Los derechos colectivos de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la Constitución de la República 2008

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3671

Palabras clave:

Derechos, Colectividades, Normativa, Vulneración

Resumen

Introducción. Los pueblos indígenas en la actualidad han logrado un gran progreso con relación a sus derechos tales como su territorio, su gobierno y la autoridad que puedan ejercer los mismos. Estos elementos son esenciales para que estos pueblos posean una libre autodeterminación donde sus habitantes tengan la capacidad de manejar la política concordante con la capacidad de desarrollarse en las áreas económicas, sociales y culturales logrando la autonomía de un sistema de autogestión. Por lo que, nace la necesidad de un progreso en las normas orientadas a la tutela y al cumplimiento de los derechos de los grupos indígenas que impliquen el respeto su identidad, oportunidad participación y negociación como partes del Estado, de tener un representante. El derecho constitucional de participación se puede ejemplificar en su ámbito político al otorgarle la autonomía a los grupos para que exista una integración dinámica y participativa nacional donde se puedan manifestar libremente y contribuir al desarrollo nacional impulsando su cultura y tradiciones.

Citas

Asamblea Nacional. (2017). Código Orgánico del Ambiente.

Barragán, D. (2017). Derechos de acceso en asuntos ambientales en el Ecuador. Hacia el desarrollo de una actividad minera respetuosa del entorno y las comunidades. CEPAL.

Barragán, D., & Muñoz, L. (2020). La importancia de la democracia ambiental para la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe. Universidad del Rosario.

Becerra, M. (2017). El control de la aplicación del derecho internacional. En el marco del Estado de derecho. UNAM.

Berros, M. (2017). Apuntes para democratizar decisiones colectivas que afectan la naturaleza.

Bidart, J. (2001). Patrimonio Histórico-cultural. Acción de amparo, intereses difusos y legitimación procesal. ED, 159-361.

Brañes, R. (2020). El acceso a la justicia ambiental en América Latina: Derecho Ambiental y Desarrollo sostenible. En Simposio Judicial sobre Derecho Ambiental y Desarrollo Sostenible: El Acceso a la Justicia en América Latina: 26 al 28 de enero de 2000 en la Ciudad de México. PROFEPA.

CEPAL. (2018). Acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe: hacia el logro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Corte Interamericana De Derechos Humanos. (2017). Opinión Consultiva Oc-23/17. Opinión Consultiva Oc-23/17 De 15 de noviembre de 2017 solicitada por la República de Colombia.

Dworkin, R. (1992). Los derechos en serio. Ariel, 19-92.

Ferrajoli, L. (2022). Por una Constitución de la tierra. La humanidad en la encrucijada. Editorial Trotta.

Fuentes, M. (2021). Los Derechos de la Naturaleza: fundamentos, teoría constitucional y exigibilidad jurisdiccional en el Ecuador. Et lux in tenebris lucet.

González, J., Montes, C., & Santos, I. y. (2008). Invirtiendo en capital natural: un marco para integrar la sostenibilidad ambiental en las políticas de cooperación. Revista Ecosistemas, 17-32.

Gorosito, R. (2016). Fundamentos conceptuales del derecho ambiental. Revista de Derecho Ambiental, 101-147.

Jiménez, L. (2002). Cooperación mundial para el desarrollo sostenible. Revista española de desarrollo y cooperación, 9-46.

Lorenzetti, R. (2008). Teoría del Derecho Ambiental. La ley.

Naciones Unidas. (2016). Situación de los defensores de los derechos humanos. Asamblea General. A/71/281.

Naciones Unidas. (2020). Informe del secretario general. Armonía con la Naturaleza.

Nápoli, A., & Esain, J. (2017). La participación ciudadana, el derecho ambiental y la democracia de consenso. La ley.

Navarro, N., & Pallarès, A. (2010). Sociedad civil y medio ambiente: el impacto del Convenio de Aarhus sobre la administración de la Unión Europea. En L. Casado, Derecho ambiental y transformaciones de la actividad de las administraciones públicas. Barcelona.

Orellana, M. (2014). Democracia ambiental y desarrollo sostenible: Hacia un Instrumento Regional sobre Derechos de Acceso.

Peña, M. (2020). Los principios del Acuerdo de Escazú y la consagración de los principios de progresividad y no regresión. Editorial UNL.

Prieur, M., Gonzalo, S., & Nápoli, A. (2020). Acuerdo de Escazú Hacia la democracia ambiental en América Latina y el Caribe. Universidad Nacional del Litoral.

Restrepo, M. (2020). Interculturalidad, protección de la naturaleza y construcción de paz. Universidad del Rosario.

Rodríguez, A., & Morales, V. (2019). Los Derechos de la naturaleza desde una perspectiva intercultural en las Altas Cortes de Ecuador, la India y Colombia. UASB.

Villán, C. (2006). Curso de Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Editorial Trotta.

Descargas

Publicado

2023-10-26

Cómo citar

Chérrez Sacoto , A. M., & Trelles Vicuña , D. F. (2023). Los derechos colectivos de los pueblos indígenas y su reconocimiento en la Constitución de la República 2008. Dominio De Las Ciencias, 9(4), 1330–1350. https://doi.org/10.23857/dc.v9i4.3671

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos