Formación Académica y Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4344

Palabras clave:

Adultos mayores, deterioro cognitivo, formación académica

Resumen

La formación académica es considerada un requisito primordial en la sociedad, desempeña un papel significativo en el desarrollo cognitivo fomentando habilidades como el razonamiento, la memoria, la resolución de problemas y la creatividad, lo que contribuye a la creación de la reserva cognitiva que protege al cerebro contra el deterioro asociado al envejecimiento, y condiciones neurodegenerativas. Esta investigación analiza la formación académica y el deterioro cognitivo en 100 adultos mayores del programa envejecimiento activo del IESS de la ciudad de Riobamba, se utilizó el test Mini mental. La metodología tuvo un enfoque cuantitativo y descriptivo, analítico, de corte transversal. Para el análisis de datos se trabajó con el paquete estadístico para ciencias sociales SPSS, versión 26.0. Dando como resultado que, la mayor participación de la población fue el sexo femenino 62 (62 %) y en menor participación el sexo masculino 38 (38 %). En cuanto a la comparación de grupos se observó que predomina el nivel primario de educación que consiste en la culminación de la escuela 44 (71,07 %) y en menor proporción el cuarto nivel de educación que se considera al posgrado 2 (12,50 %). Por tanto, se evidenció que si existe una correlación entre las variables con un p= 0,000. En consecuencia, se concluye que, a menor nivel de formación académica mayor es el riesgo de desarrollar deterioro cognitivo y se destaca la importancia de realizar actividades ocupacionales después de la jubilación para preservar la reserva cognitiva.

Biografía del autor/a

Carmen Alexandra Buenaño Ocaña , Universidad Nacional de Chimborazo

Licenciada en Psicología Educativa Orientación Vocacional y Familiar. Maestrante en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Gina Alexandra Pilco Guadalupe , Universidad Nacional de Chimborazo

PhD. en Psicología, Docente investigador en la Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

Citas

Alzheimer's Association. (2025). https://www.alz.org/

Benítez, G. (2023). Deterioro cognitivo frente al envejecimiento saludable en adultos mayores jubilados [Tesis de Grado, Universidad Católica de Cuenca]. Repositorio Institucional UCACUE. https://dspace.ucacue.edu.ec/server/api/core/bitstreams/7fd16ce3-6dc8-4b3e-ab90-e4534387c559/content

Bonilla, A., Medina, J., Mora, F., & Sánchez, N. (2023). Deterioro cognitivo leve: Guía de actuación en farmacia comunitaria. Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC). https://www.sefac.org/system/files/2023-09/Guia-deterioro-cognitivo-leve%20%283%29%20%281%29.pdf

Brodowicz, M. (2024, septiembre 8). La importancia de la formación académica en el logro del éxito profesional. Aithor Higher Education. https://aithor.com/essay-examples/the-importance-of-education-in-shaping-career-success

Bueno, J., & Hernández, F. (2019). Protocolo del diagnóstico del deterioro cognitivo en la Comunidad Autónoma de Canarias. GOC Networking. https://www3.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/content/b3186014-4274-11ea-bbdf-d73a8968efc2/Protocolo

Bustamante, D., Pineda, A., & Vera, S. (2024). Educación de enfermería y salud cognitiva en adultos mayores. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11187-11202. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12271

Díaz, M. (2021). Perspectivas de la formación académica desde una visión trascendental universitaria. Revista Scientific, 6(21), 356–375. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.21.19.356-375

Estrada-Orozco, K. (2018). Rendimiento Diagnóstico de Mini mental Frente Al DSM-5 en Trastorno Cognitivo: Experiencia de una cohorte en Colombia . Revista Ecuatoriana de Neurología, 27(3), 25-30. https://doi.org/http://scielo.senescyt.gob.ec/pdf/rneuro/v27n3/2631-2581-rneuro-27-03-00025.pdf

Feldberg, C., Tartaglini, M., Hermida, P., Moya-García, L., Licenciada-Caruso, D., Stefani, D., Somale, M., & Allegri, R. (2021). El rol de la reserva cognitiva en la progresión del deterioro cognitivo leve a demencia: Un estudio de cohorte. Neurología Argentina, 13(1), 14-23. https://doi.org/10.1016/j.neuarg.2020.10.001

Fernández, J. (2020, octubre 16). La práctica de la evocación. Investigación Docente. https://investigaciondocente.com/2020/10/16/retrieval-practice-practica-de-la-evocacion/

Gracia, A., Santabárbara, J., López, R., Tomás, C., & Marcos, G. (2016). Ocupación laboral y riesgo de deterioro cognitivo y demencia. Revista Esp Salud Pública, 90, 2-8. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/resp/v90/1135-5727-resp-90-e50001.pdf

Henao-Arboleda, E., & Pineda, D. (2021). Memoria episódica en las etapas preclínicas de la enfermedad de Alzheimer genética. Revista Ecuatoriana de Neurología, 30(1), 104. https://doi.org/10.46997/revecuatneurol30100104

Hierrezuelo, N., Hernández, M., & Bonal, R. (2025). Características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas de los adultos mayores con deterioro cognitivo. RHS-Revista Humanismo y Sociedad, 13(1), 1-12. http://fer.uniremington.edu.co/ojs/index.php/RHS/article/view/707

Juanacio, K. (2024). Análisis de la correlación y diferencia en el rendimiento cognitivo entre adultos mayores que residen en áreas rurales y urbanas, a través de la aplicación del Mini Mental (MMSE) [Tesis de Maestría, Universidad Tecnológica Israel]. Repositorio UISRAEL. http://repositorio.uisrael.edu.ec/bitstream/47000/4128/1/UISRAEL-EC-MASTER-PSIC-ART-378.242-2024-005.pdf

López, M., Cruz, M., Arias, N., & Gaitán, M. (2023). Prevalencia de deterioro cognitivo en personas adultas mayores de 60 a 65 años en la Unidad de Medicina Familiar No. 53 de León, Guanajuato. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(6), 4043-4056. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8975

López-Nolasco, B., Austria-Reye, A., Santander-Hernández, J., Maya-Sánchez, A., & Cano-Estrada, E. (2021). Nivel de deterioro cognitivo del adulto mayor de la comunidad de Tlahuelilpan, Hidalgo, México. Revista De Enfermería Neurológica, 20(1). https://doi.org/10.51422/ren.v20i1.324

Luna-Solis, Y., & Vargas, H. (2018). Factores asociados con el deterioro cognoscitivo y funcional sospechoso de demencia en el adulto mayor en Lima Metropolitana y Callao. Revista Neuropsiquiatría, 81(1), 9-19. https://doi.org/http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a03v81n1.pdf

Mamani, R., Roque, E., Colque, N., & Solorzano, M. (2023). Actividad física y el deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 24(1), 1-14. https://revistacaf.ucm.cl/article/view/1081

Marquez, A., Centorbi, L., & Diaz, I. (2025). Nivel educativo, calidad de vida y capacidad cognitiva y funcional en adultos mayores. Revista Científica UISRAEL, 12(1), 33-47. https://doi.org/10.35290/rcui.v12n1.2025.1157

Martella, D., & Casagrande, M. (2019). Adultos Mayores Sanos y Deterioro Cognitivo Leve: Funciones Ejecutivas y Reserva Cognitiva. Psykhe, 2. https://doi.org/https://doi.org/10.7764/psykhe.28.5.1677

Maset, J. (25 de noviembre de 2024). Deterioro cognitivo leve. CinfaSalud: https://cinfasalud.cinfa.com/p/deterioro-cognitivo-leve/

Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador. (2019). Mini Examen del Estado Mental. https://www.inclusion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/01/3c-MINI-EXAMEN-DEL-ESTADO-MENTAL-REYES.pdf

Mora, L. (2017). Desempeño de la prueba “Mini-Mental State Examination” en personas adultas mayores sin deterioro cognitivo. Anales en Gerontología, 9(9), 19-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6280579

Moreira, K., Navarrete, C., & Briones, W. (2022). Estudio correlacional sobre eldeterioro cognitivo y depresión en adultos mayores. Journal of Science and Research, 7(CININGEC II), 320–337. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2837

Mosquera, M., González, R., & Gómez-Conesa, A. (2022). Deterioro cognitivo en ancianos de centros residenciales. Causas y variables sociodemográficas. Gerokomos, 34(3), 158-163. https://scielo.isciii.es/pdf/geroko/v34n3/1134-928X-geroko-34-03-158.pdf

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024, octubre). Declaración de Helsinki de la AMM – Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/documentos/declaracion-helsinki-amm-principios-eticos-para-investigaciones-medicas-seres-humanos

Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2023, marzo 15). Demencia. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/dementia

Parada, K., Guapisaca, J., & Bueno, G. (2022). Deterioro cognitivo y depresión en adultos mayores: una revisión sistemática de los últimos 5 años. Revista Científica UISRAEL, 9(2), 77-93. https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n2.2022.525

Soto-Cayllahua, Y., Claveri-Chávez, A., Quispe-Mamani, A., & Aquize-Hancco, E. (2024). Reserva cognitiva: Un factor protector del deterioro cognitivo en adultos mayores. Revista Chilena de Neuropsiquiatría, 62(3), 199-208. https://doi.org/10.4067/s0717-92272024000300199

Sotomayor Preciado, A., Zhunio Bermeo, F., Ajila Saraguro, A., & Peláez Díaz, P. (2022). Funcionamiento cognitivo de la vejez y la dependencia del adulto mayor. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 8(3), 722-734. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2953

Stern, Y., Arenaza-Urquijo, E., Bartrés-Faz, D., Belleville, S., Cantilon, M., Chetelat, G., Ewers, M., Franzmeier, N., Okonkwo, O., Scarmeas, N., Soldán, A., Udeh-Momoh, C., Valenzuela, M., Vemuri, P., & Vuoksimaa, E. (2020). Libro blanco: Definición e investigación de la reserva cognitiva, la reserva cerebral y el mantenimiento cerebral. Journal of Alzheimer's Disease, 16. https://doi.org/10.1016/j.jalz.2018.07.219

Vargas, M., & Lara, D. (2023). La importancia de la formación por competencias para el ámbito laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 9608-9630. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6056

Descargas

Publicado

2025-04-19

Cómo citar

Buenaño Ocaña , C. A., & Pilco Guadalupe , G. A. (2025). Formación Académica y Deterioro Cognitivo en Adultos Mayores. Dominio De Las Ciencias, 11(2), 678–692. https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4344

Número

Sección

Artí­culos Cientí­ficos