Desafíos y Beneficios del Uso de Inteligencia Artificial en la Enseñanza de Habilidades Socioemocionales en Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4343Palabras clave:
Inteligencia artificial, habilidades, socioemocionales, educación general básicaResumen
La transformación digital en la educación exige integrar tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA), que facilita el desarrollo de habilidades socioemocionales esenciales, como la empatía y la autorregulación. Herramientas basadas en IA permiten personalizar el aprendizaje y promover experiencias significativas, pero también implican redefinir el rol docente como facilitador. Este estudio analiza el impacto de la IA en la enseñanza socioemocional en educación básica, considerando sus beneficios, desafíos y aspectos éticos y pedagógicos. La investigación es de enfoque mixto, exploratorio-descriptivo y diseño no experimental. Se desarrolla en tres fases: revisión bibliométrica, análisis de herramientas de IA y evaluación por expertos. Se estudia una muestra intencional de 25 docentes, usando criterios éticos y pedagógicos para valorar el impacto de la IA en habilidades socioemocionales. Los resultados obtenidos en esta fase revelan una valoración diferenciada entre las herramientas digitales evaluadas en función de su impacto en el desarrollo de las habilidades socioemocionales (HSE) en contextos de educación general básica. Las herramientas con puntajes más altos como "Respira, piensa y actúa" (44 puntos) y "Aprende las emociones" (42,71 puntos) demuestran una sólida integración de elementos que favorecen la empatía, la resolución de conflictos y la comunicación asertiva. En definitiva, los hallazgos reafirman que el uso pedagógico de tecnologías emergentes, cuando es debidamente contextualizado y acompañado de una planificación didáctica intencionada, constituye un recurso valioso para fortalecer el desarrollo socioemocional en la educación básica, contribuyendo así a una formación integral e inclusiva de los estudiantes.
Citas
Alrusayni, N. (2017). The Effectiveness of the High-Tech Speech-Generating Device with Proloquo2Go App in Reducing Echolalia Utterances in a Student with Autism. ERIC, 32. Obtido de https://eric.ed.gov/?id=ED577783
Area-Moreira, M. (2022). Tecnología Educativa: La enseñanza y el aprendizaje con TIC. La Laguna, España: EDULLAB. Laboratorio de Educación y Nuevas Tecnologías. Obtido de https://manarea.webs.ull.es/wp-content/uploads/2022/03/Tecnologia-Educativa-Ense%C3%B1anza-y-aprendizajeTIC-Manuel-Area.pdf
Ayuso, D., & Gutiérrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formación inicial del profesorado. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 347-362. doi:https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332
Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 51-63. doi:https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Fernández , M. (2023). La Inteligencia Artificial en Educación. Hacia un Futuro de. Maracay, Venezuela: Escriba. Obtido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/libro/926431.pdf
Gamba, C., & Nobile, M. (2024). Educación emocional mediante apps: formas de subjetivación infantile. Andamios, 21(56). doi:https://doi.org/10.29092/uacm.v21i56.1125
Gamba, C., & Nobile, M. (s.d.). Educación Emocional mediante apps: Formas de Subjetivación Infantil. Andamios: Revista de Investigación Social, 21(56). doi:https://doi.org/10.29092/uacm.v21i56.1125
Jordan, K., & Mitchell, J. (2020). Messaging Apps, SMS, and Social Media: A Rapid Evidence Review. EdTech Hub. Obtido de https://docs.edtechhub.org/lib/XHBPFYVC
Khattib, H., & Alt, D. (2024). A quasi-experimental study on the advantages of digital gamification using CoSpaces Edu application in science education. Education and Information Technologies, 19963-19986.
Loayza, M., & Moya, M. (2024). Los retos de la inteligencia artificial en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Latinoamericanana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), 1983-1996. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1989
Mani, M., Kavanagh, D., & Stoyanov, S. (2015). Review and Evaluation of Mindfulness-Based iPhone Apps. JMIR Mhealth Uhealth. doi:10.2196/mhealth.4328
Orozco, M., Pytel, P., & Pollo, M. (2020). Metodología de implementación de un chatbot como tutor virtual en el ámbito educativo para universidades en Latinoamérica. Investigación Formativa en Ingeniería, 218-226. Obtido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8716509
Piedrahita, A., Rodriguez, P., Terraza, D., Duque, L., & Martinez, J. (2021). Aplicación web para el análisis de emociones y atención de estudiantes. Tecnológicas. doi:https://doi.org/10.22430/22565337.1821
Sánchez, E., Ávila, L., Pepe, F., Santín, B., Armijos, K., & Bueno, D. (2024). Integración de la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Socioemocional en la Educación 5.0: Un Enfoque Holístico para el Desarrollo Integral del Estudiante. Revista Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(4), 1-7. doi:https://doi.org/10.70625/8s47yp03
Santana, A., Bernal, A., Herrera, J., Bayas, L., Muñoz, J., Ordoñez, I., . . . Jijon, F. (2024). Aprendizaje Adaptativo: Innovaciones en la Personalización del Proceso Educativo en Lengua y Literatura a través de la Tecnología. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(4), 480-517. Obtido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9762475
Suryadev, S., Shubham, K., & Sandeep, K. (2024). Mobile App Testing and the AI Advantage in Mobile App Fine-Tuning: Elevate Your App With AI Testing. IGI Global Scientific Publishing, 21. Obtido de https://www.igi-global.com/chapter/mobile-app-testing-and-the-ai-advantage-in-mobile-app-fine-tuning/346329
Viñals, A., & Cuenca, J. (2016). El rol del docente en la era digital. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 30(2), 103-114. Obtido de https://www.redalyc.org/journal/274/27447325008/html/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Franklin Armando García Bravo, Edison Ramon Delgado Vergara, Genesis Jasmín Campoverde Aguas, Kattia Monserrate Romero Cevallos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.