Inteligencia Artificial y su influencia en la capacidad crítica en la formación profesional de enfermeros
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4317Palabras clave:
educación superior, aprendizaje, enfermería, inteligencia artificial, pensamiento críticoResumen
La inteligencia artificial, debe, como todas las herramientas de apoyo en el campo educativo, desarrollar independencia, fortalecer el pensamiento crítico e impulsar a los profesionales en formación hacia una preparación integral que permita dar soluciones en sus campos de especialidad. Por tal razón, la presente investigación busca analizar la influencia de la inteligencia artificial en el desarrollo de la capacidad crítica de los estudiantes de enfermería mediante la evaluación de percepciones y uso de herramientas tecnológicas en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone. Se adoptó un enfoque cuali-cuantitativo y un diseño descriptivo, aplicando encuestas a 78 estudiantes y entrevistas a docentes para evaluar sus percepciones sobre la integración de la IA en la formación profesional. Los datos muestran que el 48.7% de los estudiantes mantiene una postura neutral sobre si la IA favorece al pensamiento crítico, mientras que, el 60% de docentes considera que su uso no promueve la independencia analítica. Además, se identificó una limitada integración con las metodologías activas de enseñanza. Se concluye que la inteligencia artificial aún no es percibida como un recurso preponderante para el desarrollo del pensamiento crítico debido a la mala gestión de la herramienta, por el contrario, puede existir riesgo de dependencia y conformidad. Se recomienda capacitar a docentes y estudiantes en el uso ético y estratégico de esta herramienta para optimizar su impacto en la formación profesional en enfermería.
Citas
Bejarano, P., Cañar, C., Martínez, H., Reyes, C., Briceño, D., y Hidalgo, J. (2025). Inteligencia artificial y aprendizaje autónomo en la educación secundaria: Desafíos y oportunidades. Revista Pertinencia Académica. ISSN 2588-1019, 9(1), 74-87. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3336
Boži?, V. (2024). Artifical Intelligence in nurse education. In Engineering Applications of Artificial Intelligence ,143-172. Cham: Springer Nature Switzerland. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-031-50300-9_9
Chávez, M., y Segovia, J. (2024). Inteligencia artificial en la educación superior¿ aliado o enemigo?. Orbis Tertius-UPAL, 8(16), 55-71. https://doi.org/10.59748/ot.v8i16.159
Chen, Y., Zhang, Y., & Wang, W. (2021). Artificial Intelligence in Nursing Education: A Systematic Review of Empirical Studies. Nurse Education Today, 102, 104886. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104886
Gallent-Torres, C., Zapata-González, A., & Ortego-Hernando, J. L. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21. https://www.redalyc.org/journal/916/91676028011/91676028011.pdf
Hew, K. F., & Brush, T. (2021). Enhancing Clinical Reasoning in Undergraduate Nursing Students Using Artificial Intelligence: A Quasi-Experimental Study. Nurse Education Today, 99, 104774. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104774
Kelly, J., Pahlevan Sharif, S., & Hew, K. F. (2021). Integrating Artificial Intelligence into Nursing Education: Opportunities, Challenges, and Strategies. Nurse Education Today, 99, 104774. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2021.104774
Manterola, C., Hernández-Leal, M. J., Otzen, T., Espinosa, M. E., Y Grande, L. (2023). Estudios de corte transversal. Un diseño de investigación a considerar en ciencias morfológicas. International Journal of Morphology, 41(1), 146-155. https://www.scielo.cl/pdf/ijmorphol/v41n1/0717-9502-ijmorphol-41-01-146.pdf
Martín, M. (2024). DocencIA de enfermería: Explorando el impacto de la Inteligencia Artificial. [Tesis de Grado, Universidad de Navarra]. https://hdl.handle.net/10171/69653
Marín, F., Padilla, J., y Pacheco, M. (2024). Inteligencia Artificial: Dependencia y la Afección del Pensamiento Crítico. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4), 12590-12608. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9742336
Méndez, J. J. R., y Ampudia-Rueda, V. J. (2024). La IA como facilitador en la formación docente: Modelos Innovadores de Enseñanza. Argumentos y usos tecnopedagógicos de la Inteligencia Artificial, 231. https://acortar.link/V1D76P
Mieles, J. B., Mendoza, P. Z., Macías, J. M., & Cortez, A. G. (2024). Estrategias metodológicas para el fomento del pensamiento crítico en estudiantes de ciencias de la salud: revisión sistemática: Methodological strategies for fostering critical thinking in health science students: a systematic review. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3), 52-69. https://doi.org/10.56712/latam.v5i3.2015
McNally, K., Donnelly, J., & Butterworth, T. (2020). Artificial Intelligence and the Future of Nursing Education: An Integrative Review. Journal of Advanced Nursing, 76(7), 1534-1543. https://doi.org/10.1111/jan.14311
Puche, D. (2024). Inteligencia artificial como herramienta educativa: ventajas y desventajas desde la perspectiva docente. Areté, Revista Digital del Doctorado en Educación, 10, 85-100. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_arete/article/view/29454
Ramos, C. A. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Reyes, D. A. (2024). Implementación de Unreal Engine 5 para mejorar el pensamiento crítico en los estudiantes de ingeniería en tecnologías de la información y comunicación de la Universidad Indoamérica, [Tesis Maestria, Universidad Tecnològica Indoamèrica]. https://repositorio.uti.edu.ec/handle/123456789/7493
Rivera, D. K. (2023). Inteligencia artificial en la formación de los profesionales de enfermería, [Tesis de Grado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. https://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5902
Rodríguez-Torres, Á. F., Marín-Marín, J. A., López-Belmonte, J., & Pozo-Sánchez, S. (2024). Inteligencia artificial en la educación superior: desafíos éticos, aportes y competencias necesarias para su implementación. Estrategias y Prácticas Innovadoras para la transformación Pedagógica, 121. https://www.torrossa.com/en/resources/an/5831078#page=121
Sánchez, M. Z., Mejías, M., & Olivety, M. (2022). Diseño de Metodologías Mixtas una revisión de las estrategias para combinar. Revista Electrónica Humanas Enfermería en Red, 2 (3), 10.https://www.portal.uasj.unpa.edu.ar/_files/ugd/f9834d_784cc19611714c87890006bc7cb4715d.pdf#page=10
Szmyd, K., y Mitera, E. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en los estudiantes. Revista Europea de Estudios de Investigación , 27 (2), 1022-1039.
Topol, E. (2019). Medicina profunda: cómo la inteligencia artificial puede humanizar nuevamente la atención médica. Libros básicos. https://acortar.link/tQ6qk8
Unesco. (2025). La inteligencia Artificial en la educación. https://www.unesco.org/es/digital-education/artificial-intelligence
Verduga, M. J. J., y de los Ángeles Alarcón, C. M. (2024). Influencia de la Inteligencia Artificial en el Cuidado de Enfermería y su Reto. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 985-1004. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13480
Varela, R., Brito, E., Morales, A., y Simancas, J. (2024). Inteligencia artificial desde una concepción de las metodologías activas de la enseñanza-aprendizaje en Educación Superior. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(14), 140-159. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0010.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karoline Nicole Lange García, Glenda Pilar Jacome López, Odette Martínez Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.