El Aula Virtual como Herramienta de Enseñanza Docente en el Nivel de Básica Superior de Educación General Básica

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4073

Palabras clave:

Actividades, docentes, tecnología, recurso didáctico, virtualidad, herramienta digital, recursos tecnológicos, educación autónoma

Resumen

El tema de investigación propuesto se centra en valorar el uso del aula virtual como herramienta de enseñanza docente en el nivel de básica superior de educación general básica. La investigación se lleva a cabo en la Unidad Educativa "3 de Diciembre". En este contexto, la comunicación entre alumno y profesor se limita al aula de clases, lo que resulta en una enseñanza tradicional. El objetivo principal de la investigación es analizar las características del aula virtual para su implementación en la enseñanza docente, utilizando fuentes bibliográficas e instrumentos de investigación. La metodología utilizada es de tipo mixto por mostrar resultados cualitativos y cuantitativos, con un enfoque teórico y empírico. Para recopilar datos, se utilizó la encuesta como técnica de investigación y el cuestionario como instrumento de recolección de datos, aplicado a los 25 docentes de la institución. Estas actividades fueron complementadas con la ejecución de talleres de capacitación para los mismo. Después de la tabulación y análisis de los datos, los resultados principales concluyen que la mayoría de los docentes estarían de acuerdo en implementar un aula virtual en su quehacer docente, ya que consideran que ayudaría a complementar la enseñanza, optimizar el tiempo y permitir a los estudiantes utilizar la tecnología como un complemento a su formación académica.

Biografía del autor/a

Dioselina María Altamirano Palacios , Universidad Bolivariana del Ecuador UBE

Universidad Bolivariana del Ecuador UBE, Ecuador.

Pedro Luis González Rivera , Universidad Politécnica Salesiana

Universidad Politécnica Salesiana, sede Guayaquil, Ecuador.

Elsy Rodríguez Revelo , Universidad Bolivariana del Ecuador UBE

Universidad Bolivariana del Ecuador UBE, Ecuador.

Citas

Barberá, E. & Badia, A. (2005). Hacia el aula virtual: actividades de enseñanza y aprendizaje en la red. Revista Iberoamericana De Educación, 36(9), 1-22. doi: 10.35362/rie3692769.

Bautista, G., Borges, F., Forés, A. (2006). Didáctica Universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje.

Bicerra Rengifo, C. R., Borja Sernaqué, S. L., Martinez Aznarán, D. F., Medrano Alfaro, M. A., & Serquén Martínez, Y. C. (2020). Desempeño docente en actividades virtuales del aula de 5 años de la I.E. Aplicación IPNM. http://repositorio.ipnm.edu.pe/handle/ipnm/1762

Caballero, S. (2022).Los Retos de la Educación presencial para el 2022. Consultado en: https://facultades.usil. edu.pe/educacion/los-retos-de-la-educacion-presencial-para-el-2022/

Cabero, J. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación. Revista Electrónica de Tecnología Educativa. No. 1, febrero de 1996. Departamento de Ciencias de la Educación. Universidad de las Islas Baleares. ISSN 1135- 9250.

CABERO, J. MARÍN, V. (2011). Creación de un entorno personal para el aprendizaje: desarrollo de una experiencia. Edutec, Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 38. Recuperado el 09/09/2012 de http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec38/creacion_entorno_personal_aprendizaje_desar rollo_experiencia.html.

Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M. del C., & Morales Lozano, J. A. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: Ideas para la configuración de un modelo. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.17206

Casas, A. (2019). Liderazgo pedagógico, nuevas perspectivas para el desempeño docente. Investigación Valdizana. Vol. 13. Núm. 1. doi: https://doi.org/10.33554/riv.13.1.171

Chávez, J., Flores, V., Guayanlema, I. (2021) Educación virtual en época de Covid-19: perspectiva de los educandos a nivel superior. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación. Vol. 5 N°17 pp. 59-76 Consultado en: Https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i17.159

Garavito, S. (2020) Los “pro” de la evolución forzada hacia la virtualidad en la educación. Recuperado el 16.11.2021 desde https://bit.ly/35CdKJr

González Rivera, P. L. (2023). Criterios actualizados sobre la metodología de la investigación educativa: Una aproximación bibliográfica. Mendive. Revista De Educación, 22(1), e3154. Recuperado a partir de https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3154.

GUERRA, S., GONZÁLEZ, N. y GARCÍA-RUIZ, R. (2010). Utilización de las TIC por el profesorado universitario como recurso didáctico. Comunicar, 35, v. XVIII, 141-148.

Martín-Barbero, J. (2009).Cuando la tecnología deja de ser una ayuda didáctica para convertirseen mediación cultural.Revista Electrónica Teoría de la Educación.Ministerio de Educación (2022). https://www.minedu.gob.pe/conectados/docentes-dictado.phpOliveros, J., Fuertes, L. y Silva, C. (2018). La educación virtual como herramienta de apoyo en la educación presencial. Documentos De Trabajo ECACEN, (1). doi: 10.22490/ecacen.2559

Moodle (2010). Recuperado de http://docs.moodle.org/es/P%C3%A1gina_Principal.

Narcea. Madrid. Buitrago, N.J. y Vanegas, L.E. (2008). Globalización y Educación Superior: Un reto en la formación del docente universitario. Universidad de San Buenaventura. Bogotá. Pág. 183.

Pomar, S. B., & Rivero, M. A. (2020). Biología virtual : Generando puentes. Revista de Educación En Biología, 02(Especial), 11.

Red RENATA, http://www.renata.edu.co.

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-217744.html.

http://www.universidad.edu.co/index.php?option=com_content&view=article&id=3757:bolivar-su-educacion-superior-en-cifras&catid=9:indicadores-de-lau&Itemid=11.

Valenzuela, B. y Pérez, M.V. (2013). Aprendizaje autorregulado a través de la plataforma virtual Moodle. Educación y educadores, 16(1), 66-79.

Descargas

Publicado

2024-10-30

Cómo citar

Altamirano Palacios , D. M., González Rivera , P. L., & Rodríguez Revelo , E. (2024). El Aula Virtual como Herramienta de Enseñanza Docente en el Nivel de Básica Superior de Educación General Básica. Dominio De Las Ciencias, 10(4), 481–496. https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4073

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos