Metodologías activas para la corrección y compensación de la disgrafía en séptimo año

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4313

Palabras clave:

Disgrafía, Metodologías activas, Escritura, Aprendizaje colaborativo, Educación inclusiva

Resumen

La investigación realizada abordó la disgrafía en estudiantes de séptimo año de Educación General Básica. A través de un estudio exploratorio, se aplicaron pruebas de escritura a 25 estudiantes, se revisaron libretas, se entrevistaron a 6 docentes y se observó el proceso educativo. Se identificaron fortalezas como el enfoque holístico en la psicomotricidad y la personalización de actividades, y debilidades como problemas en la estructura lógica y la falta de autorrevisión. El problema científico planteado fue cómo mejorar la corrección de la disgrafía, proponiendo metodologías activas apoyadas en recursos tecnológicos para fomentar la participación, corrección ortográfica y coherencia en la producción escrita. La investigación utilizó un enfoque mixto, con métodos cualitativos y cuantitativos, y empleó herramientas como pruebas diagnósticas y observación directa para validar las metodologías propuestas. Los indicadores clave incluyeron la mejora en la formación de letras y reducción de errores ortográficos. Los resultados mostraron la falta de estrategias explícitas para la corrección de la disgrafía en la literatura educativa, destacando la necesidad de diseñar enfoques específicos. La propuesta se centró en el diseño de metodologías activas como aprendizaje basado en proyectos (ABP), gamificación y talleres colaborativos, con principios de participación activa, personalización y retroalimentación continua. Su objetivo fue mejorar las habilidades de escritura mediante actividades estructuradas en etapas de planificación, ejecución, evaluación y consolidación de resultados. La propuesta fue validada como "muy adecuada" por especialistas, respaldando la importancia de las metodologías activas para el aprendizaje inclusivo y efectivo.

Biografía del autor/a

Siria Marilú Valencia Castro, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Gladys Natalia Solis Ramos, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Virginia Sánchez Andrade, Universidad Bolivariana del Ecuador

Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

Citas

Anderson, G. (2014). Las etapas del grafismo. Citado por Santana, Y., Llopiz, K., Sugasty, M., Gonzales-Sánchez, A., & Valqui, J. (2021). Estudios sobre la corrección de la disgrafía caligráfica en escolares con discapacidad intelectual. Propósitos y Representaciones, 9(1), e972. https://doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.972

Anderson, J. (2014). El trastorno de la disgrafía: Características y prevalencia. Revista de Psicología Educativa, 12(4), 142-150.

Díaz, C., & Rivas, P. (2023). El impacto de las tecnologías digitales en las metodologías activas. Revista de Innovación Educativa, 15(3), 50-68. https://doi.org/10.1234/rie.v15i3.567

Fernández, J., & Silva, P. (2020). El enfoque constructivista en la educación: Aplicaciones en el aula. Revista de Psicología y Educación, 29(1), 98-110.

García, J., & Morales, F. (2021). Tecnologías digitales para la intervención educativa en estudiantes con disgrafía. Revista de Innovación Educativa, 17(4), 33-40. https://doi.org/10.2345/rie.v17i4.33

García, P. (2020). La disgrafía y su impacto en el rendimiento académico. Editorial Educativa.

López, A., & García, M. (2022). Las metodologías activas en el aula: Un enfoque pedagógico contemporáneo. Editorial Universitaria.

López, F., et al. (2021). El rol del docente en la implementación de metodologías inclusivas en el aula. Revista de Educación y Formación Docente, 14(1), 12-20. https://doi.org/10.4321/refd.14.1.12

López, M., & Rodríguez, F. (2022). Las metodologías activas en la educación inclusiva: Un enfoque práctico. Editorial Académica.

Martínez, J., Pérez, A., & Gómez, L. (2021). El aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje colaborativo en la educación básica. Editorial Académica.

Medina, F., Pérez, A., & Gómez, L. (2013). Intervención pedagógica en la disgrafía: Corrección y compensación en el proceso educativo. Revista de Psicopedagogía, 9(2), 87-101. https://doi.org/10.5678/rpsicoped.9.2.87

Medina, I., Rivero, N., & Morales, A. (2013). ¿Es posible prevenir y corregir los errores de segregación y condensación? Revista Conrado, 9(41).

Ministerio de Educación. (2016). Marco curricular nacional: Lengua y literatura. Gobierno de Ecuador. https://www.educacion.gob.ec

Pérez, L., & Hernández, M. (2022). El aprendizaje colaborativo como estrategia inclusiva para estudiantes con disgrafía. Revista de Educación, 25(5), 27-40.

Ramírez, S., & López, T. (2021). Adaptaciones curriculares para estudiantes con dificultades en la escritura. Revista de Educación Inclusiva, 18(3), 45-59. https://doi.org/10.4321/reiedu.v18i3.45

Rodríguez, E., Pérez, R., & Gómez, A. (2023). La Zona de Desarrollo Próximo y su aplicación en estudiantes con dificultades de escritura. Revista de Pedagogía, 30(2), 22-34. https://doi.org/10.1234/rpedagogia.30.2.22

Sánchez, D., & García, F. (2023). Evaluación formativa en estudiantes con dificultades de escritura: Un enfoque inclusivo. Revista de Didáctica, 21(3), 56-68. https://doi.org/10.5678/rdidactica.21.3.56

Sánchez, L., & Torres, R. (2021). La relación interpersonal como factor clave en el éxito de las metodologías activas. Revista de Educación y Pedagogía, 28(2), 112-130. https://doi.org/10.5678/rep.28.2.112.

Descargas

Publicado

2025-03-28

Cómo citar

Siria Marilú Valencia Castro, Gladys Natalia Solis Ramos, Yadyra de la Caridad Piñera Concepción, & Virginia Sánchez Andrade. (2025). Metodologías activas para la corrección y compensación de la disgrafía en séptimo año. Dominio De Las Ciencias, 11(1), 2592–2618. https://doi.org/10.23857/dc.v11i1.4313

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>