Rutas y Protocolos para Estudiantes con Trastornos Específicos del Aprendizaje en la Universidad Nacional de Chimborazo
DOI:
https://doi.org/10.23857/dc.v11i2.4345Palabras clave:
Educación inclusiva, rutas y protocolos, trastornos específicos del aprendizaje, universidadResumen
El estudio tiene como finalidad diseñar rutas y protocolos de atención para estudiantes con Trastornos Específicos del Aprendizaje en la Universidad Nacional de Chimborazo a partir de la identificación de estudiantes y la revisión bibliográfica de artículos científicos, estatutos y reglamentos sobre educación superior inclusiva en estudiantes con necesidades educativas. Pese a que el nivel superior brinda atención a las necesidades de la población con trastornos del aprendizaje no se especifica la aplicabilidad de normativas y rutas para estos sujetos. La metodología empleada fue un enfoque mixto de tipo descriptivo y de campo, que se realizó mediante la exploración exhaustiva de información de revistas, reglamentos legales vigentes, así como de recolección de datos mediante la encuesta. Los resultados arrojan que pocos se autoidentificaron con trastornos del aprendizaje y que la aplicabilidad de rutas y protocolos enfocados específicamente para esta población permite el derecho pleno de la educación, empatía en la comunidad universitaria y romper brechas de discriminación. Finalmente se concluye que, al tener una línea y reglamento estructurado, las rutas y protocolos presentados responden a las necesidades de los discentes, por ende, garantiza un desarrollo integral y adecuado a lo largo de la vida, lo que afianza la culminación del nivel superior de manera significativa, formación docente y la sensibilización para una cultura inclusiva.
Citas
Baños, G. (2024). El sueño de la Inteligencia Artificial: El proyecto de construir máquinas pensantes: una historia de la IA. udllibros.com
Lassalle, J. M. (2024). Civilización artificial. elboomeran.com
Ortigoza, M. S., Morillo-Montoya, R., & Monpué, G. (2024). Desentrañando el lenguaje: Impacto de la PNL en la Era de la Inteligencia Artificial. Revista Científica Saperes Universitas, 7(1), 30-47. fgu-edu.com
López Cadena, T. F. (2023). Análisis de inversión para potenciar la producción petrolera ecuatoriana en el período 2022-2026. espol.edu.ec
Ester Sánchez, A. T. (2023). El desafío de la Inteligencia Artificial a la vigencia de los derechos fundamentales. Cuadernos electrónicos de Filosofía del Derecho. ulpgc.es
Sánchez Valiente, A. (2024). Aplicación y evaluación de un sistema de traducción del habla en el ámbito de sesiones parlamentarias del Parlamento Europeo. upv.es
Villarroel-Henríquez, V., & Gallardo-Aguayo, C. (2024). Gestión educativa basada en evidencias para la mejora escolar. Estudios Pedagógicos, 50(2), 319-341. 146.83.217.169
Guevara, K. A. M., Ojeda, J. J. O., Cordova, M. L. V., & Nieves, M. J. L. (2024). Integración de TICS en la enseñanza de factorización para mejorar la comprensión y práctica estudiantil en matemáticas. Reincisol. reincisol.com
Veloz, A. A. C., Álava, W. L. S., Bailon, F. I. M., & Coello, J. P. C. (2025). Gamificación en la enseñanza del inglés: Un análisis de su efectividad en el aprendizaje de segundas lenguas. UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 9(1), 74-82. unesum.edu.ec
Romero, M. M. (2024). Aplicaciones de la Inteligencia Artificial para la investigación y la innovación en la educación superior. Revista Social Fronteriza. revistasocialfronteriza.com
Medina, S. D. L. C. (2024). Empleo de la inteligencia artificial para la personalización de la experiencia de aprendizaje en instituciones de Educación Superior: Use of artificial intelligence for the personalization of the learning experience in Higher Education Institutions. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 2045-2056. redilat.org
Pacheco Montoya, D. A., & Martínez Figueira, M. E. (2021). Percepciones de la incursión de las TIC en la enseñanza superior en Ecuador. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(2), 99-116. scielo.cl
Martínez, R. L. I., Morales, J. L. C., & González, M. N. P. (2023). Inteligencia artificial en la educación. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 100-106. webaccess.mx
Conati, C., & Kardan, S. (2013). Computational modeling of cognition and behavior: An introduction to the special issue on intelligent tutoring systems. User Modeling and User-Adapted Interaction, 23(3), 379–384. https://doi.org/10.1007/s11257-013-9119-3
Garrison, D. R., Anderson, T., & Archer, W. (2010). The first decade of the Community of Inquiry framework: A retrospective. The Internet and Higher Education, 13(1-2), 5–9. https://doi.org/10.1016/j.iheduc.2009.10.003
Hattie, J., & Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Katy Mishel Allauca Llerena, Fabiana María De León Nicaretta

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Authors retain copyright and guarantee the Journal the right to be the first publication of the work. These are covered by a Creative Commons (CC BY-NC-ND 4.0) license that allows others to share the work with an acknowledgment of the work authorship and the initial publication in this journal.