Metodologías emergentes para la enseñanza universitaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3493

Palabras clave:

Metodologías Activas, Aprendizaje, Estrategias de Aprendizaje y Educación Superior

Resumen

En la actualidad, existe una preocupación enfocada en que la enseñanza de la educación universitaria sea de calidad. Por esta razón, se requiere que el profesorado implemente metodologías activas que se centren en el estudiante y potencien su aprendizaje para que, así, se inserte de manera efectiva en la sociedad y sea capaz de responder a las distintas circunstancias que se le planteen. El objetivo de este estudio es identificar las metodologías activas empleadas en la enseñanza de la educación superior y los beneficios que implican en el aprendizaje de los estudiantes. Para alcanzar dicho objetivo, se obtuvo información de diferentes bases de datos, empleando palabras clave como “Metodologías Activas”, “Aprendizaje”, “Estrategias de Aprendizaje” y “Educación Superior”. Las fuentes bibliográficas empleadas se publicaron entre 2005 y 2023. En una primera etapa, se identificaron 140 documentos de los cuales se seleccionaron 59 que cumplían los requisitos de inclusión. El acceso a la información mencionada y su respectivo análisis permitió concluir que la implementación de las Metodologías Activas en la enseñanza de la educación superior es motivante, forma estudiantes críticos, reflexivos, responsables, autónomos y con bases más sólidas para enfrentar los retos y los prepara en la resolución de problemas complejos de su profesión, lo que les permite desempeñarse de manera efectiva en su vida personal y profesional. En ese sentido, es fundamental que el profesorado tenga una formación permanente y cuente con fundamentos teóricos y pedagógicos que le permitan la implementación de las metodologías activas de manera efectiva en su gestión docente.

Biografía del autor/a

Ángel Freddy Rodríguez Torres, Universidad Central del Ecuador

Doctor en Docencia y Gestión Universitaria, Docente, Investigador de la Facultad de Cultura Física, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Deysi Carolina Benalcázar Jácome, Universidad Central del Ecuador

Magister en Literatura, Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Nixon Bolívar Fonseca Tello, Unidad Educativa Municipal “Quitumbe"

Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Docente de la Unidad Educativa Municipal “Quitumbe", Ecuador.

Edison Patricio Ayala Benítez, Unidad Educativa Municipal Técnica y en Ciencias “San Francisco de Quito”

Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa, Docente de la Unidad Educativa Municipal Técnica y en Ciencias “San Francisco de Quito”, Ecuador.

Luis Enrique Chicaiza Peneida, Universidad Central del Ecuador

Magister en Docencia Universitaria y Administración Educativa, Docente de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Universidad Central del Ecuador, Ecuador.

Citas

Abellán, Y., y Herrada, R. (2016). Innovación educativa y metodologías activas en educación secundaria: la perspectiva de los docentes de lengua castellana y literatura. Revista Fuentes. 18 (1), 65-76.

Álvarez, J., Usán, P., Estrada, N., y Murillo, V. (2020). Inclusión de metodologías activas en el alumnado de enseñanza superior universitaria. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte. 15 (3), 144-149.

Alzahrani, F. K. J., & Alhalafawy, W. S. (2022). Benefits and challenges of using gamification across distance learning platforms at higher education: A systematic review of research studies published during the COVID-19 pandemic. Journal of Positive School Psychology, 6(10), 1948–1977.

Ballesta, F., Izquierdo, T., y Romero, B. (2011). Percepción del alumnado de Pedagogía ante el uso de metodologías activas. Educatio Siglo XXI. 29 (2), 353-368.

Baro, A. (2011). Metodologías activas y aprendizaje por descubrimiento. Revista Digital Innovación y experiencias educativas. 45, 1-11.

Blázquez, D. (2017). Aprendizaje por proyectos “ApP”. Blázquez, D. (Edit.). Métodos de enseñanza de la educación física. (pp.55-84). INDE.

Cargua, A., Posso, R., Cargua, N., y Rodríguez, Á. (2019). La formación del profesorado en el proceso de innovación y cambio educativo. Revista científica Olimpia, 16(54), 140- 152.

Castro-Vásquez, L., Nieto-Goenaga, R., Bilbao-Ramírez, J. y Sánchez-Catalán, F. (2022). Aprendizaje basado en problemas (ABP): experiencia educativa en biología y química en la Universidad Metropolitana de Barranquilla, Colombia. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía, 15(2), 155-178. https://doi.org/10.15332/25005421.6091

Curay, P. (2022). El Aprendizaje Colaborativo: Una respuesta para la enseñanza con herramientas virtuales. Revista Educare, 26(3), 269-283.

Darling-Hammond, L., Flook, L., Cook-Harvey, Ch., Barron, B. & Osher, D. (2020). Implications for educational practice of the science of learning and development. Applied Developmental Science, 24:2, 97-140. 10.1080/10888691.2018.1537791

De la Cueva, R., Morales, L., Tipán, N., & Rodríguez, Á. (2022). El cambio e innovación en los centros educativos. Revista Dominio de las Ciencias, 8(4), 842-872. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v8i3

De Pablos, J. (2007). El cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Superior y el papel de las Tecnologías de la Información y Comunicación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10(2), 15-44.

Di Biase, R. (2019). Moving beyond the teacher-centred/learner-centred dichotomy: implementing a structured model of active learning in the Maldives. Compare: A Journal of Comparative and International Education, 49(4), 565-583.

Galiana, M., Climent, M. J., Rosa, N., González, E. & Carazo, C. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas + Aprendizaje Colaborativo en la enseñanza de Arquitectura y Edificación. Revista de Innovación y Buenas Prácticas Docentes, 11(1), 108-127.

Galindo-Domínguez, H., & Bezanilla, M. (2019). A systematic review of flipped classroom methodology at university level in Spain. Innoeduca. International Journal of Technology and Educational Innovation, 5(1), 81-90. doi: 10.24310/innoeduca.2019.v5i1.4470

García, A., López, M., & Pérez, J. (2020). Efectos del aprendizaje cooperativo en el rendimiento académico y las habilidades sociales en estudiantes de educación secundaria. Revista de Investigación Educativa, 38(1), 73-91.

Gonsolin, R., Tomassetti, A., Benedetti, J., Jankovic, V., Nasurdi, N., Franseschini, F., Fischer, L., Cechetti, S., & Silva, P. (2022). Aprendizaje Basado en Problemas en la Asignatura Nutrición Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario. Revista Americana de Empreendedorismo e Inovação, 4(1), 31-35.

Gómez, A. (2010). El alumnado como constructor de su propio aprendizaje en el área de educación física. Revista WANCEULEN E.F. DIGITAL. 6, 52-61.

Hedberg, J. & Freebody, K. (2007). Towards a disruptive pedagogy: Classroom practices that combine interactive whiteboards with TLF digital content. Recuperado de https://n9.cl/xem5e

Hernández-Dionis, P., Pérez-Jorge, D., Curbelo-González, O., & Alegre de la Rosa, O.M. (2022). The Coordinator of Information and Communication Technologies: Its Implication for Open Innovation. J. Open Innovation: Technology, Market, and Complexity. 8, 42, 2-22. https://doi.org/10.3390/joitmc8010042

Herrera, V., Tocto, J., Lomas, P., y Mazón, O. (2018). Curriculo, evaluación y calidad en educación física: retos y prospectivas en el contexto ecuatoriano. OLIMPIA. 15 (47), 47-56.

Hinojo, F., Aznar, I., Romero, J., y Marín, J. (2019). Influencia del aula invertida en el rendimiento académico. Una revisión sistemática. Campus Virtuales, 8(1), 9-18.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2019). Cooperative learning in 21st-century classrooms. Anales de Psicología, 35(2), 284-293.

Labrador, M y Andreu, M. (2008). Metodologías Activas. Editorial de la UPV. Valencia: España.

Larroya, A. (2016). Didáctica de la Historia a través de la Educación Física: metodologías activas y significativas. [Tesis de licenciatura inédita]. Universidad de Zaragoza. Repositorio ZAGUAN. https://n9.cl/7xnfg

León, O., Arija, A., Martínez, L., y Santos, M. (2020). Las metodologías activas en Educación Física. Una aproximación al estado actual desde la percepción de los docentes en la Comunidad de Madrid. Retos. 38, 587-594.

Luelmo, M. (2018). Origen y desarrollo de las metodologías activas dentro del sistema educativo español. Revista del Departamento de Filología Moderna Encuentro. 27, 4-21.

Machuca-Villegas, L., Gasca-Hurtado, G. P., Tamayo, L. M. R., & Puente, S. M. (2020). Gamification elements in the context of software engineering. Iberian Journal of Information Systems and Technologies, 27, 718–732.

Martínez, R., y Sánchez, G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educación, 44 (1), 1-12. https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35617

Martínez, F., & Sánchez, J. (2020). Aprendizaje cooperativo: fundamentos, características y estrategias didácticas. Revista Iberoamericana de Educación, 82(3), 1-20.

Matzumura, J., Gutiérrez, H., Pastor, C., Zamudio, L., y Ruiz, R. (2018). Metodología activa y estilos de aprendizaje en el proceso de enseñanza en el curso de metodología de la investigación de una facultad de ciencias de la salud. Revista Anales de la Facultad de Medicina. 79 (4), 293-300.

Méndez, M., Méndez, J., y Méndez, V. (2017). Aprendizaje basado en problemas, estudio diagnóstico en docentes de la Educación Física y el Entrenamiento Deportivo. Revista Conrado.13 (60), 87-93.

Montalván, D., García, D., Ávila, C., y Erazo, J. (2020). Aprendizaje basado en problemas y motivación en estudiantes de educación física. EPISTEME KOINONIA. 3 (6), 206-221.

Morales, L., Tipán, N., De la Cueva, R. y Rodríguez, Á. (2023). Factores que influyen en la mejora de los centros educativos. Polo de Conocimiento, 81(8, 4), 1523-1542.

Morente, H., González, F., y Sánchez, A. (2020). Metodologías activas en la práctica de la Educación Física. Ediciones Morata S.L.

Muntaner, J., Pinya, C., y Mut, B. (2020). El impacto de las metodologías activas en los resultados académicos: Un estudio de casos. Profesorado Revista de currículum y formación del profesorado. 24 (1), 96-114. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v24i1.8846

Murillo, P. (2007). Nuevas formas de trabajar en la clase: metodologías activas y colaborativas. El desarrollo de competencias docentes en la formación del profesorado. Universidad de Sevilla. https://n9.cl/7gq76

Navarro, D., y Collado, J. (2020). Bases neurocientíficas del uso de metodologías activas en Educación Física. Metodologías emergentes en Educación Física, Consideraciones teórico-prácticas para docentes. Teacher MBA. 29-48.

Paños, J. (2017). Educación emprendedora y metodologías activas para su fomento. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado. 20 (3), 33-48. https://doi.org/10.6018/reifop.20.3.272221

Pereira, M., Velastegui, C., y Paz, B. (2020). Prácticas deportivas y enfoques curriculares: Una perspectiva desde la Educación Física ecuatoriana. Educare. 24 (1), 180-197.

Pérez, Á. (2017). Metodologías activas y evaluación formativa. Revista Infancia, Educación y Aprendizaje. 3 (2), 801-807. https://doi.org/10.22370/ieya.2017.3.2.822

Pérez-Jorge, D., & Martínez-Murciano, M. C. (2022). Gamification with Scratch or App Inventor in Higher Education: A Systematic Review. Future Internet, 14(12). https://doi.org/10.3390/fi14120374

Quinn, J., McEanchen, J., Fullan, M., Gardner, M., y Drummy, M. (2021). Sumergirze en el aprendizaje profundo. Herramientas atractivas. Morata.

Restrepo, R. y Waks, L. (2018). Aprendizaje activo para el aula: Una síntesis de fundamentos y técnicas. Cuaderno de Política Educativa 2. UNAE.

Robledo, P., Fidalgo, R., Arias, O., y Álvarez, M. (2015). Percepción de los estudiantes sobre el desarrollo de competencias a través de diferentes metodologías activas. Revista de Investigación Educativa. 33 (2), 369-383. https://revistas.um.es/rie/article/view/201381/178521

Rodríguez, A. y Arias, A. (2019). Uso de metodologías activas: un estudio comparativo entre profesores y maestros. Brazilian Journal of Development. 5 (6), 5098-5111.

Rodríguez, Á., Casanova, M., Rodríguez, S., & Sabando, Y. (2023). La Gamificación como metodología activa en el proceso de enseñanza aprendizaje: Revisión Sistemática. En A. Luna, L. Guillén, A. Rojas, N. Luna & S. Erazo (Eds.). Gestión Administrativa, Educación y Deporte. (pp. 100-118). FUNGADE. https://drive.google.com/file/d/10xHzGmdkWS3K_lpa6BuqhL4teic08lLQ/view

Rodríguez, Á., Cargua, A., Cargua, N., y Garcés, J. (2023). Competencias Digitales de los Estudiantes de la Carrera de Pedagogía de la Actividad Física y Deporte: Caso Ecuatoriano. En A. Morales, A. Vargas, J., J. Martínez-Iglesias y C. Gallardo (Coords.). Innovación y Transferencias de Conocimientos. (pp. 81-96). Dynkinson, S.L.

Rodríguez, Á. F., Medina, M. A., Tapia, D. A., y Rodríguez, J. C. (2022). Formación docente en el proceso de cambio e innovación en la educación. Revista Venezolana de Gerencia, 27(Especial 8),1420-1434. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.8.43

Rodríguez, Á., Chicaiza, L., y Cusme, A. (2022). Metodologías emergentes para la enseñanza de la Educación Física (Revisión). Revista Científica Olimpia, 19(1), 98-115. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2938

Rodríguez, Á., Rodríguez, J., y Arias, E. (2020). El profesorado universitario novel en schock: Propuestas de mejora. Revisión sistemática. Revista Educare, 24(1), 245-269.

Rodríguez, Á., Mendoza, M. & Cargua, N. (2019). El Proyecto Integrador de Saberes: Una oportunidad para aprender a aprender. EmásF, Revista Digital de Educación Física, 10 (57), 62-77

Rodríguez, Á. y Naranjo, J. (2016). El aprendizaje basado en problemas: una oportunidad para aprender. Lecturas Educación Física y Deportes. 21 (221), 1-12. Recuperado de https://n9.cl/emlyi2

Rodríguez, Á. (2015). La formación inicial y permanente de los docentes de enseñanza no universitaria del Distrito Metropolitano de Quito y su influencia en los procesos de enseñanza y aprendizaje, la evaluación institucional, el funcionamiento, la innovación y la mejora de los centros educativos. (Tesis doctoral inédita). Universidad del País Vasco, España.

Rodríguez, Á. (2012). Metodología y Evaluación. Desarrollo de competencias y destrezas con Criterio de Desempeño. Letra Sabia.

Rodríguez, A., Ramírez, L., y Fernández, W. (2017). Metodologías Activas para Alcanzar el Comprender. Formación Universitaria. 10 (1), 79-88.

Rodríguez-Torres, Á. F., Cañar-Leiton, N. V., Gualoto-Andrango, O. M., Correa-Echeverry, J. E., y Morales-Tierra, J. V. (2022). Los beneficios de la gamificación en la enseñanza de la Educación Física: Revisión sistemática. Dominio de las Ciencias, 8(2), 662-681. https://doi.org/10.23857/dc.v8i2.2668

Rodríguez-Torres, Á., Naranjo-Pinto, J., Cargua-García, N., Bustamante-Torres, J., y Chasi-Solorzano, B. (2021). La percepción de los estudiantes universitarios en relación con el trabajo interdisciplinario. Revista Espacios, 42 (11), 47-58 28

Roig, R. (Ed). (2017). Investigación en docencia universitaria: Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa. Octaedro. https://n9.cl/mhb0r

Roque, Y., Zalagaz, M. L., Valdivia-Moral, P., Marín-Marín, J., y Alonso, S. (2020). Active Methodologies in the Training of Future Health Professionals: Academic Goals and Autonomous Learning Strategies. Sustainability, 12(4), 1485. doi:10.3390/su12041485

Serna, H., y Díaz, A. (2013). Metodologías Activas del Aprendizaje. Fondo Editorial Cátedra María Cano.

Silva, J., y Maturana, D. (2017). Una propuesta de modelo para introducir metodologías activas en educación superior. Revista Innovación Educativa. 17 (73), 117-132.

Solá, J., García, M. y Trujillo, J. (2021). Metodologías activas de aprendizaje: aproximación al concepto. En A. Moreno, J. Trujillo y I. Aznar, (Coords.). Metodologías para la enseñanza universitaria. (pp. 7-14). Graó.

Solís-Castillo, J. C., & Marquina-Lujan, R. J. (2022). Gamification as a methodological alternative in higher education. With Science EPG, 7(1), 66–83. https://doi.org/10.32654/CONCIENCIAEPG.7-1.5

Soriano-Pascual, M., Østerlie, O., Baena-Morales, S., García-Martínez, S., y Ferriz-Valero, A. (2022). Flipped Classroom a través de Edpuzzle® y el proceso de enseñanza-aprendizaje de deportes en alumnado de secundaria: Un estudio piloto. Retos, 45, 743–749. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91963

Tejeda-Castellanos, X., Alpuche-Hernández, A., Aburto-Arciniega, M.B., y Gutiérrez- Camacho, C. (2022). Calidad de los casos de aprendizaje basado en problemas empleados en educación fisioterapéutica. Investigación en Educación Médica, 11(44), 67-75.

Velázquez, C. (Coord.) (2010). Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. INDE.

Williams, C., Vergara, I., Santelices, L., y Soto, M. (2019). Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Finis Terrae. FEM, 22 (2), 85-90.

Zapatero, J. (2017). Beneficios de los estilos de enseñanza y las metodologías centradas en el alumno en Educación Física. Revista de Ciencias del Deporte e-balonmano.com. 13 (3), 237-250.

Descargas

Publicado

2023-08-10

Cómo citar

Rodríguez Torres, Ángel F., Benalcázar Jácome, D. C., Fonseca Tello, N. B., Ayala Benítez, E. P., & Chicaiza Peneida, L. E. (2023). Metodologías emergentes para la enseñanza universitaria. Dominio De Las Ciencias, 9(3), 1155–1178. https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3493

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a