Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en el desempeño docente para la enseñanza de la asignatura de Lengua y Literatura, en Manabí – Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3428Palabras clave:
Educación, TIC, Desempeño, Docentes, EnseñanzaResumen
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha traído consigo una serie de cambios en la educación, donde la incorporación de estas herramientas en la formación de las nuevas generaciones se integra al proceso de enseñanza, aprendizaje e interpretación de la realidad, lo que implica que los docentes deben adaptarse a estos desafíos. Es por ello que se planteó una investigación que tuvo como objetivo general; Diagnosticar el desempeño docente respecto al uso y aplicación de las TIC para el aprendizaje de la asignatura de Lengua y Literatura, desde la perspectiva de los estudiantes del tercer año de bachillerato de la Unidad Educativa Pedro Zambrano Barcia, ubicada en la Provincia de Manabí del Ecuador. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo, tipo fundamental, de nivel explicativo, se utilizaron como métodos: el inductivo – deductivo, el analítico y el documental, con técnicas que permitieron aplicar una ficha de observación directa a los docentes y una encuesta basada en un cuestionario mixto de 5 preguntas de selección múltiple y 10 preguntas tipo escala de Likert aplicado a los estudiantes. Esto permitió evidenciar que los docentes se inclinaban a utilizar TIC basadas en la Web 1.0 que se caracteriza por una comunicación asincrónica, y esto en coincidencia con los resultados del instrumento aplicado a los estudiantes, era visto por ellos como un manejo deficiente de las TIC para el proceso educativo. Se concluye que la formación y actualización de los docentes en este ámbito es crucial para su mejor desempeño que, aunque no dista de serlo, al tener un proceso comunicativo distante de las TIC, las nuevas generaciones pueden presentar dificultades para asimilar los conocimientos impartidos.
Citas
Alderete, M., y Formichella, M. (2019). Efecto de las TIC en el rendimiento educativo: el Programa Conectar Igualdad en la Argentina. CEPAL. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/40404/RVE119_Formichella.pdf
Amores, A.; De Casas, A. (2019). El uso de las TIC como herramienta de motivación para alumnos de enseñanza secundaria obligatoria. Estudio de caso español. Hamut´ay, 6(3), 37-49. http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/1845
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Venezuela: Episteme, C.A.
Arispe, C., Yangali, J., Guerrero, M., Lozada, O., Acuña, L., y Arellano, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación a los estudios de posgrado. Departamento de Investigación y Postgrados. Ecuador: Universidad Internacional del Ecuador. https://repositorio.uide.edu.ec/handle/37000/4310
Belloch, C. (2014). Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). (U. d. Valencia, Ed.) https://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Cejas, M., Lozada, B., Urrego, A., Mendoza, D., y Urrego, G. (2020). La irrupción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), un reto en la gestión de las competencias digitales de los profesores universitarios en el Ecuador. RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, 37(06), 132-148. https://acortar.link/Fq2pD5
Cristancho, A. (31 de marzo de 2022). Las generaciones y su relación con la era digital. Fundación Febropaz: https://fepropaz.com/generaciones-y-era-digital/
Gómez, L., y Macedo, J. (2010). Importancia de las TIC en la educación básica regular. Investigación Educativa, 209-224. Investigación educativa: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n25/pdf/a12v14n25.pdf
Hernández, R, Fernández, C y Baptista, P. (2008). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández, R., y Mendoza, P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México: McGrawHill.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Tecnologías de la información y la comunicación TIC. Ecuador en cifras: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/tecnologias-de-la-informacion-y-comunicacion-tic/
Kelly, V. (2022). Educación y TIC. Siteal - UNESCO: https://siteal.iiep.unesco.org/eje/educacion_y_tic
Kinnear, T., y Taylor, J. (1998). Investigación de Mercados. Un Enfoque Aplicado. Bogotá: McGraw-Hill.
Lozada, B. (2019). Teoría de las inteligencias múltiples, el rol del docente y las aplicaciones móviles, triada estratégica de aprendizaje en la Educación Superior Universitaria. 1er. Congreso Internacional y 2do. Congreso Nacional de Ciencia. . Tendiendo redes del conocimiento. Venezuela: Universidad Arturo Michelena (UAM).
Montoro, J., Morales, G., y Valenzuela, J. (2014). Competencias para el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación en Docentes de una escuela normal privada. Virtualis. Revista de cultura digital, 5(9). https://www.revistavirtualis.mx/index.php/virtualis/article/view/91/108
Nieva, J., y Martínez, O. (2016). Una mirada sobre la formación docente. Revista Universidad y Sociedad, 8(4), 14-21. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus02416.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2018). Digital Pedagogies for building peaceful y sustainable societies. The Blue Dot. Exploring new ideas for shared future. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000372391
Palella S. y Martins, F. (2006). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Venezuela: Fondo Editorial Universidad Experimental Libertador.
ProFuturo. (18 de enero de 2023). Políticas de educación digital en América Latina: lecciones aprendidas. https://acortar.link/k1o9Pe
Rizo, J. (2023). Impacto de las redes sociales en la comunicación entre adolescentes. Estudio de caso en la Unidad Educativa “Pedro Zambrano Barcia” de Portoviejo, Ecuador. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(1), 62-74. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/338/301
Sierra, J., Palmezano, Y., y Romero, B. (2018). Causas que determinan las dificultades de la incorporación de las TIC en aula de clases. Redalyc, 12(22), 31-41. https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243004/html/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Paola Gissela Escobar Delgado, María Angelica Hernández Coronel
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.