo, al Parlamento Europeo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones sobre inmigración, integración y empleo (COM [2003] 336 final).
Garson, J.P. y Loizillon, A. (2003): “Changes and Challenges. Europe and Migration from 1950 to Present”, Conference Jointly Organised by the European Commission and the OECD, The economic and Social Aspect of Migration, Bruselas, 21-22 enero.
Greenaway, D. y Nelson, D. (2001): “Globalisation and Labour Markets: Literature Review and Synthesis”, Research Paper 2001/29, Leverhulme Centre for Research on Globalisation and Economic Policy.
Harrison, B. (1994): Lean and Mean: The Changing Landscape of Corporate Power in the Age of Flexibility, Basic Books.
ILO (2004): “En busca de un compromiso equitativo para los trabajadores migrantes en la economía globalizada”, Conferencia Internacional del Trabajo, 92ª reunión, Ginebra, OIT.
Pacheco, D. T. (2020). Influencia del clima y la satisfacción laboral en el desempeño del talento humano de las empresas comercializadoras. 593 digital Publisher CEIT, 5(6-1), 410-422. Obtenido de https://doi.org/10.33386/593dp.2020.6-1.437
Paz, F. A. (2016). Clima Organizacional y su relacion con desempeño laboaral de los servidores de ministerio publicos gerencia administrativa de arequipa. Universidad Nacional De San Agustin, Escuela De Postgrado. Arequipa – Peru: repositorio.unsa. Obtenido de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/4637/COMgapafa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pedraza, J. A. (2015). La importancia del talento humano en la consecusion de los objetivos organizacionales. repository, 1-22. Obtenido de
Pérez, A. (2009). Evaluación del Desempeño Laboral (Vol. 2). Upiicsa. Obtenido de http://schemas.openxmlformats.org/officeDocument/2006/bibliography">
Quinto, F. J. (2020). clima organizacional. tesis, Managua. Obtenido de https://repositorio.unan.edu.ni/12869/1/23120.pdf
Reátegu, S. S. (2017). “Clima organizacional y desempeño laboral de los trabajadores de la Gerencia Territorial Huallaga. Recuperado el 07 de julio de 2021, de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/1725/solano_rs.pdf;jsessionid=6FB37B9CBB46CA685CDA27311787621D?sequence=1
Rengifo Díaz, L. M. (2018). El clima organizacional en el comportamiento y productividad de las empresas. Universidad militar nueva granada, Programa administracion de empresas. Bogota: Repository. Recuperado el 07 de julio de 2021, de https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/18175/RengifoDiazLibiaMilena2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rodríguez. (Enero de 2016). El clima organizacional presente en una empresa de servicio. Educación en Valores, 1(25). doi:1690 – 7884
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Fernanda Gaspar Castro , Joffre Danny Preciado Rami?rez , Edisson Israel Guerrero Freire , Luz Irene Flores Abarca
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.